Mostrando 1044 resultados

Descripción archivística
Peronismo
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

941 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Colección Superintendencia de Seguridad Federal

  • AR-ANM-SSF
  • Colección
  • 1967-1972

La colección se compone de seis documentos producidos presuntamente por la Superintendencia de Seguridad Federal entre 1967 y 1972, vinculadas a la conformación de un equipo que realizaba tareas de vigilancia y recopilación de información sobre peronistas. En los distintos documentos se refieren a este equipo como Brigada Peronista y, posteriormente, como Equipo Aurora. Sobre este último, se encuentra un listado de sus integrantes al momento de su conformación con sus respectivos nombre de cobertura.

Carrizo, Ricardo Luis

Colección Uturuncos

  • AR-ANM-UTURUNCOS
  • Colección
  • 2014

La colección reúne copias digitales del material original (crudo) del documental Uturuncos (2010), del director Claudio Sabino Beiza, con la producción de Horacio Alcántara. El documental narra la historia de los Uturuncos, el primer movimiento guerrillero que irrumpió en la Argentina a fines de los 50, también llamado Ejército de Liberación Nacional o Movimiento Peronista de Liberación. Este primer intento guerrillero, cuya primera acción fue el copamiento en diciembre de 1959 de la comisaría de la localidad santiagueña de Frías, tuvo luego como escenario la espesa selva que cubre las faldas de los nevados de Aconquija en la provincia de Tucumán. Estuvo integrado por jóvenes de entre 16 y 21 años de edad y operó entre 1959 y 1963. Sus banderas políticas fueron la independencia económica, la soberanía política y la justicia social mientras que su principal objetivo era lograr el regreso al país del general Juan Domingo Perón, quien estaba exiliado en España luego del golpe de Estado que derrocó a su gobierno en septiembre de 1955. Los documentos audiovisuales que forman parte de esta colección son los crudos de todas las entrevistas y una selección de ficcionalizaciones.

Beiza, Claudio Sabino

Copia de "Actualización de bases del planeamiento nacional, modificaciones al sistema de planeamiento conjunto de las FFAA y repercusión en la fuerza"

Copia de "Actualización de bases del planeamiento nacional, modificaciones al sistema de planeamiento conjunto de las FF.AA y repercusión en la Fuerza". El documento es un informe elaborado por el Coronel Ricardo Etcheverry Boneo, J Dpto Pl. Subj III OP. Cdo en Jefe del Ejército (EMGE), Jefatura Departamento Planeamiento Subjefatura III Operaciones. Comando en Jefe del Ejército (Estado Mayor General de Ejército). La finalidad del documento es comunicar la actualización del Documento N° 3 - Planeamiento Nacional y modificaciones al Sistema de Planeamiento Conjunto de las FF.AA y determinar su repercusión en el Ejército. En él se realiza un análisis de las variantes de hipótesis de guerra y las exigencias de la seguridad nacional. Se expresan los distintos escenarios posibles de desarrollo del comunismo: Hipótesis de guerra "A" variante 1 agresión enemigo interno comunista (vía subversiva), variante 2 comunización parcial o total de Brasil y Chile (llegada al poder en país limítrofe). Hipótesis de guerra "B" variante 4 Caso Chile. Análisis de Hipótesis de guerra tentativas derivadas de las anteriores. El marco temporal trabajado en el documento es 1965-1970.

Argentina. Jefatura Departamento Planeamiento Subjefatura III Operaciones del Comando en Jefe del Ejército.

Copia de apuntes "Puntos básicos de explotación"

Copia de apuntes "Puntos básicos de explotación". Apuntes y gráficos de un productor no identificado en la que se realiza un análisis de la situación política y el rol de las Fuerzas Armadas así como las acciones a seguir para lograr la renuncia del Presidente de la Nación mediante una acción coordinada de las tres Fuerzas Armadas (entre el 15 de julio al 2 de agosto de 1959).

