Sindicalismo

Référentiel

Code

Note(s) sur la portée et contenu

Note(s) sur la source

Note(s) d'affichage

Termes hiérarchiques

Sindicalismo

Termes équivalents

Sindicalismo

Termes associés

Sindicalismo

85 Description archivistique résultats pour Sindicalismo

85 résultats directement liés Exclure les termes spécifiques

Fotografía de movilización de la CGT

Fotografía de la Plaza de Mayo colmada de manifestantes en el marco de la movilización convocada por la Confederación General del Trabajo con la consigna "Pan, Paz y Trabajo”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Loiácono, Guillermo

Fotografía de movilización de la CGT

Fotografía de movilización de la CGT (Confederación General del Trabajo) al Congreso Nacional contra la sanción de la ley de reordenamiento sindical, en la foto de izquierda a derecha Eduardo Menem, Vicente Leónidas Saadi con corbata rayada y en el extremo derecho Lorenzo Pepe, dirigente gremial ferroviario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Loiácono, Guillermo

Fondo Guillermo Loiácono

  • AR-ANM-GL
  • Fonds
  • 1973-1990

Este fondo reúne copias digitales de negativos 35 mm que registran la militancia política y social de los años ´70 y el accionar de organizaciones sociales, políticas y los organismos de derechos humanos. Se incluyen también copias de fotografías del triunfo del presidente Héctor J. Cámpora en las elecciones de 1973, el regreso de Juan Domingo Perón al país luego del exilio y la repatriación de los restos de Eva Duarte.
Durante la dictadura Loiácono registró los actos oficiales retratando a militares, religiosos y empresarios, fotografió la creciente demanda social de familiares de detenidos desaparecidos frente al Estado, el nacimiento y desarrollo de los organismos de derechos humanos y las movilizaciones contra el gobierno de facto, así como los reclamos durante los períodos democráticos posteriores. Se destaca además un vasto registro de personalidades y acontecimientos referidos a la primera presidencia de Carlos Saúl Menem.

Loiácono, Guillermo

Panfleto "Un año sin Perón, lo aprovecho la traición"

Panfleto del Partido Peronista Auténtico en el que se denuncia la traición al peronismo de liberación por parte de María Estela Martínez de Perón y José López Rega y la incapacidad de la burocracia sindical para contener a las bases obreras, al tiempo que llama a la clase trabajadora a unirse contra este gobierno. Este volante fue probablemente recopilado por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Partido Peronista Auténtico

Resistencias, militancias y legados

Esta subserie está integrada por entrevistas que hacen foco en experiencias atravesadas por la lucha política, social, gremial, cultural o estudiantil. Se recuperan en ellas las voces de militantes políticos y sociales, de mujeres feministas, de gestores culturales, de periodistas, de poetas, de abogados y de Madres de plaza de Mayo. Los relatos reponen experiencias personales y colectivas en momentos claves de nuestro país.

Artículos de publicaciones periódicas

Esta serie reúne artículos de publicaciones periódicas recopilados y organizados por Carlos González Gartland de acuerdo a distintos temas como economía, política, cultura y medios, religión, Derechos Humanos, cultura y educación, la situación laboral y sindical de los trabajadores y la dictadura cívico-militar argentina.

Represión a trabajadores

La serie reúne diferentes tipos de documentos recopilados por Carlos González Gartland vinculados a la represión, detención, secuestro y desaparición de trabajadores por la dictadura cívico-militar. Entre estos documentos hay cartas de pedidos de pronunciamiento, informes de la situación de trabajadores y sectores sindicales, listas de trabajadores detenidos desaparecidos según el rubro, trabajos de investigación, artículos periodísticos, entre otros. Contiene documentos de CADHU como por ejemplo un informe del Primer Encuentro de Solidaridad Sindical "Agustín Tosco" con la clase obrera argentina" realizado en México (1982).

