Colección AR-ANM-AFI01 - Colección Agencia Federal de Inteligencia 01

Original Objeto digital not accessible

Área de identidad

Código de referencia

AR-ANM-AFI01

Título

Colección Agencia Federal de Inteligencia 01

Fecha(s)

  • ca 1979 septiembre-1980 febrero (Creación)

Nivel de descripción

Colección

Volumen y soporte

62 hojas en soporte papel

Área de contexto

Nombre del productor

(2015-)

Historia administrativa

Institución archivística

Historia archivística

El 24 de septiembre de 2020 la interventora de la AFI entrega a la Ministra de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y al Secretario de Derechos Humanos de la Nación un álbum recientemente hallado en la agencia, ubicada en la Ciudad de Buenos Aires, que tenía como finalidad "servir de ayuda para la detección, identificación y posterior neutralización del personal y material utilizado con fines subversivos", en el marco de la última dictadura cívico-militar. Si bien el álbum fue hallado en dependencias de la AFI (ex Secretaría de Inteligencia del Estado) el productor del documento, por la figura (logotipo) que se encuentra impresa en sus primeras hojas, es la Jefatura II de Inteligencia del Estado Mayor General del Ejército Argentino.
Este álbum ingresó al Archivo Nacional de la Memoria el día 28 de octubre de 2020 con el objeto de su custodia, preservación, tratamiento archivístico y acceso público. En materia de conservación se le confeccionó una unidad de guarda a medida apta para su conservación preventiva. En el marco del proyecto de Normalización del ANM se realizó una identificación preliminar, se describió archivísticamente y en 2021, esta descripción se puso a la consulta online en Access to Memory (AtoM).

Origen del ingreso o transferencia

Transferencia de la AFI mediante acta de entrega el 24 de septiembre de 2020.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