No identificado

Copia de nota del Comandante en Jefe del Ejército al Secretario de Guerra elevando proyecto de reestructuración

Copia de nota del Comandante en Jefe del Ejército al Secretario de Guerra elevando proyecto de reestructuración. El documento es una copia de la nota enviada por el Teniente General Juan Carlos Onganía-Comandante en Jefe del Ejército y el Coronel Alcides López Aufranc-Subjefe del Estado Mayor General del Ejército al Secretario de Guerra elevando para su consideración y aprobación las modificaciones a introducir a la Organización de Paz del Ejército con el objeto de proporcionarle al Plan de Transformación del Ejército una estructura orientada al Objetivo Orgánico (establecido por Resolución inserta en Boletín Confidencial de la Secretaría de Guerra N° 328), para el periodo 1964-1965. Adjunta un proyecto de Resolución del Secretario de Guerra y planillas de cálculos de gastos. El documento analiza el Plan de Reestructuración del Ejército, las transformaciones orgánico-estructurales del mismo y las etapas en que la misma debe ser llevada adelante. Otorga centralidad a las exigencias del transformación derivadas del Plan de Operaciones V, en sus tres variantes, las cuales se encuentran vinculadas a la comunización tanto de actores internos, como externos, o de agresiones de países ya comunizados. De igual forma resitúa en parte las tareas del nuevo Ejército frente a los llamados desafíos que plantea un enemigo común con carácter universal, el comunismo-peronismo subversivo. Se señala también el impulso y obligaciones que marco la llegada del material militar en el marco del Programa de Ayuda Militar (PAM) por parte de los Estados Unidos. Por último se analizan cuestiones financieras de fondo, como un detallado cuadro sobre de calculo sobre los gastos y otro sobre las modificaciones orgánico operativas de comando y unidades del Plan de Reestructuración.

Argentina. Comando en Jefe del Ejército

Discurso de Perón del 1° de Mayo de 1974 - "Perón señala el reencuentro del pueblo argentino"

Discurso "Perón señala el reencuentro del pueblo argentino". Discurso pronunciado por el Teniente General Juan D. Perón el 1° de mayo de 1974, ante los diputados y senadores nacionales reunidos en Asamblea Legislativa, al inaugurar el 99° período de sesiones ordinarias del Congreso Nacional. Impreso en los Talleres Gráficos de la Editorial Codex, 1974. Además del discurso, contiene fotos en el Congreso y en la Casa Rosada.

No identificado

Documentos del Comando I Cuerpo del Ejército Argentino

Esta serie reúne documentos recopilados por Guillermo Bernasconi, la mayor parte de los cuales fueron obtenidos en el Comando I Cuerpo del Ejército Argentino en 1982 cuando Bernasconi cumplía el Servicio Militar Obligatorio. Hay partes de inteligencia; documentos con fotos de distintitas personas tipo prontuario, de las que se consignaba nombre y apodo; notas entre miembros del Ejército con el objeto de enviar información sobre personas y documentos adjuntos de secuestrados; copias de documentos pertenecientes a organizaciones como Montoneros, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Partido Comunista, Partido Obrero, Partido Comunista Revolucionario, entre otras; y documentos vinculados con el terrorismo de Estado en Chile. Muchos de los documentos, por la forma en que fueron obtenidos, se encuentran incompletos y poseen numeraciones dadas probablemente por el Ejército al incluirlos como anexos en partes de inteligencia o expedientes de documentación tomada en secuestros y allanamientos. Un alto porcentaje de la documentación tiene también sellos que indican "Secreto" o "Estrictamente secreto y confidencial". Adicionalmente, hay algunas publicaciones como un ejemplar de "Síntesis de prensa" en la que el Ejército analiza los principales titulares de tapa de diferentes medios gráficos de agosto de 1982 y el libro "Fichas de instrucción".

