Mostrar 31 resultados

Descrição arquivística
Apenas descrições de nível superior Argentina Represión
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

13 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

Colección Fuerza Aérea Argentina 02

  • AR-ANM-FAA02
  • Coleção
  • 1973-

La colección contiene copia de documentación producida por la Fuerza Aérea Argentina. Reúne copia de legajos de oficiales, suboficiales y de personal civil de inteligencia. También contiene la nómina de Personal Civil de Inteligencia que prestó servicio en la Fuerza Aérea entre el periodo 1976 a 1983.
A su vez, copia de la Directiva 02-001, Orden de Operaciones 1/81 "Calle", Orden de Operaciones 1/82 "Calle", Orden de Operaciones Nº 2/83 "Provincia", Plan de capacidades 1982 (Marco Interno), Orden de Operaciones Nº 03/80 y la Orden de Operaciones Nº 01/81.
Copia de los Libros Históricos de la Base Aérea Militar Mar del Plata años 1972-1979, Base Aérea Militar Reconquista 1976-1979, V Brigada Aérea años 1976 y 1977, VIII Brigada Aérea años 1982 y 1983; y de la Memoria del S.I.A. (Servicio de Informaciones Aeronáutico) del año 1960.
Copia de un compilado de artículos de prensa sobre la Fuerza Aérea.
Copia de Boletines Aeronáuticos Públicos, Reservados y Confidenciales de 1976 a 1983.
Por último, en carácter original, Boletines Aeronáuticos Confidenciales del Nº 240 al 247; Reservados N° 1849 al 1877 del año 1973 y Nº 1901 al 1910 más Nº 1915 al 1923 del año 1975; Públicos Nº 2226 al 2232 y Nº 2245 al 2256 del año 1974, Nº 2194 al 2225 del año 1973, Nº 2270 al 2287 del año 1975.

Argentina. Coordinación de Investigaciones Históricas del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Agencia Federal de Inteligencia 01

