Previsualizar a impressão Fechar

Mostrar 157 resultados

Descrição arquivística
Exilio
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

49 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

Copia de AGN DFS Caja AC 313-4223_Exp 11-225_L 3

Aclaración: se encuentra disponible para la consulta y descarga online -a través de este catálogo en línea- un recorte del documento completo o el documento completo con tachaduras (anonimizado), debido a las restricciones legales existentes en el país. El documento se encuentra disponible en su totalidad para la consulta presencial en las instalaciones de ANM.

Copia de legajo N° 3 del Expediente N° 11-225 de la Dirección General de Seguridad de México que consta del seguimiento de ingresos al país y actividades de asilados políticos en México argentinos, chilenos y uruguayos. El expediente contiene principalmente copia de los partes diarios de las actividades realizadas por los asilados argentinos entre el 25 de julio de 1977 al 13 de junio de 1978.
En este legajo se encuentran reportes e informes sobre la vigilancia y seguimiento realizado al Movimiento Peronista Montonero, en particular sobre la sede en la ciudad de México y su inauguración (P. 2 a 20, 25 a 26, 31 a 39). Respecto a la inauguración, se adjuntan invitaciones al evento y fotografías. También hay un informe sobre la historia de Montoneros titulado "Organización clandestina ‘Los Montoneros’ " (P. 21 a 24).
Respecto a Montoneros, figuran copias de publicaciones como: una nota de la Revista Somos titulada "Los Montoneros en México y la Internacional del Terror" (P. 40 a 45); Revista El Montonero N° 12 y N° 13 (P. 138 a 160), Revista Evita Montonera (P. 161 a 182), comunicados, revistas, folletos y volantes la Oficina de prensa del Partido Montonero, de la Agencia de Noticias Clandestina - ANCLA- y del Movimiento Peronista Montonero (P. 67 a 137, 189 a 221). También sobre una conferencia de prensa, hay fotografías (P. 269 a 278). Por último, respecto a una actividad realizada en junio de 1978 en el Museo Nacional de Antropología, donde se proyectó la película “Las tres A son las tres armas”, en la que se solicitaba por la liberación de Raymundo Gleyzer (P. 350 a 355).
Además, pueden encontrarse:

  • Fichas con datos personales, registro de su ingreso migratorio y fotografías de personas que ingresaron a México como asiladas en 1973 y se desconoce su paradero: María Lola Espinet Marco de Posada, Helva Martha Chappe Imperiale de Bertelli, Oswaldo Ceferino Posada Pereyra y René Jesús Bertelli Pistone (P. 27 a 30).
  • Reporte sobre operativo en un departamento en Roma, Italia, de Montoneros en el que vivían Andrés Ernesto Hirschler, Mabel Teresa Fernández, María Josefa Fleming y Fernando Vaca Narvaja) el 23 de julio de 1977. En dicho operativo se secuestraron documentos que dieron cuenta de seudónimos que utilizaban estas personas, con registros de manejar mexicanos. A raíz de esto la DFS realiza una investigación de los domicilios que ahí figuran y se constata que nunca vivieron esas personas. Dan cuenta también de los antecedentes que figuran en los Archivos de la DFS sobre esas personas (P. 37 a 39)
  • Copia de cartas y comunicados de repudio a la visita de Jorge Rafael Videla a Perú de distintas organizaciones de ese país, como el Movimiento Sacerdotal ONIS, Central de Trabajadores de la Revolución Peruana (CTRP), Acción Popular Socialista, Partido Socialista Revolucionario (PSR) de Perú, Federación Nacional de Colegios de Abogados del Perú, Confederación Campesina del Perú. También un documento titulado “Solidaridad peruana con la resistencia del pueblo argentino” (P. 46 a 66).
  • Reporte de llegada de Elsa Esther Merelo el 22 de septiembre de 1977 con documentación falsa (p. 184 a 185)
  • Vigilancia y seguimiento sobre la Casa del Pueblo Argentino (P. 187)
  • El Director de Seguridad y Tránsito informa a la DFS la detención de Mercedes Felicidad Palacios, se adjunta fotografía. (P. 222 a 225)
  • Vigilancia y seguimiento sobre la misa en la parroquia de los Santos Cosme y Damián organizada por la Comisión de Cristianos Argentinos en el Exilio y el COSPA. Hay fotografía de la misa (P. 225 a 233)
  • Sobre la denominada "Operación México". En enero de 1978 se informa sobre la detención de agentes de inteligencia del Ejército argentino en México por parte de la Dirección Federal de Seguridad. Se tomó conocimiento de su existencia a partir de la denuncia de Tulio Valenzuela. Están las fotografías y las declaraciones de ellos. (P. 234 a 262)
  • Seguimiento y reporte sobre la conferencia del Movimiento Peronista Montonero en el marco de las campañas de denuncia realizadas alrededor del desarrollo del Mundial de fútbol de 1978 en Argentina (hay fotos de la conferencia de prensa) en la que estuvieron presentes Silvia Bernmann, Ernesto Jauretche y Miguel Bonasso (P. 271 a 278)
  • Seguimiento y reporte de varias actividades de solidaridad con las luchas del movimiento obrero argentino de marzo de 1978 en la que participaron Jorge Damantas Durán, Ricardo Esparis, José Luis Balcazar, Carlos González Gartland, Delia Carnelli de Puiggros, Natalio Vázquez Pallares, Luis Rubio, Juan Sosa, Rafael Aguilar Talamantes, Anselmo Sulem, Jesús Martínez Gortari, Ramiro Ruiz Madero, Marco A. Fernández Espindola, Efren Ramírez Tachicano, Ángel Olivos Solis, Amilcar Fidanza, Francisco Hernández Juárez, Rodolfo García, Esteban Righi. Hay registros fotográficos. (P. 279 a 290)
  • Seguimiento y reporte de las actividades de denuncia realizadas en la parroquia San Cosme de la Comisión de Solidaridad de Familiares de Presos, Muertos y Desaparecidos por Causas Políticas en Argentina, así como de la huelga de hambre realizada en este marco, encabezadas por Rafael Pérez Noekitak, Ricardo Nupudelman y Esteban Righi. Hay registro fotográfico, también un boletín y publicaciones de COSOFAM. Se encuentra también un comunicado de solidaridad de Dominicanos Democráticos Residentes en México. (P. 291 a 350)