Bernasconi, Guillermo

Escuela Superior de Guerra del Ejército

Esta parte de la colección se compone de copias de artículos de revistas de la Escuela Superior de Guerra del Ejército relevadas por la Coordinación de Investigaciones Históricas, correspondientes a la décadas de 1950, 1960 y 1970. Esta colección se compone principalmente de artículo publicados en la Revista de la Escuela Superior de Guerra vinculados al desarrollo de la Doctrina de la Guerra Revolucionaria (DGR). Se destacan en la misma, la publicación de autores de nacionalidad argentina y franceses miembros de las respectivas Fuerzas Armadas.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Fascículo "Hechos y protagonistas de las luchas obreras argentinas 5. José Rodríguez"

Fascículo "Hechos y protagonistas de las luchas obreras argentinas 5. José Rodríguez: Secretario General del SMATA", Año 1, N° 5, mayo de 1984. Escrito por Rubén Jáuregui, editado por la editorial Experiencia. En la tapa figuran títulos de los contenidos: La historia de los mecánicos; Multinacionales y dependencia; El movimiento de unidad automotriz - Lista Verde; Las delegaciones zonales; Ford; Deutz; La resistencia a la dictadura; Notas y reportajes.

Winter, Jorge

Folleto con historieta "A nosotros nos sacan un jornal por mes, a los monopolios les liberan los precios"

Folleto con historieta de Partido Peronista Auténtico titulada "A nosotros nos sacan un jornal por mes, a los monopolios les liberan los precios" en el que se denuncia el accionar del gobierno, las multinacionales, los militares, la Confereción General de los Trabajadores en relación a los trabajadores. Esta historieta fue probablemente recopilada por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Partido Peronista Auténtico

Fondo Abelardo Rojas Maffei

  • AR-ANM-ARM
  • Fondo
  • 1969-1999

Este fondo reúne copias fotográficas digitales de dos acontecimientos históricos de la provincia de Corrientes. Por un lado, fotos del Correntinazo del año 1969 que registran la pueblada ocurrida en la capital provincial durante el mes de mayo, la cual surgió como respuesta a las privatizaciones de los comedores universitarios. Durante estas jornadas de lucha fue asesinado el estudiante de medicina Juan José Cabral. Por otro lado, se incluyen fotos que ilustran el Correntinazo del año 1999, levantamiento popular ocurrido ante la crisis económica en la que se encontraba la provincia. Por causa de la represión, el 17 de diciembre fueron asesinados Francisco Escobar y Mauro Ojeda.
Además, sel fondo cuenta con una serie de fotografías tomadas por Abelardo Rojas Maffei, también en Corrientes, en ocasión de la visita a la provincia de Héctor José Cámpora como candidato presidencial del FREJULI (Frente Justicialista de Liberación). Las imágenes corresponden a la campaña electoral recordada como “Luche y Vuelve”, que marcó el fin de la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse con la victoria del peronismo en las elecciones del 11 de marzo de 1973.

