Partido de Quilmes

Référentiel

Code

Note(s) sur la portée et contenu

Note(s) sur la source

Note(s) d'affichage

Termes hiérarchiques

Partido de Quilmes

Terme générique Provincia de Buenos Aires

Partido de Quilmes

Termes équivalents

Partido de Quilmes

Termes associés

Partido de Quilmes

179 Description archivistique résultats pour Partido de Quilmes

Fotografía de reconocimiento del Centro Clandestino de Detención Pozo de Quilmes

Fotografía de Alberto Cruz Lucero y Rubén Fernando Schell al reconocer la guía del antiguo portón corredizo en el interior de lo que luego fue "Logística" tomada por Enrique Ezequiel Shore durante la inspección ocular realizada en el ex Centro Clandestino de Detención Pozo de Quilmes por el equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). En esta inspección participaron, por la CONADEP, la Secretaria Graciela Fernández Meijide, la funcionaria Susana Aguad y el fotógrafo Enrique Ezequiel Shore, y los testigos Norma Esther Leanza de Chiesa, Alberto Felipe Maly, Alberto Cruz Lucero, Néstor Busso, Ramón Raúl Romero, Rubén Fernando Schell, Oscar Luis Viegas, Beatriz Liliam Bermudez Calvar de Viegas, Alberto Osvaldo Derman, María Cristina Kubik Marcoff de Lefteroff y Alcides Santiago Chiesa. Quilmes, Provincia de Buenos Aires.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fotografía de reconocimiento del Centro Clandestino de Detención Pozo de Quilmes

Fotografía del arquitecto Carlos Ocampo al constatar las modificaciones realizadas tomada por Enrique Ezequiel Shore durante la inspección ocular realizada en el ex Centro Clandestino de Detención Pozo de Quilmes por el equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). En esta inspección participaron, por la CONADEP, la Secretaria Graciela Fernández Meijide, la funcionaria Susana Aguad y el fotógrafo Enrique Ezequiel Shore, y los testigos Norma Esther Leanza de Chiesa, Alberto Felipe Maly, Alberto Cruz Lucero, Néstor Busso, Ramón Raúl Romero, Rubén Fernando Schell, Oscar Luis Viegas, Beatriz Liliam Bermudez Calvar de Viegas, Alberto Osvaldo Derman, María Cristina Kubik Marcoff de Lefteroff y Alcides Santiago Chiesa. Quilmes, Provincia de Buenos Aires.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fotografía de reconocimiento del Centro Clandestino de Detención Pozo de Quilmes

Fotografía tomada por Enrique Ezequiel Shore durante la inspección ocular realizada en el ex Centro Clandestino de Detención Pozo de Quilmes por el equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). En esta inspección participaron, por la CONADEP, la Secretaria Graciela Fernández Meijide, la funcionaria Susana Aguad y el fotógrafo Enrique Ezequiel Shore, y los testigos Norma Esther Leanza de Chiesa, Alberto Felipe Maly, Alberto Cruz Lucero, Néstor Busso, Ramón Raúl Romero, Rubén Fernando Schell, Oscar Luis Viegas, Beatriz Liliam Bermudez Calvar de Viegas, Alberto Osvaldo Derman, María Cristina Kubik Marcoff de Lefteroff y Alcides Santiago Chiesa. Quilmes, Provincia de Buenos Aires.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fotografía de reconocimiento del Centro Clandestino de Detención Pozo de Quilmes

Fotografía de la conferencia de prensa realizada en la sede del Consejo Deliberante de Quilmes después del reconocimiento en la Brigada Femenina XIV y Logística tomada por Enrique Ezequiel Shore durante la inspección ocular realizada en el ex Centro Clandestino de Detención Pozo de Quilmes por el equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). En esta inspección participaron, por la CONADEP, la Secretaria Graciela Fernández Meijide, la funcionaria Susana Aguad y el fotógrafo Enrique Ezequiel Shore, y los testigos Norma Esther Leanza de Chiesa, Alberto Felipe Maly, Alberto Cruz Lucero, Néstor Busso, Ramón Raúl Romero, Rubén Fernando Schell, Oscar Luis Viegas, Beatriz Liliam Bermudez Calvar de Viegas, Alberto Osvaldo Derman, María Cristina Kubik Marcoff de Lefteroff y Alcides Santiago Chiesa. Quilmes, Provincia de Buenos Aires.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Informe de hechos delictivos

Informe de hechos delictivos cometidos entre el 06 y el 26 de enero de 1974 vinculados con sustracción de armas de fuego y asesinatos a agentes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, secuestros de personas y colocación de explosivos. Este informe fue probablemente producido o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército ok

Serie Actas de reconocimiento y relevamiento documental sobre Centros Clandestinos de Detención

Aviso: la serie se encuentra en proceso de descripción. Por el momento, solamente fueron subidos a este catálogo en línea los documentos vinculados al registro de los procedimientos efectuados por la CONADEP. En breve, se actualizará la descripción incorporando las restantes unidades documentales que componen la serie.