México. Dirección Federal de Seguridad

Colección El Colectivo de la Memoria (Santa Fe)

  • AR-ANM-ECMSF
  • Coleção
  • 2018 - 2022

La colección contiene treinta y cuatro entrevistas tomadas a treinta y cinco militantes realizadas por el El Colectivo de la Memoria que componen un agrupamiento titulado "Memorias de militancia santafecina de las décadas 1960, 1970, y 1980", nombre dado por sus productores. Estas entrevistas están acompañadas por un catálogo de las mismas, un folleto sobre el El Colectivo y un Diario del Juicio editado por esta organización.
Las entrevistas hacen un recorrido de la niñez de los entrevistados, su juventud así como de su acercamiento a la militancia y su trayectoria en ella. Además, algunos relatan sus experiencias en el exilio y en la vuelta a la democracia.

Colectivo de la Memoria (Santa Fe)

Fotografía de fotomontaje de Severinno Di Giovanni

Fotografía de un fotomontaje con la imagen de Severino Di Giovanni, - periodista y poeta anarquista italiano, emigrado a la Argentina - rodeado por numerosas armas que lo apuntan, publicada décadas después de la intensa búsqueda por parte de la policía del militante antifascista, de su captura, juzgamiento y fusilamiento, en el marco de la dictadura de José Félix Uriburu. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

No identificado

Fotografía de madres y familiares de detenidos desaparecidos

Fotografía de un grupo de Madres de Plaza de Mayo, entre las cuales se encuentra Hebe Pastor de Bonafini, junto a familiares de detenidos desaparecidos que se manifiestan frente a la Embajada Argentina en rechazo a la ley de Punto Final promulgada en el marco del gobierno de Raúl Alfonsín. Madrid.