Rojas Maffei, Abelardo

Fondo Carlos Lafforgue

  • AR-ANM-CL
  • Fondo
  • 1947-2011

El Fondo reúne documentos producidos y recopilados por Carlos Lafforgue, militante vinculado al peronismo revolucionario quien, a causa de su activismo político resistente, fue detenido, encausado y encarcelado en varias oportunidades. Durante la dictadura cívico militar de 1976 a 1983 Carlos marchó al exilio donde, entre otras tareas militantes y en países como México, Francia y Suecia, formó parte del Tribunal Russell y colaboró con la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU).
Una parte del fondo se encuentra conformada por documentos que registran su vida personal y de militancia política. Se encuentran aquí una amplia variedad de publicaciones, folletos, libros, revistas, cintas magnetofónicas, discos, discursos, correspondencia, dibujos, rotrograbados, comunicados, fichas, boletines, balances, volantes, recortes periodísticos, fotos y objetos fechados entre la década del 1940 y la última del siglo XX. Hay diversos documentos vinculados a la Resistencia Peronista (1955-1973), período en el que Carlos comenzó su militancia luego del golpe de Estado ocurrido el 16 de septiembre de 1955. De esta época se pueden encontrar distintos tipos de documentos de diversas organizaciones revolucionarias, armadas y/o político-militares tanto de Argentina como de América Latina. Hay también una gran cantidad de publicaciones tales como Hechos e Ideas, Revista de Frente, La Verdad, Cristianismo y Revolución, CGT de los Argentinos, Compañero, Nuevo Hombre, De Frente con las bases peronistas, El Diario del Juicio, entre otras. Por otro lado hay numerosos documentos vinculados a distintos aspectos de la Revolución Cubana dada la temprana adhesión de Carlos Lafforgue a la misma, su estrecho vínculo con John Cooke y Alice Eguren y la participación, como delegado de la Juventud Peronista, en la Primera Conferencia Tricontinental que tuvo lugar en La Habana (Cuba) en 1967 y que delineó las políticas anti-colonialistas y antiimperialistas de la izquierda y el nacionalismo revolucionario del Tercer Mundo. Además, hay documentos como conferencias y manifiestos de la alianza revolucionaria Organización Latinoamericana de Solidaridad (O.L.A.S), surgida a partir de un evento, realizado también en La Habana en 1967 por convocatoria del gobierno cubano, y al cual Carlos Lafforgue asistió.
Una segunda parte del fondo está formado por documentos asociados a la gestión de Carlos Lafforgue como Secretario Ejecutivo del Archivo Nacional de la Memoria (ANM) y a diversos cargos ocupados en la creación y función de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación entre 2003 y 2015. Está conformado mayormente por los proyectos iniciales referidos al ANM y al predio donde funciona, informes, seminarios y diversas gestiones administrativas. En este marco, se encuentran también los informes de las distintas Comisiones de Verdad de América Latina, organismos de investigación creados con el fin de ayudar a las sociedades que han enfrentado graves situaciones de violencia política o guerra interna, a conocer las causas de la violencia, investigar los hechos de violaciones a los derechos humanos y establecer las responsabilidades jurídicas correspondientes. El trabajo de las Comisiones de la Verdad permite identificar las estructuras del terror en las diversas instancias de la sociedad. En este sentido se incluye: 1 DVD con el informe "Guatemala. Memoria del silencio" confeccionado por la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de Guatemala, 1 DVD con el informe de la Comisión de la Verdad de Perú, el dos tomos con el informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación de Chile, información aportada por la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz de Uruguay, listados de "subversivos" que pertenece al Archivo del Terror en Paraguay y otros documentos vinculados al Plan Cóndor. Finalmente se incluyen una serie de informes y documentos que refieren a la relación de empresas privadas con la última dictadura cívico-militar.