  • AR-ANM-AFI01
  • Coleção
  • ca 1979 septiembre-1980 febrero

La colección está constituida por un único documento cuyo productor es la Jefatura II de Inteligencia de Ejército, identificado por el símbolo que figura en sus primeras hojas.
La fecha de producción no figura en el documento pero, luego de un proceso de indagación, se encontraron dos marcas que permiten brindar un intervalo temporal en el que, casi con certeza, habría transcurrido la confección del documento. La primera referencia temporal la dan los registros de las salidas del país de las personas “opcionadas” que se incluían en el listado, que podía ser contrastada con los decretos del PEN emitidos entre los años 1974 y 1983, es decir, durante la vigencia del Estado de Sitio. Se observa que las “opciones” de personas incluidas en el álbum se detienen hacia el final del mes de agosto de 1979. Por lo tanto, es posible inferir que el documento fue elaborado con posterioridad a esa fecha, es decir, a partir de septiembre de ese año. La otra huella sobre el momento de producción del documento se vincula con la inclusión en el mismo de varios y varias participantes de la segunda Contraofensiva de Montoneros, desarrollada entre enero y febrero de 1980. Dado que el álbum tenía como finalidad primordial la captura de militantes que todavía permanecían con vida, la presencia de 17 protagonistas de la acción impulsada por la organización armada peronista -entre quienes retornaron a la Argentina desde el exilio y quienes conformaron los grupos de apoyo en el país- permite suponer que el documento habría sido elaborado con anterioridad al desarrollo de la segunda fase de la Contraofensiva.
El álbum presenta la información como de carácter confidencial y pena su divulgación según los artículos 222 y 223 del Código Penal vigente entonces. Restringe su utilización a miembros de las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad y organismos del Estado debidamente autorizados para ello, para ser utilizado como "elemento de orientación y no de prueba". Contiene 517 imágenes: 12 referidas a materiales, 362 que corresponden a 338 hombres y 143 que pertenecen a 139 mujeres. Entre los números que identifican a los hombres (que van del 1 al 362) y las mujeres (que van del número 1001 al 1143) existe un salto en la correlatividad.
El documento se encuentra dividido en tres partes: una primera con los retratos de las personas calificadas como "delincuentes terroristas" (DT); una segunda parte con dos listas de los "DT por orden de foto" y "DT por alfabético" en las cuales se detallan los nombres completos, alias, documentos de identidad y letras cuyas referencias aparecen al final; y una tercera parte con "fotografías y características de equipos, material, embalaje y coberturas utilizados por los DT". Este álbum estaba pensado para ser actualizado y completado periódicamente y se detallan allí las indicaciones acerca de cómo hacerlo. Hacia el final del documento se encuentra una lista con referencias de las letras utilizadas a lo largo del álbum para indicar pertenencia a organizaciones políticas, denominadas según este documento "BDT" bandas de delincuentes terroristas, así como una mención a si las personas fueron "expulsadas" o con "derecho de opción a salir del país durante el estado de sitio".
Con respecto a las fotografías, mediante su contrastación con otros acervos y también a través de los intercambios con sus titulares al momento de la restitución de su foto, se pudo determinar el origen de algunas de ellas: registros policiales, cédulas de identidad y pasaportes, legajos laborales, fichas de ingreso a unidades penales durante procedimientos de legalización de detenciones clandestinas y fotografías personales confiscadas en el marco de allanamientos. Asimismo, se identificaron fotografías similares al acervo documental identificado como "Registro de extremistas de Córdoba".
Respecto de la circulación de este álbum dentro de las Fuerzas Armadas y de Seguridad como fuente de información, corresponde destacar la existencia de algunas de sus páginas dentro de un documento del fondo de la Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires. Estas páginas pueden encontrarse en el Legajo 37127, Mesa DS, Factor Policial, Material relacionado con Montoneros. Años 82, 83 y 84. Tomo I, utilizadas como material de trabajo dentro de otro documento que recopilaba información vinculada a Montoneros, dentro del capítulo XVI como un listado de “terroristas con indicación de opcionados/expulsados”. Se evidencia en sus páginas la actualización, escrita a mano, del estado de situación de las personas que figuraban allí: “fallecido”, “abatido”, “desaparecido”, “detenido exterior”.
En relación a la circulación en el exterior del país, corresponde destacar la utilización que se hace en el mismo del término “Delincuente Terrorista” y de las siglas “DT” y “BDT”, la primera alusiva a “Delincuente Terrorista” y la segunda a “Banda de Delincuentes Terroristas”. En una rectificación del “Plan de capacidades de la Armada Argentina” de 1975, normativa empleada por dicha fuerza para llevar adelante la “lucha contra la subversión”, se indica que las expresiones “DT” y “BDT” se emplearán cada vez que exceda el marco específico de la institución y se dirija hacia los públicos externos, mientras que “DS” y “BDS” –siglas correspondientes, respectivamente, a “Delincuente subversivo” y “Banda de Delincuentes Subversivos”– serán los términos correspondientes cuando no sobrepase el nivel específico de la institución. Por su parte, debe mencionarse que se encontraron páginas similares al álbum remitidas por el Jefe de la Policía de Asunción a su homólogo del Departamento de Investigaciones –área responsable de las tareas de inteligencia– en una nota fechada el 1 de diciembre de 1979 . En dicha comunicación se reproducía textualmente un fragmento de otra nota que había sido enviada junto con las copias del listado desde el II Departamento del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Paraguay. El texto permite suponer que los militares paraguayos tenían en su poder la totalidad del álbum fotográfico e, incluso, participaban en las tareas de actualización de su contenido.

Argentina. Agencia Federal de Inteligencia (AFI)