Pesce, Carlos

Fondo Roberto Baschetti

  • AR-ANM-RB
  • Arquivo
  • 1972 -1973

El fondo está compuesto por copias digitales de una selección de documentos del fondo de Roberto Bruno Baschetti, militante peronista, técnico en Publicidad por la “Asociación Argentina de la Propaganda”, licenciado en Sociología por la Universidad del Salvador (USAL) y autor de varias publicaciones relacionadas al peronismo.
El fondo está conformado por copias digitales de fotografías, afiches, volantes, solicitadas y notas periodísticas vinculadas a la campaña “Luche y Vuelve”, en la que Baschetti estuvo involucrado y que llevó a Héctor Cámpora al poder tras las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973.
Asimismo cuenta también con copias de fotografías relativas la movilización frente a la Unidad Penal Nº 2 de Devoto en espera de la liberación de los presos políticos, conocida como “Devotazo”.
Finalmente forman parte de este fondo las reproducciones fotográficas de los brazaletes utilizados por agrupaciones peronistas durante este período histórico.

Baschetti, Roberto Bruno

Colección Osvaldo Bayer

  • AR-ANM-OB
  • Coleção
  • ca. 1970-1978

El fondo reúne distintos tipos de documentos producidos y recopilados por Osvaldo Bayer de los archivos provinciales, policiales y bibliotecas de la provincia de Santa Cruz durante la investigación que realizó para su libro La Patagonia Rebelde. Este libro histórico-testimonial de no-ficción escrito por el periodista, historiador y escritor argentino Osvaldo Bayer y dividido en cuatro tomos publicados entre 1972 y 1974, relata los hechos de la denominada "Patagonia rebelde" o "Patagonia trágica" que comenzó como una huelga de peones patagónicos contra la explotación de los patrones de esa región, que en muchos casos eran ingleses. Esta fue luego reprimida por el ejército al mando del teniente Héctor Benigno Varela, enviado por el entonces presidente Hipólito Yrigoyen.​ A su término, 1.500 obreros habían sido fusilados. La masacre ocurrió durante el año 1921. Los tres primeros tomos fueron editados en Argentina en los años mencionados, y el cuarto fue editado en Alemania Federal en 1978. El hecho de que la última parte tuviera que ser publicada en el extranjero se debe a que tanto el autor como el editor debieron exiliarse durante la última dictadura cívico militar. Entre los documentos que forman parte de este fondo se encuentran reproducciones fotográficas de manuscritos del autor en cuadernos, cerca de 450 copias digitales de fotografías en diferentes soportes como placas de vidrio, copias papel y acetatos, diarios anarquistas, registros de la policía, artículos de prensa y fotos de objetos usados para la investigación. Se incluye también un mapa con las estancias de Río Gallegos.

Bayer, Osvaldo

Human Rights in Argentina. Hearings before the Subcommittee on International Organization of the Committee on International Relations. House of Representatives

Publicación de la U.S. Government Printing Office, conteniendo la transcripción en idioma inglés de los testimonios sobre violaciones a los Derechos Humanos en Argentina presentados ante el Subcomité de Organizaciones Internacionales del Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos presidido por el Representante Donald Fraser en Washington D.C. en 1976 septiembre 28 y 29.
Participaron como testigos de las audiencias el día 28 de septiembre; el reverendo James Weeks de Misioneros de Nuestra Señora de La Salette, Burton S. Levinson y el rabino Morton S. Rosenthal de la Liga Antidifamación de B'nai B'rith, y Gustavo Roca por la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU).
Los testigos del día 29 de septiembre fueron el reverendo J. Bryan Hehir y Thomas Quigley de la Conferencia Católica de los Estados Unidos, el abogado laboralista argentino Lucio Garzon Maceda, y los funcionarios del Servicio de Inmigración y Naturalización del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Leonard Chapman, Sam Bernsen, Sol Insenstein, y Thomas Brobson.

U.S. Government Printing Office

Report of an Amnesty International Mission to Argentina

Informe de la delegación enviada a la Argentina por Amnistía Internacional del 6 al 15 de noviembre de 1976. La delegación de AI estuvo encabezada por Lord Avebury por la Cámara de los Lores Británica y la Comisión Parlamentaria de Derechos Humanos, e incluyó entre sus miembros al Padre Robert Drinan, miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, y Patricia Feeney miembro británica del Secretariado Internacional de Amnistía Internacional. El objetivo fijado por la misión fue discutir con las autoridades argentinas los siguientes temas: el número e identidad de los presos políticos, las evidencias de torturas y complicidad policial y militar en secuestros ilegales, el estatus y seguridad de los refugiados latinoamericanos y la naturaleza y efectos de la legislación promulgada.
La publicación es el resultado de esos encuentros, así como la información recogida por Amnistía Internacional desde el golpe de estado.
El contenido se divide en: un prefacio de Martin Ennals, por entonces Secretario General de AI; una introducción; 5 secciones tituladas "Legislación", "Prisiones y Prisioneros", "Desapariciones", "Tortura" y "Refugiados"; las Conclusiones, las Recomendaciones y un apéndice documental que incluye: Testimonio concerniente a Tribunales Militares; Recuento de la visita de Lord Avebury a la cárcel de Villa Devoto; Testimonio concerniente a las Operaciones de las Fuerzas de Seguridad uruguayas en Argentina, Casos de devolución a su país de refugiados políticos uruguayos, Historias de Casos Representativos, Listado de desaparecidos desde 1976 marzo 24 y Resolución 3452 adoptada por las Naciones Unidas.