Esta serie reúne tanto algunas de las actas de reconocimiento de los Centros Clandestinos de Detención (CCD) elaboradas como registro de las visitas e inspecciones realizadas por la CONADEP en los espacios denunciados como lugares de detención, así como las fichas de información sobre los CCD y relevamientos documentales producto de la sistematización de los datos recopilados en base a los testimonios brindados por las víctimas que pasaron por esos CCD y pudieron dar detalles de los mismos.
Las fichas de sistematización de la información existente sobre los Centros Clandestinos de Detención (CCD) eran elaboradas a partir de la información recibida por la Secretaría de Denuncias, la cual era luego trabajada en conjunto con la Secretaría de Procedimientos para reagrupar por CCD las denuncias individuales. Estas fichas contienen, en general, una descripción del CCD (su ubicación, su dependencia orgánica, su infraestructura, sus fechas y modo de funcionamiento, su capacidad, la vida cotidiana en su interior, las formas de registro de los detenidos, las modalidades de interrogatorios y torturas, los botines de guerra y el listado de mujeres embarazas y niños nacidos en el lugar) y, en algunos casos, croquis o extractos de testimonios de víctimas que permanecieron cautivas en el lugar o de otros denunciantes, como familiares de víctimas o ex integrantes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. A partir de esta sistematización, la Secretaría de Procedimientos preparaba las inspecciones oculares a los distintos espacios denunciados como lugares de detención, cuyo registro quedó plasmado en las actas de reconocimiento, grupales e individuales, que también conforman esta serie, junto a otros documentos surgidos del relevamiento documental realizado por integrantes de la CONADEP. Estos procedimientos contaron, a su vez, con un registro fotográfico, disponible en la serie Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD) (AR-ANM-SDH-CONADEP-02).
Las actas y registros de los procedimientos e inspecciones realizados por la CONADEP dan cuenta de los recorridos realizados a lo largo de todo el país por los miembros de la Comisión, las distintas Delegaciones -junto a algunos sobrevivientes- que pudieron registrar y determinar con exactitud los distintos lugares que fueron utilizados como Centros Clandestinos de Detención. Los procedimientos completos constan de los siguientes elementos: un informe de las visitas realizadas, un acta general y distintas actas firmadas por cada uno de los testigos, los croquis que permiten visualizar espacialmente los lugares recorridos, así como una selección de las fotografías tomadas por Enrique Shore. Las actas que se preservan al día de hoy corresponden a los siguientes CCD: Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), Olimpo, Superintendencia de Seguridad Federal (Coordinación Federal), El Chalet (Hospital Posadas), Comando V Cuerpo de Ejército, La Cacha, Campo de Mayo (Escuela Lemos o El Campito), Cementerio de Ezpeleta, La Cueva (Base Aérea de Mar del Plata), Base Naval "Mar del Plata" (Agrupación de Buzos Tácticos), Comisaría 4 de Mar del Plata, Destacamento de Policía Caminera de Batán, Cuartel de Bomberos de Mar del Plata, Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM), Pozo de Banfield, Pozo de Quilmes, La Perla, Dique San Roque, Campo de la Ribera, Departamento de Informaciones de la Policía de Mendoza (D-2), Comisaría 7 de Godoy Cruz, Compañía de Comunicaciones de Montaña 8, Penitenciaría provincial de Mendoza, Batallón de Comunicaciones 121 de Rosario, Comisaría 2 de Escobar (Ingeniero Maschwitz), Fábrica Militar de Armas Domingo Matheu, Base Militar en Lules, Jefatura de Policía de la Provincia de Tucumán, Escuelita de Famaillá, Base Militar en Ingenio "La Fronterita”, Escuela de Educación Física de la UNT (EUDEF), COT Martínez, Puesto Vasco, Brigada de Investigaciones de San Nicolás, Monte Pelloni, Brigada de Investigaciones de las Flores, El Banco, Sección Explotación del Comando 3er Cuerpo de Ejército, Regimiento de Infantería de Monte 29 de Formosa y Destacamento Policial de San Antonio.
Hay fotografías de las inspecciones oculares pero no se encuentran las actas del procedimiento en los siguientes casos: Comisaría 1 de Tigre, Comisaría 4 de Santa Fe, Arsenal Miguel de Azcuénaga y Escuela República del Perú.
A pesar de la reticencia de los integrantes de la Fuerzas Armadas y de las Fuerzas de Seguridad a que se llevara adelante una revisión de su actividad represiva durante los años de dictadura, la CONADEP logró registrar y comprobar, a través de inspecciones oculares con sobrevivientes, la existencia de unos 340 centros clandestinos de detención, la mayoría ubicados en dependencias policiales y militares todavía en funcionamiento.
Una vez finalizada la tarea de la CONADEP, la entonces Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación continuó con el trabajo de recopilación de información sobre estos Centros Clandestinos de Detención y reorganizó la documentación en base a estas investigaciones, agrupándolas geográficamente.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Actas de procedimientos de Pozo de Quilmes