Colección Carlos Alberto Creste

  • AR-ANM-CAC
  • Coleção
  • 1976-1987

La colección reúne documentación recopilada por el dramaturgo, periodista, guionista de televisión y escritor argentino Carlos Alberto Creste (1933-1996), conocido como Alberto Adellach, durante el exilio al que se vio forzado tras ser prohibido desde inicios de la dictadura cívico militar en 1976. Dos de sus hijos, de 16 y 25 años de edad, fueron secuestrados en Buenos Aires por un comando militar en la madrugada del 11 de enero de 1977 y llevados, según la familia Creste luego pudo comprobar, a Campo de Mayo, siendo liberados una semana después. Adellach se exilió en España, junto con su familia, luego en México y, finalmente, emigró a Estados Unidos. Nunca regresó a Argentina. Durante el exilio, Adellach escribió y publicó en diversos medios, asumiendo una actitud activa de denuncia de la dictadura en Argentina.
La colección, entregada por su hijo, cuenta con aproximadamente cincuenta documentos de diferente tipo como publicaciones periódicas, revistas, artículos de prensa, afiches, folletos y algunos documentos escritos por él mismo.
Entre las publicaciones se encuentra “Denuncia", periódico publicado en Nueva York y del que el profesor Pablo Pozzi era codirector. También, publicó en otros periódicos y fue uno de los responsables de la edición en castellano de "Argentina, cómo matar la cultura", inicialmente publicado en Francia. Fundó "Ediciones Tierra de Fuego", una editorial en el exilio que lanzó junto a David Viñas, Pedro Orgambide, Jorge Boccanera y Humberto Constantini. Realizó entrevistas a varios sobrevivientes de los campos de concentración, en momentos que la mayoría de ellos no habían hecho declaraciones públicas aún, como el caso de Martín Gras y otras personas detenidas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Otras publicaciones que forman parte de la colección son "Presencia Argentina" (año 1, número 2) con fecha de noviembre a diciembre de 1979, publicada por el Centro Argentino de Madrid; "Resumen de la actualidad Argentina" (números 73, 78, 96, 99 y 100), con fechas entre octubre de 1982 y diciembre de 1983; "Rearme" (año II, número 4 y 6) publicadas en México en 1979 y 1980. Se incluyen también algunas publicaciones de Montoneros como "Resistir es vencer" que versa sobre la contraofensiva, de octubre de 1978; "Los papeles de Walsh", del 8 de octubre de 1979, que es una compilación de fotocopias de escritos de Rodolfo Walsh, que antes habían pasado de mano en mano en la militancia montonera; dos números de "Vencer", publicados en 1979; y "Reflexiones para la construcción de una alternativa peronista montonera auténtica", de junio de 1979. Otras publicaciones son diversos boletines y folletos de Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, además de un afiche en rechazo a la ley de Obediencia Debida, de junio de 1987. Se suman también algunos artículos periodísticos de Argentina, España y México sobre el Juicio a las Juntas Militares y una publicación de Amnistía Internacional "Repression 78", publicada en francés en 1978, sobre a la represión y el Mundial de 1978.
Además, hay algunos documentos reunidos por CLAMOR como "Los regímenes militares y los sindicatos en el Cono Sur", publicado en diciembre de 1981; "Desaparecidos en la Argentina", publicado en 1982; "Testimonios de La Cacha"; y un documento mecanografiado que menciona a ocho personas que dieron su testimonio en San Pablo el 20 de octubre de 1983. Del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) se incluyen algunos documentos como "Lista parcial de personas que fueron vistas en campos clandestinos de detención", sin fecha; un informe titulado "Coloquio: la políticas de desapariciones forzadas de personas", realizado en París entre el 31 de enero y el 1 de febrero de 1981; y dos folletos: "Muertos por la represión" y "Conscriptos detenidos-desaparecidos", ambos sin fechas de publicación pero con referencias a casos ocurridos en 1976.
La colección reúne asimismo algunos testimonios de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) como el de Norma Susana Burgos, publicado en Madrid en 1980; y el testimonio de Martín Gras, Terrorismo de estado y secuestros, ofrecido en Ginebra en diciembre de 1980 y publicado por CADHU en 1981; así como el de Ana María Moreyra, dado a conocer en México en junio de 1983. Otro testimonio es sobre Centros Clandestinos de Detención en Argentina, publicado por Amnistía Internacional en 1980 (Lista de desaparecidos y croquis). Finalemte hay un "Testimonio de Mateo y Susana" de 1979.
Además, hay algunos informes como "Informe reservado de la Junta Nacional de Carnes" sobre la Compañía Swift de La Plata S.A. y empresas vinculadas; "Tribunal permanente de los pueblos - Sesión Argentina. Informe de los hechos", escrito por Andre Jacques y presentado en Ginebra entre el 3 y 4 de mayo de 1980.
Otros documentos que forman parte de la colección son un croquis de la ESMA, que en el reverso tiene nombres de detenidos y fechas, con identificación de apodos puestos por Adellach basado en los testimonios que recibió de los que pasaron por ahí; un b0osquejo de texto titulado "El país que yo he vivido", con el subtítulo: "Relato autobiográfico de sesenta años de actividad política en Argentina", de Gregorio Levenson, con fecha de 1982; un informe “Personal que trabajó en el GT. 3.3.2 de la ESCUELA MECÁNICA DE LA ARMADA”.