Amnistía Internacional (AI)

Colección CLAMOR

  • AR-ANM-CLAMOR
  • Coleção
  • 1977-1986

La Colección CLAMOR a disposición en el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) consta de copia de correspondencia de y para diversas entidades y organismos nacionales e internacionales; correspondencia expedida y correspondencia recibida; denuncias diversas sobre secuestros, desapariciones o violaciones a los Derechos Humanos; dossiers sobre niñas y niños desaparecidos; dossiers de personas adultas desaparecidas; fichas de torturadores; fichas de desaparecidos y un listado de personas desaparecidas en la Argentina elaborado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Dicho listado, donde se intenta personalizar al máximo los detalles y recabar la mayor información de datos posibles sobre los detenidos-desaparecidos en Argentina, constaba de 7791 nombres y fue producto de dos años de trabajo. De gran utilidad en la labor de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue también el cuerpo central de un libro publicado de manera bilingüe español-inglés bajo el título Desaparecidos en Argentina. El listado de fichas de personas desaparecidas de la Colección a disposición en el ANM consta de 5515 nombres ordenados alfabéticamente.
Las carpetas digitalizadas que se hallan a disposición en el ANM se encuentran organizadas de la siguiente manera: a) Dossiers de personas adultas desaparecidas. Consta de 23 dossiers, entre los cuales se encuentran los de Jorge y Raúl Pastor Bonafini. En esta carpeta se hallan también una carta al General Cristino Nicolaides y Telegramas al Director; b) Dossiers de niñas y niños desaparecidos. Consta de 6 dossiers, entre los cuales se encuentran los casos de Anahi Mariani, Carla Rutila y los mellizos Tolosa Reggiardo; c) Correspondencia de y para entidades y organizaciones diversas. Consta de 6 cartas; d) Correspondencia expedida. Consta de 4 cartas; e) Correspondencia recibida. Consta de 129 cartas y documentos; f) Denuncias de diverso tipo realizadas por personas individuales u organismos de Derechos Humanos sobre secuestros, desapariciones y violaciones a los Derechos Humanos cometidos durante la dictadura cívico-militar 1976-1983 y también de las violaciones a los Derechos Humanos cometidas en el periodo democrático iniciado en 1983 diciembre 10 cuando miles de militantes populares son perseguidos en aplicación de la política de Estado conocida como Teoría de los dos demonios. Consta de 112 documentos; g) Fichas de torturadores y torturadoras. Consta de 313 fichas. Se incluyen nombres y apellidos, apodos si los hubiera, rango y pertenencia a distintas Fuerzas si es personal militar o de Fuerzas de Seguridad, localidad o ciudad de actuación y nombre del CCD, de la dependencia legal o de la dependencia ilegal represiva donde actuaban; h) Listado de personas desaparecidas divididos alfabéticamente en 15 carpetas. Incluye nombres y apellidos, número de documento, lugar y fecha del hecho, ocupación y, en los casos que se supiera o correspondiese, empleador y empresa o institución empleadora; i) Fichas de 5515 personas desaparecidas ordenadas alfabéticamente de la A a la Z. De dicha división resulta la siguiente cantidad de fichas por cada letra: A 572; B 564; C-CH 894; D 412; E 121; F 397; G 668 de los cuales 108 no legibles; H 149; I 102; J 92; K 68; L-LL 435; M 780; N 124; O 185; P 586; Q 44; R 187; S 531; T 203; U 45; V 265; W 50; Y 23 y Z 93. Cada ficha contiene la mayor cantidad de datos que se pudieron obtener sobre el día, hora y lugar del secuestro seguido de detención ilegal; en el caso de que los hubiese, datos sobre si la persona fue vista en algún CCD o dependencia de las Fuerzas Armadas o de Seguridad o Centro de Reunión de Detenidos de las Fuerzas Armadas. Algunas incluyen testimonios completos de personas detenidas-desaparecidas y luego liberadas de CCDs, como por ejemplo el caso del testimonio del abogado Martín Gras ante las Naciones Unidas sobre su permanencia en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).