Registros del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Pozo de Quilmes. Este incluye: un informe de Graciela Fernández Meijide sobre el recorrido realizado el 18 de mayo junto a sobrevivientes, en primer lugar, en el edificio de la Brigada Femenina 14 y, luego (a las 13h), en el de Logística; las actas de los reconocimientos realizados por Alcides Antonio Chiesa, Norma Esther Leanza de Chiesa, Alberto Felipe Maly, Alberto Cruz Lucero, Néstor Busso, María Kubik Marcoff de Lefterof, Ramón Raúl Romero, Rubén Fernando Schell, Oscar Luis Viegas, Beatriz Liliam Bermudez Calvar de Viegas y Alberto Omar Derman (de este último obra asimismo una ampliación de su testimonio del 22 de mayo); croquis de las distintas plantas del edificio de Logística; 95 copias de fotografías tomadas durante las inspecciones oculares y durante la conferencia de prensa realizada en la sede del Consejo Deliberante de Quilmes. Se trata de copias certificadas por Alberto Mansur. La serie AR-ANM-SDH-CONADEP-02 Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD) contiene más fotografías de las que se encuentran en este documento.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Sección Comisión de Recuperación de Documentos

La colección se compone de documentos originales y copias del período 1974 a 1983 de libros de entrada de los siguientes cementerios: Cementerio de Villegas - La Matanza, Esteban Echeverría, Resistencia (Chaco), Villa Constitución (Santa Fe), Rincón de los Sauces (Neuquén), Comodoro Rivadavia (Chubut), Río Gallegos (Santa Cruz), General San Martín (Chaco), Río Grande (Tierra del Fuego), Formosa (Formosa), Morgue Judicial (Mendoza), San Antonio de Padua (Salta), Gualeguay (Entre Ríos), Rawson (Chubut), Gaimán (Chubut), San Nicolás (Buenos Aires), Zárate (Buenos Aires), San Pedro (Buenos Aires), Tres de Febrero (Buenos Aires), Mercedes (Buenos Aires), General San Martín (Buenos Aires), La Matanza Villegas (Buenos Aires), Campana (Buenos Aires), Vicente López (Buenos Aires), Marcos Paz (Buenos Aires), Ramallo (Buenos Aires), Moreno (Buenos Aires), Formosa, Pirané (Formosa), (Formosa), San Luis, Santa Cruz, Almirante Brown (Buenos Aires), Gral. San Martin (Buenos Aires), San Isidro (Buenos Aires), Morón (Buenos Aires), Vicente López (Buenos Aires), La Matanza (Buenos Aires), Quilmes (Buenos Aires), María Grande (Entre Ríos 1974 a 1983), Bovril (Entre Ríos), Herrera (Entre Ríos), Senillosa (Neuquén), El Dorado (Misiones), Gaiman (Chubut 1974 a 1983), Río Grande (Tierra del Fuego), Lamarque (Río Negro). Asimismo, copia de la Ordenanza Nº 3577 La Plata (Buenos Aires), listado de mujeres fallecidas del Cementerio de la Chacarita, Actas de inhumación de NN en cementerio de La Chacarita, Licencias y actas de inhumación de la Municipalidad de Florencio Varela (Buenos Aires), Libros de cementerios sin identificar de 09/06/1975 a 12/08/1982 (2 Tomos). A su vez, del Hospital "José María Gomendio de Ramallo": Libro de Guardia abril 1983, Libro de Partos enero 1973 a junio 1980, Libro de Partos 1980 a 1983. Hospital de Ramallo (Buenos Aires): Libro de Guardia (Abril 1983), Libro de Partos (1980-1983), Libro de Partos (Enero 1973- Junio 1980). Hospital de Villa Maria Grande-Paraná (Entre Ríos). Hospital Central de Formosa: registro de Guardia (Formosa). Más Corte Suprema de Justicia de la Nación. Libros Morgue Justicia Nacional. Mesa de Entradas y NN. 1974 -1983.
Asimismo la sección comprende toda las comunicaciones de solicitud y entrega de esta documentación, así como diversos informes y planillas de trabajo que permitieron recibir y sistematizar esta documentación.