Fotografía de Carlos Perette y José Alonso

Fotografía de Carlos Perette, Vicepresidente de la Nación, en el marco de la recpeción a José Alonso, Secretario General de la Confederación General de Trabajo (CGT), quien reclama respuestas al petitorio enviado al parlamento en relación a medidas contra la desocupación y el costo de vida, amnistía para Presos políticos y gremiales y salario mínimo, vital y móvil. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

No identificado

Fotografía del sepelio de Rosendo García

Fotografía de numerosas personas entre las que se cuentan Augusto Timoteo Vandor - dirigente de la Unión Obrera Metalúrgica - que asisten sepelio de Rosendo García, obrero metalúrgico asesinado junto a Domingo Blajaquis y a Juan Zalazar en un enfrentamiento entre dos sectores del movimiento peronista en la Confitería La Real de Avellaneda, suceso que inspiró la obra de Rodolfo Walsh "Quien Mató a Rosendo?". Avellaneda, Provincia de Buenos Aires.

No identificado

Fotografía del sepelio de Rosendo García

Fotografía de numerosas personas en el Cementerio, que acompañan los restos de Rosendo García, obrero metalúrgico asesinado junto a Domingo Blajaquis y a Juan Zalazar en un enfrentamiento entre dos sectores del movimiento peronista en la Confitería La Real de Avellaneda, suceso que inspiró la obra de Rodolfo Walsh "Quien Mató a Rosendo?". Avellaneda, Provincia de Buenos Aires.

No identificado

Fotografías de la Inauguración del CEFS

La serie reúne fotografías de la Inauguración del CEFS (Centro de Estudios de Formación Sindical), meses antes del fin de la dictadura cívico militar y de la asunción de Raúl Alfonsín. El CEFS fue una iniciativa de algunos ex militantes del Partido Revolucionario del Pueblo, entre ellas y ellos la autora de las fotografías, que encontraron en este espacio una ligazón con la militancia, disputando sentidos a la CGT peronista. Con los años lo que quedó de aquella experiencia fue absorbido por la CTA. El CEFS fue alentado por Raúl Alfonsín, en articulación con la promoción de democracia sindical. En las fotos aparecen entre otros a Alberto Pichinini, Hipólito Solari Yrigoyen, Alfredo Bravo, y Raúl Alfonsín.

Sanguinetti, Alicia

Fotografía de inauguración del CEFS

Hipólito Solari Yrigoyen, Alberto Pichinini y Daniel Egea, conversan junto a otras personas en un local en el marco de la inauguración del CEFS (Centro de Estudios de Formación Sindical). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Sanguinetti, Alicia

Fotografía de Alfredo Bravo y Raúl Alfonsín - candidato a Presidente de la Nación -, en la inauguración del CEFS

Alfredo Bravo saluda al candidato a la presidencia Raúl Ricardo Alfonsín, rodeado de otras personas, entre ellas Alberto Pichinini, en el marco de la inauguración del CEFS (Centro de Estudios de Formación Sindical). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Sanguinetti, Alicia

Fotografía de dirigentes sindicales

Fotografía de dirigentes sindicales de la Confederación General del Trabajo (CGT) Brasil que asisten a una reunión con Reynaldo Bignone, Presidente de facto de la dictadura cívico militar; en la foto ofreciendo una entrevista Saúl Ubaldini. Olivos.

Solari, Lucio

Human Rights in Argentina. Hearings before the Subcommittee on International Organization of the Committee on International Relations. House of Representatives

Publicación de la U.S. Government Printing Office, conteniendo la transcripción en idioma inglés de los testimonios sobre violaciones a los Derechos Humanos en Argentina presentados ante el Subcomité de Organizaciones Internacionales del Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos presidido por el Representante Donald Fraser en Washington D.C. en 1976 septiembre 28 y 29.
Participaron como testigos de las audiencias el día 28 de septiembre; el reverendo James Weeks de Misioneros de Nuestra Señora de La Salette, Burton S. Levinson y el rabino Morton S. Rosenthal de la Liga Antidifamación de B'nai B'rith, y Gustavo Roca por la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU).
Los testigos del día 29 de septiembre fueron el reverendo J. Bryan Hehir y Thomas Quigley de la Conferencia Católica de los Estados Unidos, el abogado laboralista argentino Lucio Garzon Maceda, y los funcionarios del Servicio de Inmigración y Naturalización del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Leonard Chapman, Sam Bernsen, Sol Insenstein, y Thomas Brobson.