Comité de Defensa de los Derechos Humanos en el Cono Sur, de la Comisión Arquidiocesana de los Derechos Humanos y Marginados de Sao Paulo (CLAMOR)

Colección Personas Argentinas Asiladas en México

  • AR-ANM-PAAM
  • Coleção
  • 1950-1985 (1972-1983)

La colección contiene copia de 2 expedientes divididos en legajos y de una selección de fichas, integrados por 3484 fojas en total, con información identificada y catalogada por la Dirección Federal de Seguridad de México respecto de personas argentinas asiladas en dicho país. La Dirección Federal de Seguridad fue un órgano de seguimiento y espionaje que funcionó entre la década de 1940 y 1980 en México.
El primer expediente corresponde al N° 11-225 y consta de cuatro legajos que contiene información desde 1932 a agosto de 1979. El segundo correspondiente al expediente 009-010-001, consta de seis legajos que contienen información de septiembre de julio 1979 a julio de 1984. El tercero consiste en fichas que realizó la Dirección como instrumento de consulta del Archivo y que contiene información de julio de 1970 a febrero de 1985.
Los documentos evidencian el seguimiento y vigilancia realizado por el gobierno mexicano, a través de la Dirección Federal de Seguridad, a los asilados políticos extranjeros, en particular provenientes de Argentina. Pueden encontrarse reportes diarios de actividades sobre algunos asilados o sobre los alojamientos donde estos se albergaban; reportes y coberturas fotográficas de congresos, eventos y actividades de denuncia públicas de distintas organizaciones de solidaridad y denuncia junto con material de las propias organizaciones recopilados en dichos encuentros; así como fichas y declaraciones tomadas en el marco de los trámites migratorios de los asilados y sus familias.
Se destacan los seguimientos realizados a las actividades de las organizaciones Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA), Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), Trabajadores y Sindicalistas Argentinos en el Exilio (TYSAE), Movimiento Peronista Montonero (MPM), Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (CoSoFam), con detalle de los oradores y fotografías. Asimismo, se encuentra un seguimiento diario minucioso de las actividades del ex presidente argentino Héctor J. Cámpora, encontrándose incluso un registro fotográfico de su sepelio. También hay información y fotos sobre el traslado desde Cuba de los restos de Rodolfo Puiggrós.

México. Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las graves violaciones a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990

Copia de Ficheros de la DFS sobre Asilados Argentinos en México

Copia de fichas de recuperación de la información del archivo de la Dirección Federal de Seguridad catalogadas bajo la categoría "Asilados Políticos Argentinos". Cada ficha hace referencia a nombres de personas, asociadas a un número de expediente y una breve referencia del caso.

