Ex combatientes

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Ex combatientes

Términos equivalentes

Ex combatientes

Términos asociados

Ex combatientes

4 Descripción archivística results for Ex combatientes

4 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Colección Campo de Mayo

  • AR-ANM-CdM
  • Colección
  • 1901-1988

La colección contiene documentos vinculados a la historia de Campo de Mayo desde su fundación en 1901 hasta la década de 1980. La selección documental se organizó en base a los objetivos del proyecto de investigación, el cual se trazó como meta principal reconstruir la participación de la guarnición militar y sus unidades en episodios de represión política y quebrantamiento del orden constitucional durante el siglo XX, en particular durante la última dictadura cívico-militar. Entre otros tópicos, el proyecto exploró el rol de Campo de Mayo en la historia política argentina, su papel durante la Guerra de Malvinas, su vínculo con el servicio militar obligatorio y el desempeño de la guarnición en los años del terrorismo de Estado. Este último tema concitó la mayor atención del equipo de investigadores e investigadoras, lo que se vio reflejado en distintas líneas de trabajo: la reconstrucción del dispositivo represivo de Campo de Mayo y la llamada “Zona de Defensa 4”, el rol de la guarnición en los “vuelos de la muerte” y la apropiación de hijos e hijas de desaparecidas, las identidades sociales y políticas de las personas allí secuestradas y la producción testimonial de las personas sobrevivientes.
En el marco del relevamiento que se realizó en el Servicio Histórico del Ejército se incorporó a la colección documentación relativa a Campo de Mayo obrante en la Colección Azules y Colorados y el Fondo Estado Mayor General del Ejército. De este último en particular, se incorporaron a la colección los libros históricos del Grupo de Artillería Blindado II "Mariscal Francisco Solano López" (1918-1942), Escuela de Caballería (1904-1957), Regimiento de Caballería 10 "Húsares de Pueyrredón" (1940-1944), Comando de caballería del Ejército (1939-1963), Secretaría de Guerra Comando General II (1936-1938), Comando General de Institutos Militares (1957), Comando II Región Militar (1939-1957), Agrupación Blindada Escuela (1953-1957), Escuela de Suboficiales Sargento Cabral (1904-1934 / 1942-1947 y 1951-1957) y Regimiento N° 4 de Infantería (Tomo I- 1810-1943); y los diarios de guerra de la Agrupación Servicios del Comando de la I División Blindada Escuela (16 al 23 de septiembre de 1955), Escuela de Comunicaciones (16 al 20 de septiembre de 1955), Liceo Militar General San Martín (16 al 23 de septiembre de 1955), I Jefatura EMGE ( junio 1955), Batallón de Ingenieros 601 (diciembre de 1988), Regimiento de Caballería 10- Campaña de Santa Cruz (1921-1922), Cdo Br I Mec XI perteneciente al Cuerpo V de Ejército (15 al 22 de abril de 1987), Estado Mayor General de Ejército (9 al 11 de junio de 1956) y División V del EMGE (9 al 13 de junio de 1956).
En la Biblioteca Central del Ejército se recogieron artículos de la Revista El Soldado Argentino (1945, 1946, 1966, 1968-1969, 1974-1977, 1980)
A su vez, de la Biblioteca del Círculo Militar se incorporaron artículos de la Revista del Suboficial (1920-1931 y 1976-1977), del Boletín de Educación del Ejército (1977) y de la Revista de Educación del Ejército (1982), así como también reglamentos del ejército sobre normativa referida al servicio militar obligatorio y leyes de enrolamiento (1918, 1927, 1968 y 1970).
Por su parte, en la Biblioteca de la Escuela Superior de Guerra se relevaron los cuatro tomos de la Historia de Campo de Mayo, obra a cargo de la 2da División del Ejército publicada en 1933. En particular, se incorporaron a la colección imágenes de los planos y mapas de la guarnición obrantes en el volúmen IV, titulado "Planos e ilustraciones".
A la Biblioteca del Congreso de la Nación se le solicitaron copias digitales de los debates parlamentarios de las leyes N° 4005 y 4031, de creación de la guarnición de Campo de Mayo y sanción del servicio militar obligatorio respectivamente, ambas del año 1901.
En esta colección se sumaron además relevamientos de prensa y fotografías del Subfondo Crónica del Fondo de la Editorial Sarmiento de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, que abarcan desde la última década del siglo XIX (particularmente sobre la campaña militar de Cura Malal) hasta fines de la década de 1970, incluyendo temas como el servicio militar obligatorio y los sorteos de conscriptos. La consulta del Fondo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), bajo custodia de la Comisión Provincial de la Memoria, permitió incorporar documentación de la segunda mitad del siglo XX. Específicamente, documentación que da cuenta de las acciones protagonizadas o en las que se vieron involucrados individuos y unidades asociados a Campo de Mayo desde la dictadura del general Pedro Eugenio Aramburu (1955-1958) hasta la última dictadura cívico-militar.
El relevamiento en el Archivo General de la Nación permitió incorporar fotografías tomadas en Campo de Mayo entre los años 1904-1963. La documentación aportada por investigadores e investigadoras contactados en el marco del proyecto de investigación incluye materiales variados, entre los que se cuentan El Servicio Militar Obligatorio (1904), Inspección de Artillería e Ingenieros. Cartilla sobre instrucciones internas para conscriptos de artillería (1906), Inspección de Caballería. Programa para las instrucciones teóricas y prácticas de los voluntarios y conscriptos de un año en el Arma de Caballería (1906), Inspección de Caballería. Manual cartilla para clases, soldados y conscriptos de caballería (1907), Dr. Joaquín T. Bustamante (1944), Excepciones del servicio militar, Seglar editores, un ejemplar de la revista de Temas Militares de octubre-diciembre de 1982, otro de
Caras y Caretas correspondiente al Año V, N° 173 del 25 de enero de 1902 y el álbum de fotografías Recuerdo de mi vida militar de la Escuela de Infantería de Campo de Mayo del año 1944.
En el contexto de las entrevistas que se realizaron a ex conscriptos que realizaron el servicio militar obligatorio en Campo de Mayo durante la última dictadura cívico-militar, se donaron documentos de diverso tipo, entre los que se incluyen fotografías tomadas dentro de la guarnición junto a otros compañeros de conscripción, solicitudes de paradero cursadas ante autoridades militares y eclesiásticas, notas de ascenso del propio Ejército Argentino y el documento nacional de identidad de uno de los entrevistados, donde consta su paso como conscripto por la Escuela de Suboficiales de Campo de Mayo.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Jorge Horacio Juanicó