Lafforgue, Carlos Alberto

Fondo Grupo de Cine Peronista de La Plata

  • AR-ANM-GCP
  • Fondo
  • 1971-1975

El fondo reúne documentos producidos por un grupo de estudiantes y profesores de la carrera de cine de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata entre los años 1971 y 1975. La intención de este grupo fue lograr un registro audiovisual de las luchas sociales y políticas de la época al mismo tiempo que fueron definiendo su afinidad política con el peronismo revolucionario. Se trata de 67 latas con cintas de imagen sin audio. En ese momento se filmaba la imagen con la cámara y el audio se tomaba aparte en un grabador para cine que grababa en cinta magnética y luego se sincronizaba todo en una moviola de la que salía la copia final con el sonido. El audio aún no pudo ser encontrado.
Se pueden encontrar imágenes sobre la campaña electoral Luche y Vuelve del año 1972-1973, la primera vuelta del exilio del ex presidente Juan Domingo Perón al país el 17 de noviembre de 1972 y las masas que van a recibirlo a su llegada a Ezeiza a pesar de la puesta en marcha de un operativo militar y policial para impedir que lleguen a Ezeiza y la represión desatada contra la movilización, así como imágenes de la manifestación de apoyo a Perón frente a la residencia de Gaspar Campos en Vicente López. El fondo incluye además, imágenes de la Plaza de Mayo llena de manifestantes el día de la asunción a la Presidencia de Héctor J. Cámpora el 25 de mayo de 1973 y de movilizaciones que acompañaron en la ciudad de La Plata así como de la asunción del gobernador Oscar Bidegain. Hay tomas varias de la Plaza de Mayo, con distintas agrupaciones y militantes peronistas y despliegues militares atrás de la Casa Rosada. Se registran otros acontecimientos como la marcha multitudinaria a Ezeiza del 20 de junio de 1973 para recibir a Perón y los tiroteos y corridas y los funerales de algunos de los caídos en la Masacre de Ezeiza. Hay imágenes de actos diversos de la Juventud Peronista en el ámbito de la Universidad de La Plata y en barrios populares. También se pueden encontrar tomas del funeral de Perón ocurrido el 1 de julio de 1974, el registro de conflictos fabriles en zona norte, y del Operativo Dorrego puesto en marcha en 1973 para recuperar la zona centro-oeste de la provincia de Buenos Aires que fuera afectada por fuertes precipitaciones y actos de la Confederación General del Trabajo (CGT) entre los años 1980 y 1984. A nivel internacional, se cuenta con filmaciones en Nicaragua en 1979 e imágenes del presidente de Chile, Salvador Allende y el de Cuba, Osvaldo Dorticós.
Asimismo este fondo reúne siete afiches en los que se publicitaba la proyección de las películas de este grupo.

Grupo de Cine Peronista de La Plata

Fondo Lucio Solari

  • AR-ANM-LS
  • Fondo
  • ca. 1970-1999

El fondo está compuesto por fotografías tomadas por Lucio Solari desde principios de los años 70 hasta 1999 en Argentina. El fotógrafo y reportero gráfico Lucio Solari trabajó en el diario “La Nación” por más de tres décadas y fue vicepresidente de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) en 1982 registrando, durante su trayectoria, un amplio abanico de acontecimientos históricos y actividades oficiales de los diferentes gobiernos y de la dictadura cívico-militar. El fondo reúne fotografías de diversas personalidades y acontecimientos políticos y sociales desde la década de 1970. Hay copias de fotografías del periodo dictatorial bajo el mando de Alejandro Agustín Lanusse. De 1973 se encuentran copias fotográficas de la concentración frente a la Unidad Penal Nº 2 de Devoto en espera de la liberación de los presos políticos, denominado “el Devotazo” ocurrida el 25 de mayo del año 1973; la vigilia y el arribo al aeropuerto de Ezeiza de los militantes que fueron liberados de la Unidad Penal Nº 6 de Rawson el día 26 de mayo de 1973, de la cárcel de Caseros los días 25 y 28 de mayo, del regreso de sobrevivientes de la Masacre en Trelew y de conferencias de prensa brindadas por Juan Domingo Perón en su residencia de Gaspar Campos 1065 en Vicente López. Del período vinculado a la última dictadura cívico-militar se incluyen fotografías de actividades oficiales en Mendoza y Buenos Aires en las cuales aparecen Jorge Rafael Videla, Emilio Massera, Leopoldo Fortunato Galtieri, Albano Harguindeguy, Roberto Eduardo Viola, entre otros; de marchas de Madres de Plaza de Mayo en una de las cuales aparece Aldo Pérez Esquivel; manifestaciones que se llevaron a cabo en la Ciudad de Buenos Aires durante la guerra de las Malvinas, movilizaciones sindicales contra la dictadura cívico militar durante el año 1982 y otras manifestaciones como un Camarazo realizado por reporteros gráficos también en 1982. Asimismo integran este fondo un conjunto de fotografías de episodios vinculados al período de retorno a la democracia; como también retratos fotográficos de personalidades vinculadas al gobierno de Carlos Saúl Menem y múltiples actividades realizadas por los organismos de derechos humanos durante las décadas 1980 y 1990.