Creste, Carlos Alberto

Colección Dirección Nacional de Vías Navegables y Construcciones Porturarias

  • AR-ANM-DNVNyCP
  • Coleção
  • 1967-2000

La colección contiene un Libro de Actas del Consejo de Personal de la Dirección Nacional de Vías Navegables y Construcciones Portuarias del año 1976, donde se puede observar el accionar de los interventores militares respecto al seguimiento y persecución a trabajadores del sector. Además 17 sellos, 1 porta sellos, 1 pinche, 4 rollos de microfilm de 35 mm, 1 rollo de microfilm de 16 mm, 1 pisa papel, 1 goma, 1 caja y 1 barra metálica de mediciones de 100 cm. A su vez, un libro índice del año 1983 del Departamento Distrito del Río de la Plata, el Expediente Nº 200697/94 Iniciador Antolin Fernández S.A. sobre una concesión para la extracción de arena sobre el Río Paraná y un libro de Registro de Licencias especiales por asuntos particulares de la Dirección Nacional de Vías Navegables y Construcciones Portuarias Años 1967-2000. Por último, la colección contiene sesenta y ocho fotografías y cuatro negativos, una parte de estas fotografías son de la jura de María Estela Marínez de Perón, la toma de juramento a funcionarios que llevan el sello de la Secretaría de Prensa y Difusión de Presidencia de la Nación. En otras se observan varones festajando, algunas fotografías de miembros de la Marina, dos fotografías de un bebé y dos fotografías de un puente. En los negativos se observa una ceremonia religiosa.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Fondo Martín Kraut

  • AR-ANM-MK
  • Arquivo
  • 2008 - 2012

El fondo reúne 2.000 fotografías tomadas por Martín Kraut en su carácter de fotógrafo y trabajador del CIJ. El CIJ es un organismo creado por la Corte Suprema con el fin de generar un nuevo puente de comunicación entre la Justicia y la comunidad. Surgió como una de las conclusiones de la Primera Conferencia Nacional de Jueces que se realizó en Santa Fe en el año 2006 y desde su creación se convirtió en un espacio de comunicación entre los miembros del Poder Judicial y entre éste y la comunidad. Las imágenes retratan algunos de los juicios juicios por Crímenes de Lesa Humanidad desarrollados entre 2009 y 2011, y CCDyT de Caba y diferentes provincias del país. Entre los juicios registrados fotográficamente se encuentran la Audiencia Judicial por el caso Noble Herrera, el juicio oral por la Masacre de Cromañón, Juicio Esma, Juicio por apropiación de niños, Juicio a Reynaldo Bignone, Juicio a Luis Patti, Juicio Automotres Orletti, Juicio Vesubio, sentencia del Juicio ABO (Club Atlético – Banco - Olimpo), Juicio Arsenales y Pozo de Vargas (Tucumán), y la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2009 en el marco del 30 aniversario de la visita de la Comisión en 1979. En relación a las fotografías de los CCDyT, el fondo cuenta con imágenes de Olimpo, Club Atlético, Esma, Automotores Orletti, Virrey Cevallos (CABA), Campo de Mayo, Mansión Seré, Unidad 9, Pozo de Arana, Comisaría 5ta, Comisaría 8, Pozo de Banfield, La Cueva, Base Naval, ESIM (Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina), La Escuelita, Baterías 7 (Provincia de Buenos Aires), Brigada de Investigaciones (Chaco), Regimiento 9 (Corrientes), Comisaría 4, Guardia de Infantería Reforzada, Servicio de Informaciones /Jefatura de Policía, La Calamita, Fábrica de Armas Domingo Matheu (Santa Fe), La Perla / La Universidad, La Ribera, D2 (Córdoba), Arsenales 5, Jefatura de Policía, La Escuelita (Tucumán).

Kraut , Martín

Colección Gendarmería Nacional Argentina 01

  • AR-ANM-GNA01
  • Coleção
  • 2007 -

La colección está integrada por copias de documentación obrante en archivos de la Gendarmería Nacional Argentina y contiene legajos y fojas de servicios de sus integrantes, del Escuadrón de Seguridad Buenos Aires de la fuerza y listados de personal.