Comisión de Recuperación de Documentos (Archivo Nacional de la Memoria)

Informe de hechos delictivos

Informe de hechos delictivos cometidos entre el 02 y el 14 de enero de 1974 vinculados con sustracción de armas de fuego a agentes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad y ataques a civiles, secuestros de personas y colocación de explosivos. Este informe fue probablemente producido o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército ok

Parte de Inteligencia semanal de la X Brigada de Infantería Mecanizada a cargo de la Subzona 11

Parte de Inteligencia semanal de la X Brigada de Infantería Mecanizada a cargo de la Subzona 11, firmado por el Coronel Héctor Humberto Camen, en el que se realiza una síntesis y conclusiones de la situación jurisdiccional de esa subzona de julio de 1977. Se analizan 5 factores: el factor subversivo (se mencionan las acciones llevadas adelante por la subversión mencionando especialmente el accionar de Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo-Partido Revolucionario de los Trabajadores), el factor gremial (destacando los reclamos de mejora salarial), el factor económico (se menciona las posibilidades de recepción de la propaganda subversiva en un contexto económico desfavorable para los sectores de menos recursos), el factor político (se menciona el intento de Montoneros para evitar el aniquilamiento de sus militantes) y el factor estudiantil (señala el éxodo docente motivado por salarios insuficientes). Este informe fue probablemente recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. X Brigada de Infantería Mecanizada

Sobre y carta del Secretariado General del Episcopado Argentino, Monseñor Carlos Galan, a Soledad Davi de Capello

Carta del Secretariado General del Episcopado Argentino, Monseñor Carlos Galan, a Soledad Davi de Capello comunicando que han recibido su carta dirigida al Cardenal Raúl F. Primatesta y que este no puede darle respuesta a su pregunta. Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Galán, Carlos

Extracto del testimonio de Ana María Marti, María A. Milia de Pirles y Sara Solarz de Osatinsky.

Extracto del testimonio de Ana María Marti, María A. Milia de Pirles y Sara Solarz de Osatinsky. Se hace mención al secuestro de las religiosas francesas y de familiares de desaparecidos en la Iglesia de la Santa Cruz. También se menciona el caso de Norma Esther Arrostito y al Centro Piloto París.

No identificado

Fotografía de exhumación en el Cementerio de Ezpeleta

Fotografía de exhumación tomada por Enrique Ezequiel Shore en el Cementerio de Ezpeleta con la intervención del equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). En esta exhumación participaron, por la CONADEP, el Dr. Raúl Reyes, el Dr. Antonio López Crespo y el fotógrafo Enrique Ezequiel Shore; el Director del cementerio Lucas Acuña y miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Ezpeleta, Provincia de Buenos Aires.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fotografía de exhumación en el Cementerio de Ezpeleta

Fotografía de exhumación tomada por Enrique Ezequiel Shore en el Cementerio de Ezpeleta con la intervención del equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). En esta exhumación participaron, por la CONADEP, el Dr. Raúl Reyes, el Dr. Antonio López Crespo y el fotógrafo Enrique Ezequiel Shore; el Director del cementerio Lucas Acuña y miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Ezpeleta, Provincia de Buenos Aires.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fotografía de exhumación en el Cementerio de Ezpeleta

Fotografía de exhumación tomada por Enrique Ezequiel Shore en el Cementerio de Ezpeleta con la intervención del equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). En esta exhumación participaron, por la CONADEP, el Dr. Raúl Reyes, el Dr. Antonio López Crespo y el fotógrafo Enrique Ezequiel Shore; el Director del cementerio Lucas Acuña y miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Ezpeleta, Provincia de Buenos Aires.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fotografía de exhumación en el Cementerio de Ezpeleta

Fotografía de exhumación tomada por Enrique Ezequiel Shore en el Cementerio de Ezpeleta con la intervención del equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). En esta exhumación participaron, por la CONADEP, el Dr. Raúl Reyes, el Dr. Antonio López Crespo y el fotógrafo Enrique Ezequiel Shore; el Director del cementerio Lucas Acuña y miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Ezpeleta, Provincia de Buenos Aires.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fotografía de exhumación en el Cementerio de Ezpeleta

Fotografía de exhumación tomada por Enrique Ezequiel Shore en el Cementerio de Ezpeleta con la intervención del equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). En esta exhumación participaron, por la CONADEP, el Dr. Raúl Reyes, el Dr. Antonio López Crespo y el fotógrafo Enrique Ezequiel Shore; el Director del cementerio Lucas Acuña y miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Ezpeleta, Provincia de Buenos Aires.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Résultats 121 à 140 sur 179