México. Dirección Federal de Seguridad

Fondo Sara Solarz de Osatinsky

  • AR-ANM-SSO
  • Arquivo
  • 2023

El fondo reúne la documentación producida y recopilada por Sara Solarz de Osatinsky, militante por los derechos humanos, tras la detención y desaparición de su marido, Marcos Osatinsky, quien fue secuestrado en 1975, permaneció en el Centro Clandestino de Detención “Departamento N°2 de Inteligencia de la Provincia de Córdoba (D2)” y fue asesinado el mismo año. En 1976 su hijo mayor, Mario Osatinsky, y su compañera embarazada Rosa Ocampo así como su hijo menor José Osatinsky fueron asesinados en distintas localidades de la provincia de Córdoba. Sara fue secuestrada en 1977 en Capital Federal y permaneció cautiva durante dos años en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada donde asistió a más de quince partos de personas secuestradas. En 1979 fue liberada bajo un régimen de “libertad vigilada” y obligada a exiliarse a España donde permaneció el resto de su vida. Junto a Alicia Millia y Ana María Martí, quienes también habían estado secuestradas en la ESMA, elaboraron un testimonio que fue presentado ante distintos organismos internacionales, constituyendo una denuncia pionera sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos en ese centro clandestino de detención.
El fondo reúne alguna documentación personal de Sara como pasaporte, un currículum vitae, carnet de conducir y carnet de salud así como también fotografías familiares tanto de su familia como de la familia Osatinsky, algunas de las cuales se encontraban originalmente enmarcadas, y correspondencia de Sara escrita en español y en francés entre las cuales se incluye copia de una carta de José en la que realiza un relato del noviazgo de Sara con Marcos.
Otra documentación se refiere a la desaparición y asesinato de su marido así como de sus dos hijos y su nuera embarazada y las gestiones realizadas por Sara ante diversos organismos nacionales e internacionales. Entre estos documentos se destaca una nota recibida por Sara Solarz de parte de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP) el 27 de enero de 1984, acompañada de declaraciones de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, copias de notas del Diario Página 12 y correos electrónicos impresos. También, se encuentran los diversos testimonios que Sara dio: una copia del testimonio de Sara en Buenos Aires el 14 de junio de 2007, el testimonio de Sara Solarz y María Marti ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra el 22 de febrero de 1982 y de agosto de 1983, el testimonio de Sara Solarz y María Marti sobre Alicia Elena Alfonsín de Cabandie ante la Asamblea Nacional Francesa el 12 de octubre de 1979, el testimonio “Parir en la ESMA” de Sara Solarz como testigo de la apropiación de bebés. Hay también otras fotografías, vinculadas a la militancia de Marcos como por ejemplo una en la que se encuentra junto a Fernando Vaca Narvaja. Gran parte de la documentación son copias de artículos de publicaciones periódicas, de prensa y algunos artículos de investigación y libros sobre los crímenes de lesa humanidad comentidos por la dictadura cívico militar entre 1976 y 1983 así como de los juicios de condena de estos delitos. Algunos de los artículos de prensa refieren específicamente a las novedades sobre los avances en las causas de los familiares de Sara detenidos desaparecidos asesinados como por ejemplo cuando se identificó el cadáver de Mario en 1999. Por su parte, algunos de los textos de investigación son de Sara Solarz como el libro "ESMA “Traslados” Testimonio de tres liberadas", escrito por por ella junto a Ana María Marti y María Alicia Milia de Pirles editado por Ediciones Abuelas Plaza de Mayo en 1995. Finalmente, hay impresiones de correos electrónicos de Sara así como algunos documentos vinculados a la reparación de Sara por parte del Estado Argentino como la resolución que otorga beneficio económico a Sara Solarz del 07 de Junio de 2005, la petición de beneficio de la Ley reparatoria Nacional de 2015.

