Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1976-2021 (1976 septiembre-1978 febrero) (Creación)
Nivel de descripción
Colección
Volumen y soporte
1 unidad de guarda en soporte papel
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Nombre del productor
Historia biográfica
Robert “Bob” Barber nació en Baltimore, Maryland, Estados Unidos en 1949. Curso estudios universitarios de las carreras de Historia y Sociología en la Universidad de Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos y una Maestría en Liderazgo en Educación Superior en la Universidad de Oregon, Eugene, Oregon, Estados Unidos. Periodista, escritor, investigador, docente y activista por los Derechos Humanos y los derechos de las minorías étnicas, raciales y sexuales. Especialista en campañas de activismo y solidaridad y en “lobby” ante las Cámaras del Congreso de los Estados Unidos y organismos internacionales tuvo activa participación en campañas contra la dictadura del General Augusto Pinochet en Chile y en el Olga Talamante Defence Committee (OTDC), un comité de solidaridad con Olga Talamante, activista social y gremial de origen mexicano-norteamericano y militante de la Juventud Peronista Regionales (JP Regionales) detenida y encarcelada en Argentina durante el Estado de Sitio decretado por el gobierno de la presidenta María Estela Martínez en 1974. Luego fue uno de los pilares de las actividades de “lobby” y denuncia de los crímenes cometidos por la dictadura cívico-militar 1976-1983 de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) Sede Washington. En las décadas de 1970 y 1980 participó también de diferentes organizaciones, Comités y campañas de “lobby” internacionales de apoyo a la lucha de los pueblos centroamericanos, especialmente en Nicaragua y El Salvador. Como periodista se especializó en asuntos sociales, económicos, rurales y de derechos laborales y trabajo migrante. Tuvo una activa labor en la difusión del trabajo del progresista sindicato de trabajadores rurales United Farm Workers –liderado por Cesar Chávez y Dolores Huerta-escribiendo para su revista El Malcriado, aparte de realizar coberturas en el área de la Bahía de San Francisco para las emisoras de radio KSAN y KPFA. Como activista social participó en los esfuerzos para que las grandes corporaciones multinacionales pagasen los impuestos correspondientes legalmente y en las movilizaciones para garantizar los derechos políticos y sociales de las minorías étnicas y raciales de Estados Unidos. Luego de obtener una Maestría en Educación Superior se dedicó por dos décadas a los esfuerzos por lograr la igualdad de acceso al aprendizaje y la alfabetización tecnológica de los sectores populares de la sociedad desde sus puestos en Colegios públicos de los Estados de California y Oregon. Actualmente reside en Albany, California, Estados Unidos.
Institución archivística
Historia archivística
La colección Talamante-Barber comenzó a gestarse a través de los contactos establecidos por el Área de Investigaciones Históricas del Archivo Nacional de la Memoria con Horacio Lofredo, Olga Talamante y Robert Barber, ex miembros de la Argentine Commission for Human Rights/Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) Washington D.C. Information Bureau, con motivo de un trabajo de investigación histórica realizado por dicha Área en relación a la CADHU. Lofredo, residente actualmente en Quito, Ecuador, comenzó enviando una serie de documentos fotografiados o escaneados vía correo electrónico y con posterioridad Barber y Talamante, residentes en San Francisco, Estados Unidos, comenzaron a trabajar en la búsqueda y recopilación de material documental perteneciente y/o relacionado a la Sede Washington de la CADHU que obraban en poder de ambos. Luego de una intensa búsqueda en sus archivos personales, Barber y Talamante enviaron toda la documentación reunida al ANM en Buenos Aires vía el correo privado DHL, de forma expresa. El envío fue realizado por Olga Talamante desde su dirección en Edgemar Avenue, Pacifica, San Francisco, California, Estados Unidos, el 5 de agosto de 2020. Los documentos se hallan todos en idioma inglés y la mayoría son originales que permanecieron por varias décadas en los archivos personales de los donantes siendo muy bueno su estado de conservación. La organización de los documentos se realizó por orden cronológico teniendo en cuenta que se llevó a cabo una primer reunión con la mayor parte de los documentos y una segunda reunión menor. Todos los documentos fueron entregados con dos inventarios con el detalle de lo entregado.
La colección se halla actualmente en poder del ANM. Durante 2021 se realizaron tareas de conservación preventiva tales como cambio de contenedor y la colocación de los documentos en carpetas apropiadas para su preservación. En lo que refiere a tratamiento archivístico, en marzo de ese mismo año se realizó una descripción general de la colección de acuerdo a la norma ISAD(G) que se puso a la consulta online en Access to Memory (AtoM) y, en octubre, se completó el inventario en el que participaron diferentes áreas para su elaboración. También en 2021 la colección fue digitalizada en RGB y alta resolución y se le añadieron metadatos a los archivos digitales. Tanto las digitalizaciones como sus respectivas descripciones fueron también puestas a la consulta online en AtoM.