La colección está constituida por un único documento cuyo productor es la Jefatura II de Inteligencia de Ejército, identificado por el símbolo que figura en sus primeras hojas.
La fecha de producción no figura en el documento pero, luego de un proceso de indagación, se encontraron dos marcas que permiten brindar un intervalo temporal en el que, casi con certeza, habría transcurrido la confección del documento. La primera referencia temporal la dan los registros de las salidas del país de las personas “opcionadas” que se incluían en el listado, que podía ser contrastada con los decretos del PEN emitidos entre los años 1974 y 1983, es decir, durante la vigencia del Estado de Sitio. Se observa que las “opciones” de personas incluidas en el álbum se detienen hacia el final del mes de agosto de 1979. Por lo tanto, es posible inferir que el documento fue elaborado con posterioridad a esa fecha, es decir, a partir de septiembre de ese año. La otra huella sobre el momento de producción del documento se vincula con la inclusión en el mismo de varios y varias participantes de la segunda Contraofensiva de Montoneros, desarrollada entre enero y febrero de 1980. Dado que el álbum tenía como finalidad primordial la captura de militantes que todavía permanecían con vida, la presencia de 17 protagonistas de la acción impulsada por la organización armada peronista -entre quienes retornaron a la Argentina desde el exilio y quienes conformaron los grupos de apoyo en el país- permite suponer que el documento habría sido elaborado con anterioridad al desarrollo de la segunda fase de la Contraofensiva.
El álbum presenta la información como de carácter confidencial y pena su divulgación según los artículos 222 y 223 del Código Penal vigente entonces. Restringe su utilización a miembros de las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad y organismos del Estado debidamente autorizados para ello, para ser utilizado como "elemento de orientación y no de prueba". Contiene 517 imágenes: 12 referidas a materiales, 362 que corresponden a 338 hombres y 143 que pertenecen a 139 mujeres. Entre los números que identifican a los hombres (que van del 1 al 362) y las mujeres (que van del número 1001 al 1143) existe un salto en la correlatividad.
El documento se encuentra dividido en tres partes: una primera con los retratos de las personas calificadas como "delincuentes terroristas" (DT); una segunda parte con dos listas de los "DT por orden de foto" y "DT por alfabético" en las cuales se detallan los nombres completos, alias, documentos de identidad y letras cuyas referencias aparecen al final; y una tercera parte con "fotografías y características de equipos, material, embalaje y coberturas utilizados por los DT". Este álbum estaba pensado para ser actualizado y completado periódicamente y se detallan allí las indicaciones acerca de cómo hacerlo. Hacia el final del documento se encuentra una lista con referencias de las letras utilizadas a lo largo del álbum para indicar pertenencia a organizaciones políticas, denominadas según este documento "BDT" bandas de delincuentes terroristas, así como una mención a si las personas fueron "expulsadas" o con "derecho de opción a salir del país durante el estado de sitio".
Con respecto a las fotografías, mediante su contrastación con otros acervos y también a través de los intercambios con sus titulares al momento de la restitución de su foto, se pudo determinar el origen de algunas de ellas: registros policiales, cédulas de identidad y pasaportes, legajos laborales, fichas de ingreso a unidades penales durante procedimientos de legalización de detenciones clandestinas y fotografías personales confiscadas en el marco de allanamientos. Asimismo, se identificaron fotografías similares al acervo documental identificado como "Registro de extremistas de Córdoba".
Respecto de la circulación de este álbum dentro de las Fuerzas Armadas y de Seguridad como fuente de información, corresponde destacar la existencia de algunas de sus páginas dentro de un documento del fondo de la Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires. Estas páginas pueden encontrarse en el Legajo 37127, Mesa DS, Factor Policial, Material relacionado con Montoneros. Años 82, 83 y 84. Tomo I, utilizadas como material de trabajo dentro de otro documento que recopilaba información vinculada a Montoneros, dentro del capítulo XVI como un listado de “terroristas con indicación de opcionados/expulsados”. Se evidencia en sus páginas la actualización, escrita a mano, del estado de situación de las personas que figuraban allí: “fallecido”, “abatido”, “desaparecido”, “detenido exterior”.
En relación a la circulación en el exterior del país, corresponde destacar la utilización que se hace en el mismo del término “Delincuente Terrorista” y de las siglas “DT” y “BDT”, la primera alusiva a “Delincuente Terrorista” y la segunda a “Banda de Delincuentes Terroristas”. En una rectificación del “Plan de capacidades de la Armada Argentina” de 1975, normativa empleada por dicha fuerza para llevar adelante la “lucha contra la subversión”, se indica que las expresiones “DT” y “BDT” se emplearán cada vez que exceda el marco específico de la institución y se dirija hacia los públicos externos, mientras que “DS” y “BDS” –siglas correspondientes, respectivamente, a “Delincuente subversivo” y “Banda de Delincuentes Subversivos”– serán los términos correspondientes cuando no sobrepase el nivel específico de la institución. Por su parte, debe mencionarse que se encontraron páginas similares al álbum remitidas por el Jefe de la Policía de Asunción a su homólogo del Departamento de Investigaciones –área responsable de las tareas de inteligencia– en una nota fechada el 1 de diciembre de 1979 . En dicha comunicación se reproducía textualmente un fragmento de otra nota que había sido enviada junto con las copias del listado desde el II Departamento del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Paraguay. El texto permite suponer que los militares paraguayos tenían en su poder la totalidad del álbum fotográfico e, incluso, participaban en las tareas de actualización de su contenido.

Valorización, destrucción y programación

No se han realizado procesos de valoración, selección y eliminación documental.

Nuevos Ingresos

Colección cerrada.

Organización

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Acceso irrestricto.

Condiciones de reproducción

Reproducción parcial sujeta a disponibilidad institucional

Idioma del material

  • español

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

No se han elaborado instrumentos de descripción adicionales a la presente ISAD(G).

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

  • Archivo Provincial de la Memoria de la Provincia de Córdoba. Fondo Policía de la Provincia. Serie: “Registro de Extremistas”
  • Comisión Provincial por la Memoria. Fondo Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Sección Mesa DS. Subsección Factor Policial. Serie Legajos Factor policial. Legajo 37127.
  • Archivo Nacional de la Memoria. Fondo Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Ley reparatoria N° 24.043. Expediente 66454-2012.

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por personas y organizaciones

Puntos de acceso por tipo documental

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

ISAD(G), ISAAR, APA

Estado de elaboración

Revisado

Nivel de detalle

Fechas de creación revisión eliminación

Creación: noviembre 2020

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Nota del archivista

Aymará Pais Negrín
Cecilia García Novarini

Objeto digital (Ejemplar original), área de permisos

Objeto digital (Referencia), área de permisos

Objeto digital (Miniatura), área de permisos

Área de Ingreso

Personas y organizaciones relacionadas

Tipos relacionados

Unidad de almacenaje

  • Caja: AFI01.1