Solarz de Osatinsky, Sara

Colección Guillermo Bernasconi

  • AR-ANM-GB
  • Coleção
  • Década de 1970 - 2012

El núcleo de la colección está constituido por documentación que perteneció al Comando I Cuerpo del Ejército Argentino. El Comando del I Cuerpo de Ejército se encuentra sito en el barrio de Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el cruce entre las Avenidas Santa Fe y Bullrich. El mismo ha sido cabeza de una de las grandes Unidades de Batalla del Ejército Argentino, el I Cuerpo de Ejército creado originariamente en la zonificación en febrero de 1960. Dicha zona abarcó al comienzo la Capital Federal, la Provincia de Buenos Aires y La Pampa. A partir de la directiva 404/75, de octubre de 1975, la cual pone en ejecución la directiva 1/75 y posteriormente en marzo de 1976, mediante la directiva 405/76, llamada “Reestructuración de jurisdicciones y adecuación orgánica para intensificar las operaciones contra la subversión” se adecúan nuevamente las zonas modificando las competencias territoriales del Comando de la zona I . Allí se excluye de la zona I un conjunto de Partidos del noreste de la provincia de Buenos Aires que pasan a conformar la Zona IV. Por la zona militar bajo su responsabilidad durante la última dictadura cívico militar de 1976 ha sido el comando que tuvo bajo su órbita el mayor número de habitantes 11,5 millones de personas, con 7 subzonas y 31 áreas. Hacia finales de 1979, una nueva readecuación excluye de su incumbencia la Provincia de La Pampa. Entre los documentos sacados del Ejército, hay partes de inteligencia; documentos con fotos de distintitas personas tipo prontuario, de las que se consignaba nombre y apodo; notas entre miembros del Ejército con el objeto de enviar información sobre personas y documentos adjuntos de secuestrados; copias de documentos pertenecientes a organizaciones como Montoneros, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Partido Comunista, Partido Obrero, Partido Comunista Revolucionario, entre otras; y documentos vinculados con el terrorismo de Estado en Chile. Muchos de los documentos, por la forma en que fueron obtenidos, se encuentran incompletos y poseen numeraciones dadas probablemente por el Ejército al incluirlos como anexos en partes de inteligencia o expedientes de documentación tomada en secuestros y allanamientos. Un alto porcentaje de la documentación tiene también sellos que indican "Secreto" o "Estrictamente secreto y confidencial". Adicionalmente, hay algunas publicaciones como un ejemplar de "Síntesis de prensa" en la que el Ejército analiza los principales titulares de tapa de diferentes medios gráficos de agosto de 1982 y el libro "Fichas de instrucción".
Entre los documentos personales, se incluye el DNI del donante, una orden de salida permanente del Comando I Cuerpo del Ejército Argentino (1982), el llamado al servicio de conscripción (marzo 1982) y la libreta del Servicio Militar Obligatorio (mayo 1982).
En cuanto a los documentos que Bernasconi añadió a este núcleo, se encuentran artículos de prensa de diversos medios como Clarín, Viva, La Nación, El País, Sur; folletos y volantes sobre el terrorismo de Estado en Argentina y las respuestas de la sociedad que el productor fue recopilando a lo largo de los años en circunstancias diversas y que entiende que ilustran la historia del país sentida como su historia personal.

Bernasconi, Guillermo

Fotografía de jóvenes trepados a luminaria en Gaspar Campos en el marco del primer regreso de Juan Domingo Perón a la Argentina

Fotografía de jóvenes trepados a una luminaria en los alrededores de la quinta de Gaspar Campos que esperan contacto con el ex-Presidente, Juan Domingo Perón, tras su regreso del exilio. Vicente López, Buenos Aires.

no identificado

Copia de AGN DFS Caja AC 2072-4223_Exp 009-010-001_L 2BIS

Copia de legajo N° 2 BIS del Expediente N° 009-010-001 de la Dirección Federal de Seguridad de México que consta de copias de 216 fichas declaratorias de extranjeros ante el gobierno mexicano, con fotografía y huellas dactilares de personas de nacionalidad argentina que ingresaron a México tanto como turistas como en condición de asilados y refugiados.

México. Dirección Federal de Seguridad

Colección Comisión Argentina para los Refugiados (CAREF)

  • AR-ANM-CAREF
  • Coleção
  • 2017-2023

La colección reúne un inventario de expedientes de atención de la Comisión Argentina para los Refugiados (CAREF) en el cual se detalla información sobre las personas y sus grupos familiares atendidas por la institución entre 1973 y 1983. CAREF se crea en octubre de 1983 dada el creciente ingreso a Argentina de personas chilenas exiliadas tras el golpe de Estado de Augusto Pinochet en ese país. CAREF brindó asistencia a las personas en cuestiones vinculadas a la alimentación, salud, trabajo y educación pero también en relación a las gestiones necesarias para el exilio a terceros países para quienes no era seguro quedarse en Argentina.
Además, la colección reúne 3 copias de documentos en soporte papel vinculados a la detención de un grupo de personas mayormente chilenas que residían en uno de los Refugios administrados por CAREF en la localidad de José C. Paz. El 28 de marzo de 1976, a cuatro días de iniciada la dictadura cívico-militar en Argentina, un operativo conjunto del Ejército y la Policía allana el lugar (donde antes funcionaba la Facultad Luterana de Teología) y se lleva detenidas a dieciocho personas chilenas entre las que había una mujer embarazada, niños y adolescentes y una persona uruguaya. Todas estas personas fueron liberadas once días después, habiendo pasado por el Centro Clandestino de Detención Campo de Mayo y la Comisaría de San Miguel, gracias a CAREF y la intervención del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Los tres documentos sobre este hecho son correspondencias de CAREF: en una se relata el episodio de la detención, en otra se trata brevemente sobre las gestiones que se están llevando adelante para la liberación de las personas y el tercer documento anuncia finalmente la excarcelación.

Comisión Argentina para los Refugiados (CAREF)

Resultados 41 a 60 de 157