Solari, Lucio

Fondo Rodolfo José Puiggrós

  • AR-ANM-RP
  • Fondo
  • 1918-2010 (1936-1980)

El fondo reúne documentos que registran la actividad intelectual, política, profesional y militante de Rodolfo Puiggrós y, en general se ve reflejado el contexto político e intelectual de Argentina y México en el período 1936-1980. Entre la documentación se encuentra una gran cantidad de publicaciones y recortes periodísticos seleccionados, cartas, boletines, proclamas, volantes, apuntes entre otros. Se incluyen documentos sobre el viaje que a los 20 años de edad Puiggrós realizó por Bélgica, Holanda, Portugal, España y sobre todo la Unión Soviética, en plena revolución bolchevique; artículos originales escritos sobre el Partido Comunista Argentino, el Movimiento Obrero Comunista (MOC) fundado por Puiggrós, el Peronismo, el Nacionalismo Popular, el Nacionalismo Popular Revolucionario, el Peronismo Revolucionario, la Tendencia Peronista y el Socialismo Nacional; documentos del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES); documentos sobre la renuncia de Puiggrós al Partido Comunista Argentino por su adhesión a la fórmula presidencial contraria al General Juan Domingo Perón en las elecciones de 1946; notas y artículos relacionados con la Resistencia Peronista; recortes de publicaciones periódicas sobre diferentes aspectos de la economía argentina entre 1936 y 1975; artículos sobre la posición y actitud de diferentes partidos políticos de Argentina ante los varios golpes de Estado ocurridos entre 1955 y 1973; artículos y otros documentos sobre la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires y diversas Universidades latinoamericanas y del resto del mundo que fueron de interés para Puiggrós; artículos periodísticos escritos por Puiggrós, ya sea con su nombre o utilizando seudónimo publicados en el Diario El Día de México DF entre 1962 y 1980; colaboraciones escritas por Puiggrós para algunos diarios de diversos estados mexicanos; artículos varios sobre la Política Nacional y Latinoamericana; correspondencia pública y personal con diferentes personalidades del quehacer político e intelectual; material bibliográfico utilizado para las clases en la Universidad Nacional Autónoma de México; diarios, revistas, volantes y afiches, fotocopias de selecciones de libros con dedicatorias y apuntes manuscritos; documentos fundacionales y administrativos del Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA); documentos fundacionales y administrativos del Comité de Solidaridad Latinoamericana; informes redactados para el Movimiento Argentino de Solidaridad Latinoamericana (MASLA); documentos fundacionales y administrativos del Comité de Solidaridad con el Pueblo de Nicaragua; artículos relacionados con el interés de Puiggrós por la filosofía y la religión; artículos periodísticos y bibliografía seleccionados por Puiggrós; trabajos inéditos como conferencias, cursos, prólogos y comentarios de libros inéditos así como el manuscrito del libro "La locura de Nirvo", publicado en 1928; entrevistas, artículos, comentarios y análisis dedicados a Puiggrós, su actividad política e intelectual y su obra; membresías y documentos de congresos, conferencias y encuentros en los que participó; dedicatorias en libros que le fueron regalados; diversas publicaciones y libros seleccionados por él mismo; artículos sobre ajedrez escritos por su hermano Guillermo Puiggrós y traducciones realizadas por su primera esposa, Valentina Lapacó. Se incluye, además, un libro con mensajes y telegramas por su fallecimiento.
No se encuentra en el fondo la correspondencia epistolar entre Puiggrós y el General Juan Domingo Perón, que se encuentra extraviada, ni documentos sobre el Movimiento Peronista Montonero (MPM), organización en la que militó Puiggrós entre mayo de 1977, cuando en Roma (Italia) fue uno de sus fundadores, hasta su muerte ocurrida en noviembre de 1980 en La Habana (Cuba).

Puiggrós, Rodolfo José

Fotocopia de panfleto manuscrito

Fotocopia de panfleto manuscrito con cita de Eva Duarte de Perón y consignas de Montoneros probablemente realizada por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Resultados 21 a 40 de 1044