  • AR-ANM-JHJ
  • Colección
  • 1982-2022

La colección reúne documentación relacionada a Jorge Horacio Juanicó durante el período en el que estuvo conscripto (clase 1962) en la Base Naval Puerto Belgrano. Actualmente Juanicó forma parte de la Agrupación Veteranos de Guerra del Continente Juan Carlos Vasallo de Marcos Paz. Entre los documentos encontramos una carta la cual tiene el sello de "Censura Naval Argentina". Además, hay ocho copias fotográficas digitales de su vida en la Base Naval Puerto Belgrano, dos fotocopias de cables de los cuales uno informa hundimiento del crucero ARA General Belgrano y el otro una misión cumplida en las Islas Malvinas, así como una copia del decreto 007/2022 del Honorable Concejo Deliberante de Marcos Paz donde se incorpora a Juanicó, junto con otros, al listado de conscriptos que prestaron servicio durante la recuperación y defensa de las Islas Malvinas en el resto del territorio nacional reconocidos en la Resolución 035/2019. Finalmente, hay una copia de un folleto que promociona la actividad "Malvinas nos une" realizada por el Espacio de Promoción de Derechos Colonia Gutiérrez de Marcos Paz en el marco de los 40 años de la guerra de Malvinas y un folleto de la Agrupación Veteranos de Guerra del Continente Juan Carlos Vasallo de Marcos Paz.