Argentina. Área de Oficios y Antecedentes del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Red Diplomático Consular Italiana en Argentina

  • AR-ANM-RDCIA
  • Coleção
  • 1976-1983

Esta colección contiene 226 carpetas de cada persona ítalo-argentina identificada como víctima de desaparición forzada durante la última dictadura cívico-militar en Argentina. Cada carpeta contiene copia de las notas cursadas entre los Ministerios de Relaciones Exteriores de Argentina y de Italia en relación a cada caso.
La Red Diplomático-Consular italiana se organiza en cada país que cuente con una alta densidad de residentes italianos. Para los italianos residentes en el exterior y, en algunos países, también para los italianos que residen temporalmente, las Oficinas Consulares tienen la facultad de ejercer algunas de las funciones que en el territorio nacional son cumplidas por los organismos pertenecientes a la Administración Pública. En Argentina, además de la Embajada, existen nueve Oficinas de Primera Categoría (Consulados Generales y Consulados).

Red Diplomático Consular Italiana en Argentina (Italia)

Colección Ejército Argentino 02

  • AR-ANM-EA02
  • Coleção
  • -1938

La colección contiene copias de documentación del Ejército Argentino. Vinculado a personal militar recopila copias de legajos de Personal Civil de Inteligencia, de oficiales y suboficiales, fichas de soldados conscriptos, fichas Anexo I, Informes de calificación y Reclamos del Departamento Junta Especial de Calificaciones. Asimismo, actuaciones de Justicia Militar y nóminas del Personal Civil de Inteligencia que revistó servicio en: Batallón de Inteligencia 601 entre los años 1974 y 1983, Destacamento de Inteligencia 142 entre 1976 y 1983, Destacamento de Inteligencia 143 entre 1976 y 1983, Destacamento de Inteligencia entre 144 entre 1976 y 1983, Destacamento de Inteligencia 182 entre 1976 y 1983, Destacamento de Inteligencia 183 entre 1976 y 1983, Jefatura II Inteligencia entre 1976 y 1983, Escuela de Inteligencia entre 1976 y 1983 , Destacamento de Inteligencia 201 entre los años 1978 y 1983, Destacamento de Inteligencia 201 entre los años 1980 y 1983 y Sección de inteligencia 182 "Bariloche" entre los años 1980 y 1983, Destacamento de Inteligencia 161 entre los años 1982 y 1983, y Sección de inteligencia 162 "San Juan" entre los años 1982 y 1983.
A su vez, copia de los Boletines Públicos, Reservados y Confidenciales de 1975 a 1983. Cuadros de Organización del Colegio Miliar de la Nación (1978 y 1979), Escuela “Gral. Lemos Lemos” (1976 a 1982), Escuela de Artillería “Tte. Gral. Eduardo Lonardi” (1977 a 1982), Escuela de Ingenieros, Escuela de Caballería (1976 a 1982)".
Y, por último, copias de los Libros Históricos de las siguientes unidades y años:
Destacamento de Inteligencia 101 (años 1978, 1979, 1980, 1981, 1982), Destacamento de Inteligencia 102 (1980, 1981, 1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 103 (1980, 1981, 1982, 1983, 1984, 1985), Destacamento de Inteligencia 121 (1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 122 (1975, 1976, 1977, 1978, 1982), Destacamento de Inteligencia 123 (1977, 1979, 1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 124 (1976), Destacamento de Inteligencia 125 (1980, 1981, 1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 143 (1976, 1978,1979, 1980, 1981, 1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 162 (1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 163 (1981, 1982, 1983, 1984), Destacamento de Inteligencia 181 (1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 144 (1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981), Destacamento de Inteligencia 182 (1976, 1977, 1978, 1979, 1980), Destacamento de Inteligencia 183 (1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983), Compañía de Inteligencia 5 “Mayor Humberto Antonio Viola” (1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983), Escuela de Inteligencia (1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981), Libro Histórico de Brigada de Infantería V (Provincia de Tucumán), Servicio de Información del Ejército (1960), Batallón de Inteligencia 601 (1968, 1969, 1970, 1971, 1974, 1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983), Síntesis del Libro Histórico del Batallón de Inteligencia 601 (1972, 1973, 1975), Comando de Brigada de Infantería V (1977), Comando de Brigada de Infantería V (1978), Comando de Brigada de Infantería V (1979), Comando de Brigada de Infantería V (1980), Comando de Brigada de Infantería V (1981), Comando de Brigada de Infantería V (1982), Comando de Brigada de Infantería V (1983), Compañía de Arsenales 5 (1983).