U.S. Government Printing Office

Colección Boletín informativo 32 gremios democráticos

  • AR-ANM-32GD
  • Collection
  • 1964 abril - 1989 agosto

Esta colección reúne ejemplares del Boletín Informativo de la organización autodenominada "Los 32 gremios democráticos". La organización “Los 32 gremios democráticos” se conformó en 1957 luego de que el golpe al gobierno democrático de Juan Domingo Perón en 1955 interviniera también los sindicatos. Quienes comenzaron integrando esta agrupación eran antiperonistas, con mayoría de sindicatos conducidos por agrupaciones socialistas y algunos conducidos por agrupaciones radicales. En 1957, los 32 sindicatos fundadores del grupo fueron:

  1. Unión Ferroviaria
  2. Confederación General de Empleados de Comercio
  3. Unión del Personal Civil de la Nación
  4. Federación Obrera Nacional de la Industria del Vestido
  5. Asociación de Trabajadores del Estado
  6. Unión de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la República Argentina
  7. Unión de Trabajadores Gastronómicos de la República Argentina
  8. Asociación Bancaria
  9. Federación Argentina de la Industria Azucarera
  10. Federación Argentina de Seccionales Agrarias
  11. Federación Argentina de Trabajadores de la Imprenta
  12. Federación de Obreros y Empleados Telefónicos de la República Argentina
  13. La Fraternidad
  14. Federación de Obreros y Empleados de la Industria del Papel, Cartón, Químicos y Afines
  15. Sindicato de Empleados de la Industria Textil y Afines
  16. Asociación de Trabajadores del Azúcar de Jujuy
  17. Sindicato de Obreros y Empleados del Ministerio de Educación
  18. Sindicato de Conductores de Taxis de la Capital Federal
  19. Asociación Argentina de Actores
  20. Federación Argentina de Trabajadores de la Industria Fideera
  21. Federación Obrera Santiagueña de la Industria Forestal
  22. Federación de Obreros Mosaístas y Afines
  23. Unión de Recibidores de Granos y Anexos
  24. Unión Argentina de Artistas de Variedades
  25. Asociación de Empleados de Despachantes de Aduanas
  26. Sindicato de Trabajadores del Ingenio de San Martín
  27. Sindicato de Obreros y Empleados de Educación de la Provincia de Buenos Aires
  28. Sociedad Argentina de Locutores
  29. Asociación de Agentes de Propaganda Médica
  30. Sindicato Único de Relojeros y Joyeros
  31. Sindicato de Empresas Subsidiarias de los Ferrocarriles
  32. Sindicato de Empleados del Tabaco
    Hacia fines de la década de 1960 (los boletines de esta colección comienzan en agosto de 1964), este espacio solo quedó integrado por el Sindicato de Empleados de Despachantes de Aduana liderado por José Grunfeld, dado que el resto de sus integrantes fueron adoptando posiciones peronistas o independientes. A través de estos boletines el único gremio que había quedado de los 32 originales se manifestaba contra la Confederación General de Trabajadores (CGT) y el peronismo como un todo, especialmente contra la “partidización” de la central sindical, contra la existencia de una central única y la ley de asociaciones profesionales. También criticaba la revolución cubana y el marxismo.
    La colección reúne 104 ejemplares (del 91 hay dos ejemplares), de los cuales 100 son tamaño tabloide de 4 páginas y 4 en formato A4 que aparecen como “edición especial”. De estos especiales, solo uno (el 95) lleva número de correlatividad con el resto.

Grunfeld, José

Résultats 21 à 40 sur 85