Juanicó, Jorge Horacio

Fondo Daniel García

  • AR-ANM-DG
  • Fondo
  • 1979-2002

Este fondo personal reúne copias digitales de fotografías de Daniel García, tomadas en el transcurso de su trayectoria como fotógrafo y fotorreportero. Daniel trabajó en prensa en diversos medios tales como la agencia privada Noticias Argentinas (desde 1977), la agencia Diarios y Noticias (a partir de 1982) y la agencia France Presse, empezando en 1985. En el campo del deporte cubrió numerosos eventos de importancia, entre lo cuales está el Mundial de Fútbol de 1978, y en lo político también cubrió acontecimientos centrales para la historia argentina y regional, siendo la Guerra de Malvinas uno de los más destacados. Siendo miembro de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA), fue uno de los creadores de "El Periodismo Gráfico Argentino", una muestra que, en 1981, desafía la censura de la dictadura cívico-militar mostrando fotografías que los medios no publicaban.
Todas las series incluidas en este fondo se encuentran vinculadas a la lucha y el movimiento de derechos humanos, a las memorias del terrorismo de Estado y de la guerra de Malvinas. Las series están compuestas por fotografías de prácticas represivas durante la última dictadura cívico-militar; de la histórica ronda de Madres de Plaza de Mayo y manifestaciones frente al Congreso de la Nación; de soldados conscriptos en las Islas Malvinas durante la guerra de 1982, de Lilia Jons, madre de Daniel y Guillermo Orfanó, quienes fueron secuestrados y desaparecidos por la última dictadura cívico-militar en 1976, y una de las fundadoras de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas.

García, Daniel

Fondo Lucio Solari

  • AR-ANM-LS
  • Fondo
  • ca. 1970-1999

El fondo está compuesto por fotografías tomadas por Lucio Solari desde principios de los años 70 hasta 1999 en Argentina. El fotógrafo y reportero gráfico Lucio Solari trabajó en el diario “La Nación” por más de tres décadas y fue vicepresidente de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) en 1982 registrando, durante su trayectoria, un amplio abanico de acontecimientos históricos y actividades oficiales de los diferentes gobiernos y de la dictadura cívico-militar. El fondo reúne fotografías de diversas personalidades y acontecimientos políticos y sociales desde la década de 1970. Hay copias de fotografías del periodo dictatorial bajo el mando de Alejandro Agustín Lanusse. De 1973 se encuentran copias fotográficas de la concentración frente a la Unidad Penal Nº 2 de Devoto en espera de la liberación de los presos políticos, denominado “el Devotazo” ocurrida el 25 de mayo del año 1973; la vigilia y el arribo al aeropuerto de Ezeiza de los militantes que fueron liberados de la Unidad Penal Nº 6 de Rawson el día 26 de mayo de 1973, de la cárcel de Caseros los días 25 y 28 de mayo, del regreso de sobrevivientes de la Masacre en Trelew y de conferencias de prensa brindadas por Juan Domingo Perón en su residencia de Gaspar Campos 1065 en Vicente López. Del período vinculado a la última dictadura cívico-militar se incluyen fotografías de actividades oficiales en Mendoza y Buenos Aires en las cuales aparecen Jorge Rafael Videla, Emilio Massera, Leopoldo Fortunato Galtieri, Albano Harguindeguy, Roberto Eduardo Viola, entre otros; de marchas de Madres de Plaza de Mayo en una de las cuales aparece Aldo Pérez Esquivel; manifestaciones que se llevaron a cabo en la Ciudad de Buenos Aires durante la guerra de las Malvinas, movilizaciones sindicales contra la dictadura cívico militar durante el año 1982 y otras manifestaciones como un Camarazo realizado por reporteros gráficos también en 1982. Asimismo integran este fondo un conjunto de fotografías de episodios vinculados al período de retorno a la democracia; como también retratos fotográficos de personalidades vinculadas al gobierno de Carlos Saúl Menem y múltiples actividades realizadas por los organismos de derechos humanos durante las décadas 1980 y 1990.

Solari, Lucio