Origen del ingreso o transferencia
Donación de Robert Lucas Barber mediante dos actas acuerdo en 2020.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
El Buró de Información de la Sede Washington D.C. de la Argentine Commission for Human Rights/ Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) funcionó en la capital estadounidense entre diciembre de 1976 y mayo de 1980, aproximadamente. Su primera oficina fue en una casa semiabandonada de North Capitol Avenue, la segunda en el 1912 de N Street, N.W. y la tercera en el 1735 de New Hampshire Avenue, en el barrio de Dupont Circle, todos domicilios de la ciudad de Washington. Sus miembros permanentes fueron Olga Talamante, ciudadana mexicana naturalizada norteamericana; Horacio Lofredo, ciudadano argentino naturalizado norteamericano y Robert Barber, ciudadano norteamericano. Sus actividades principales fueron las de denuncias de violaciones a los Derechos Humanos en Argentina y la de lobby ante las dos Cámaras del Congreso de los Estados Unidos para poder influenciar en la legislación que promoviese sanciones económicas y militares a la dictadura argentina. También elaboraron y publicaron informes sobre distintos aspectos de las políticas dictatoriales, trabajaron en conjunto con otras organizaciones de base para promover el conocimiento de actividades solidarias con el pueblo argentino, realizaron traducciones, batallaron ante la persecución jurídica a la que sometió a la Sede Washington de la CADHU el Departamento de Justicia norteamericano y participaron activamente en la compilación y elaboración de listados de personas secuestradas, desaparecidas y asesinadas en Argentina.
La colección Talamante-Barber contiene principalmente documentos fechados entre diciembre de 1976 y febrero de 1978, dos extractos de libros publicados en 1981 y 2013 respectivamente y los dos inventarios elaborados por los productores de la colección en 2020. En su gran mayoría son documentos producidos por el Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU y otros relacionados de manera directa o indirecta con el mismo: informes, correspondencia a adherentes y simpatizantes, cartas a diferentes personalidades públicas norteamericanas y argentinas, listados, documentos y publicaciones oficiales del gobierno norteamericano, discursos, publicaciones, recortes periodísticos, boletines, folletos, volantes, traducciones, declaraciones, resúmenes, boletines, circulares, comunicados de prensa, memorándums, fotos, estadillos de ingresos, testimonios, fichas técnicas, alertas, cables de agencias periodísticas y extractos de libros publicados conteniendo capítulos con profusa mención de la CADHU USA.
Entre los documentos más destacados podemos citar los siguientes: una copia de la publicación gubernamental conteniendo las declaraciones de Gustavo Roa, Lucio Garzón Maceda y Olga Talamante ante el Subcomité de Organizaciones Internacionales del Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, presidido por el representante Donald Fraser el 28 y 29 de septiembre de 1976; listado parcial de los documentos disponibles para consulta pública en la Sede hacia 1976 diciembre; un resumen introductorio de la CADHU USA escrito a fines de 1976; publicación original del Informe de la visita de la misión de Amnistía Internacional a Argentina en noviembre de 1976; un Informe del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre la observancia de los Derechos Humanos en Argentina publicado en diciembre de 1976; tres ejemplares originales del Boletín Outreach, publicado por el Argentine Information and Service Center (AISC) en Nueva York correspondientes a enero-febrero de 1977, mayo-junio de 1977 y enero-febrero de 1978; cartas escritas en conjunto por el AISC y el Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU; un folletín introductorio de la creación de la CADHU USA publicado a comienzos de 1977; un Informe especial preparado por el Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU dirigido a miembros del Congreso y simpatizantes sobre los Derechos Humanos, las Libertades Democráticas y las Relaciones USA-Argentina; una carta personal al presidente Jimmy Carter acompañando el envío del mencionado Informe; declaraciones y artículos periodísticos sobre la visita del diputado y sacerdote Robert Drinan a Argentina en 1976; un Informe del mismo Drinan sobre represión política y religiosa en Argentina, incluyendo el caso Mignone; varias cartas al presidente Jimmy Carter, a sindicalistas norteamericanos y a los y las simpatizantes y colaboradores de la CADHU en Estados Unidos; un Informe especial preparado en marzo de 1977 por el Buró de Información de Washington D.C de la CADHU sobre el desvío de fondos otorgados a la dictadura argentina para el combate al narcotrafico por la Drug Enforcement Agency (DEA) y el Departamento de Estado para actividades represivas y de