Argentina. Coordinación de Investigaciones Históricas del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Olga del Valle Marquez de Aredez 01

  • AR-ANM-OVMA1
  • Coleção
  • 1937-2011

Esta colección está compuesta por documentos reunidos por Olga del Valle Márquez de Arédez, quien se dedicó a buscar justicia por su esposo Luis Ramón Arédez (La Corona, provincia de Tucumán, 21 de noviembre de 1929 - detenido y desaparecido el 13 de mayo de 1977 en Libertador General San Martín, provincia de Jujuy), por las víctimas de la Noche del Apagón y por la contaminación ambiental producida por la empresa Ledesma en el norte argentino. También incluye documentos que muestran la actividad profesional de Luis Ramón Arédez como médico de la empresa Ledesma e intendente de Libertador General San Martín (provincia de Jujuy) y el homenaje que se le efectuó, llamando con su nombre a la sala de primeros auxilios ubicada en el barrio Ricardo Balbín de la Ciudad Libertador General San Martín. Entre estos documentos se encuentran la causa judicial en relación con la detención y desaparición del Dr. Arédez, listados de desaparecidos y testimonios de desaparición tomados por las Madres de Detenidos-Desaparecidos del Departamento Ledesma; invitaciones a las Marchas del Apagón en Calilegua y Libertador General San Martín y adhesiones a la misma por parte de distintas asociaciones, personalidades y partidos políticos; la causa judicial contra el ingenio Ledesma por contaminación ambiental que abarca las acciones judiciales, informes técnicos, recursos y acciones que presentaron ambas partes; el proyecto de Monumento a los Desaparecidos compuesto por correspondencia enviada solicitando el subsidio que permita su construcción en Calilegua y Libertador General San Martín; el guión original del proyecto cinematográfico del documental Sol de Noche, la historia de Olga y Luis; recortes de publicaciones periódicas y de internet, libros, volantes y folletos reunidos por Ricardo Aredez; homenajes, fotografías y objetos personales de Olga.

Márquez de Aredez, Olga del Valle

Colección fotográfica y epistolar Olga del Valle Marquez de Aredez

  • AR-ANM-OVMA2
  • Coleção
  • ca. 1940-2005

La colección reúne fotografías y copias digitales de correspondencia de Olga del Valle Marquez de Aredez recopiladas por su hermana Ramona Emperatriz. Olga se dedicó a buscar justicia por su esposo Luis Ramón Aredez (La Corona, provincia de Tucumán, 21 de noviembre de 1929 - detenido y desaparecido el 13 de mayo de 1977 en Libertador General San Martín, provincia de Jujuy), por las víctimas de la Noche del Apagón y por la contaminación ambiental producida por la empresa Ledesma en el norte argentino. Por su parte, Ramona Emperatriz fue presa política a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, quedando en libertad el 13 de mayo de 1983.
Las fotografías registran encuentros familiares de Olga Márquez de Aredez con sus nietos, hijos, hermanos y con su madre, en cumpleaños, comuniones y visitas a Siambón (Tucumán) y el El Rodeo (Catamarca). También hay fotografías del cumpleaños número 80 y 90 de la madre de Olga; una visita de Olga y su hermana Ramona a su madre cuando ésta se encontraba enferma y fotos de la familia de Ramona Emperatriz en el cementerio. Otras fotos son de Olga al participar de eventos como el Día de la Mujer en el Salón de los Espejos; en el monumento a los desaparecidos de Libertador General San Martín- Calilegua y en las marchas conmemorativas al Apagón del Terror. Finalmente se incluyen fotografías que muestran a Olga con Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y con personalidades como Luis Zamora y el músico catamarqueño Rafael Toledo. Posteriormente al fallecimiento de Olga hay fotografías de la Marcha del Apagón en Ledesma, Provincia de Jujuy, en las que la familia Arédez lleva la urna con sus cenizas.
La correspondencia consiste en copias de cartas enviadas por Olga y sus sobrinos a su hermana Ramona, detenida en la cárcel de Unidad Penitenciaria 2 de Devoto. Algunas de estas cartas llevan el sello de la censura impuesta a la correspondencia de los presos y presas políticas a partir del decreto 2023/74 que habilitaba la examinación y posible retención de la misma por parte del servicio penitenciario.

Márquez de Alderete, Ramona Emperatriz

Colección CONINTES (Conmoción Interna del Estado)

  • AR-ANM-CONINTES
  • Coleção
  • 1955-2014

El Plan CONINTES fue puesto en vigencia secretamente por Arturo Frondizi el 14 de noviembre de 1958, mediante el Decreto “S” Nº 9880/58 y luego de forma pública en 1960, mediante la sanción de los decretos Nº 2628/1960 y Nº2639/1960. Técnicamente el plan finalizó el 1 de agosto de 1961, con la sanción del decreto 6495/1961. En reemplazo del Plan CONINTES, fue sancionada la Ley 15.293 de Represión de las Actividades Terroristas y aprobada el 21 de julio de 1960, que establecía penas más severas que las existentes hasta entonces, tras la modificación del Código Penal.
Su objetivo fue poner fin a una serie de protestas laborales haciendo uso de la represión estatal. Es considerado un antecedente del Terrorismo de Estado debido a que durante ese periodo se ampliaron las prerrogativas dadas a las Fuerzas Armadas, autorizando la detención y enjuiciamiento de civiles bajo código militar, la instalación de un estado de guerra donde toda forma de resistencia (luchas políticas o sindicales) eran caracterizadas como accionar de fuerzas enemigas y la subordinación de las Fuerzas de Seguridad y policías provinciales a las Fuerzas Armadas, entre otras medidas.
Esta colección reúne recortes de prensa, publicaciones, listados de detenidos, testimonios, fotografías, noticieros, diarios, revistas, artículos de publicaciones periódicas, actuaciones de justicia militar, informes, legislación, libros históricos, causas judiciales, informes de inteligencia, órdenes de operaciones, reglamentos, manuales militares, debates parlamentarios, entre otros documentos producidos entre 1958 y 1962 principalmente.
En particular, copia de documentos relevados del Fondo Centro de Estudios Nacionales; debates parlamentarios, diarios de sesiones ordinarias y versiones taquigráficas de sesiones de la Cámara de Diputados; copia de legajos de la Mesa Doctrina del Fondo DIPPBA; decretos del Poder Ejecutivo Nacional; libros históricos de destacamentos de Gendarmería Nacional; acuerdos bilaterales entre el Gobierno francés y el gobierno argentino; cursos y conferencias brindados en las diferentes Escuelas de Guerra de cada Fuerza Armada, así como artículos publicados en sus revistas; cursos superiores de la Escuela de Comando y Estado Mayor de la Fuerza Aérea Argentina; la declaración de Antonio Vañek, Almirante Retirado, ex Comandante de Operaciones Navales de 1976, en Expte. Nº 10.326/96, caratulado “Nicolaides, Cristino y otros s/ sustracción de menores”, radicado en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 7, Secretaría Nº 13, Cuerpo 19; sentencias del Consejo de Guerra; Actuaciones de Justicia Militar del Ejército Argentino; directivas, órdenes, reglamentos y manuales militares.
A su vez, copia de documentos entregados informalmente por el investigador Gabriel Périès:

  • Documento N° 404, Embajada de Francia en la Argentina, 29 de marzo de 1956.
  • Carta N° 614, Embajada de Francia en la Argentina, Asuntos Políticos, 11 de septiembre de 1958.
  • Nota N° 961, Embajada de Francia en la Argentina. Buenos Aires, 6 de octubre de 1961.
  • TTA 117 Instruction Provisoire sur L'emploi de L'arme Psychologique (1957)
  • TTA 165 Instruction Provisoire pour L'emploi des Forces Armees (1959)
  • Dossier “Documentation”, Plan de défense interne du Territoire (DIT), Exemplaire N° 099/250, Année 1960, École Supérieur de Guerre.
    Entrevistas realizadas en 2011 a Julio Betbeder, Manuel Gallardo, Raimundo Heredia, Víctor Reviglio, Jorge Rulli, Erasmo Sarmiento.
    Copias de diarios, periódicos y revistas: Boletín Informativo, Agencia de Informaciones Católicas (AICA), Diario Clarín, Diario Crítica, Diario Democracia, Diario La Nación, Diario La Razón, Diario Mayoría, Diario Noticias Gráficas, Revista Desarrollo Económico, Revista Panorama, Revista Que, Revista Verbo, Semanario Nuestra Palabra.
    Por último, se obtuvo también copia de la película de Pontecorvo, Gillo, La batalla de Argel. (Argelia-Italia, 1965) y el documental de Robin, Marie Monique (Francia, 2013) Escuadrones de la muerte, la escuela francesa. Respecto a esto último, se incorporaron 70 minutos de documentos inéditos que incluyen los reportajes completos inéditos realizados para el documental.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Resultados 21 a 31 de 31