contrainsurgencia; un Informe especial preparado por el Buró de Información de Washington de la CADHU sobre las consistentes violaciones a los Derechos Humanos en Argentina; cartas de la CADHU fechadas en febrero de 1977 a miembros del Congreso de Estados Unidos alertando sobre la ola de antisemitismo desatada en Argentina en los últimos meses de 1976; folletín con la traducción al inglés de la Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar escrita por el militante montonero y escritor Rodolfo Walsh; un Memorándum elaborado por el Buró de Washington D.C. de la CADHU sobre el posible lenguaje a utilizar en las enmiendas a someterse a votación en el Congreso para cortar la ayuda militar a la dictadura argentina por parte del gobierno de los Estados Unidos; un estadillo de ingresos fechado en abril de 1977 abril; un listado de personas secuestradas, arrestadas, desaparecidas o asesinadas en Argentina entre el 20 de marzo de 1977 y el 24 de abril de 1977; copia del Testimonio prestado por el Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU ante el Comité de Ayuda Exterior del Senado de los Estados Unidos; una ficha técnica preparada por el Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU con detallada información sobre el entrenamiento dado por los Estados Unidos a los integrantes de las Fuerzas Armadas argentinas; alertas y comunicados de prensa sobre la votación a tener lugar en el Congreso de Estados Unidos para terminar la ayuda económica y el entrenamiento militar a las Fuerzas Armadas argentinas por parte del gobierno de Estados Unidos; original del comunicado de prensa del Departamento de Justicia de los Estados Unidos en el caso judicial abierto contra el Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU y dos de sus integrantes para obligarlos a declararse “agentes de una potencia extranjera”; una carta a los simpatizantes de la CADHU en Estados Unidos alertándolos sobre dicho proceso y requiriendo ayuda económica para cubrir los costos legales; extractos de libros escritos por William Schmidli en 2013 y L. Schoultz en 1981 donde se hace extensa mención al trabajo del Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU y una foto de Olga Talamante, Horacio Lofredo, Robert Barber y un colaborador del Buró tomada en Washington D.C. ca.1977.
Valorización, destrucción y programación
No se han realizado procesos de valorización, selección ni eliminación.
Nuevos Ingresos
Colección abierta.
Organización
Ordenada cronológicamente por fecha de producción de cada documento considerando que los documentos fueron entregados en dos veces.
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Acceso irrestricto.
Condiciones de reproducción
Reproducción irrestricta sujeta a disponibilidad institucional.
Idioma del material
- español
- inglés
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Inventarios, ISAD(G)
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Nota de publicación
- Archivo Nacional de la Memoria, Archivo en Contexto nro. 1, Las declaraciones ante el Congreso de Estados Unidos y los inicios de la denuncia en el plano internacional, Washington 28 y 29 de septiembre de 1976. Buenos Aires, septiembre de 2020
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
- Campañas de exiliados denunciando desapariciones forzadas
- Campañas de extranjeros denunciando violaciones a los derechos humanos
- Campañas de exiliados denunciando violaciones a los derechos humanos
- Exilio
- Crímenes de lesa humanidad
- Terrorismo de Estado
- Denuncias ante organismos internacionales
- Denuncias sobre desaparición forzada
- Plan Cóndor
- Operación Cóndor
- Violaciones a los Derechos Humanos
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por personas y organizaciones
- Amnistía Internacional (AI) (Materia)
- Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (Materia)
- Lofredo, Horacio (Materia)
- Argentine Commission for Human Rights Washington D.C. Information Bureau (Materia)
- Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) (Materia)
- Fraser, Donald (Materia)
- Carter, Jimmy (Materia)
- Roca Deheza, Gustavo Adolfo (Materia)
- Garzón Maceda, Lucio Claudio (Materia)
- Estados Unidos. Departamento de Justicia (Materia)
- Estados Unidos. Departamento de Estado (Materia)
- Drug Enforcement Agency (Materia)
- Argentine Information and Service Center (AISC) (Materia)
- Chavez César (Materia)
Puntos de acceso por tipo documental
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
ISAD (G), ISAAR
Estado de elaboración
Revisado
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
Creación: marzo de 2021
Revisión: octubre 2021
Idioma(s)
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
Pablo Robledo
Cecilia García Novarini
Aymará Pais Negrín
Objeto digital metadatos
Nombre del archivo
AR-ANM-OTyBB.jpg
Latitude
Longitude
Tipo de soporte
Imagen
Tipo de documento MIME
image/jpeg