Colección AR-ANM-CLAMOR - Colección CLAMOR

Original Objeto digital not accessible

Área de identidad

Código de referencia

AR-ANM-CLAMOR

Título

Colección CLAMOR

Fecha(s)

  • 1977-1986 (Creación)

Nivel de descripción

Colección

Volumen y soporte

5 DVD en soporte óptico (8107 copias digitales, formato TIFF, 2,55 GB).

Área de contexto

Nombre del productor

(1977-1991)

Historia administrativa

El Comitê de Defesa dos Direitos Humanos para os Países do Cone Sul (CLAMOR), tuvo su nacimiento informal un domingo a fines de 1977 en una casa de la Rua Turiassú, en el barrio paulista de Perdizes. Allí , en un encuentro secreto, se reunieron cuatro personas: la periodista de nacionalidad británica Jan Rocha; el abogado defensor de presos políticos y militante de derechos humanos brasileño Luiz Greenhalgh y los organizadores de la reunión, un matrimonio de refugiados políticos argentinos que habían sido víctimas y testigos de torturas y asesinatos cometidos por la dictadura militar argentina 1976-1983. El matrimonio, que ya había tenido contactos previos con Rocha y Greenhalgh, volvió a relatar sus experiencias y planteo la idea de formar un Comité de Solidaridad con los refugiados políticos latinoamericanos en Brasil. Nació así el CLAMOR, cuyo tercer miembro fundador seria, a iniciativa de Rocha y Greenhalgh, el Pastor presbiteriano brasileño Jaime Wright. Todos estaban preocupados por el aumento de los asesinatos, desapariciones y torturas que se experimentaba en todos los países del Cono Sur y conocían de primera mano los efectos de las represiones dictatoriales en la región: Rocha por su trabajo como corresponsal del The Guardian y la BBC y sus relaciones con Amnesty International; Greenhalgh por ser referente principal de los familiares de presos políticos y desaparecidos del Brasil y Wright por haber defendido los derechos humanos desde el golpe militar ocurrido en Brasil en 1964 y por tener el mismo un hermano secuestrado, desaparecido, torturado y asesinado en 1973 septiembre: Paulo Stuart Wright, dirigente del grupo político Ação Popular. Con motivo de esa desaparición seguida de asesinato fue que Wright estableció una relación personal y amistosa con el por entonces Arzobispo y Cardenal de la Diócesis de Sao Paulo, Paulo Evaristo Arns. Luego de aquella primera reunión se sucedieron otras que tenían lugar en el Instituto Sedes Sapientiae o en las casas de los miembros fundadores. Fue en esas reuniones que se decidió que el Comité, para su mejor protección y seguridad, debía establecer una articulación con la Iglesia Católica si lo que se quería era ayudar y proteger a los refugiados y perseguidos políticos que en gran número llegaban a Sao Paulo. Arns, de ya larga trayectoria en temáticas sociales y defensa de los Derechos Humanos, cercano ideológicamente a las posiciones de los Sacerdotes del Tercer Mundo y la Teología de la Liberación además de ser un problema constante para la dictadura brasilera, fue la persona elegida para coordinar dicha articulación. La etimología del nombre elegido para el Comité leído por sus siglas, CLAMOR, indicaba que la elección se había producido porque la palabra tenía el mismo significado en español, portugués e inglés demás de contener la palabra amor y las letras L y A, que representaban a América Latina. El lema fue sacado del salmo bíblico 88.2, “Inclina tus oídos a mi clamor”, y el símbolo era una tarjeta postal de un preso político brasileño, Manuel Cirilo de Oliveira Neto, recibida por Greenhalgh para navidades de 1977. El slogan utilizado fue “La solidaridad no tiene fronteras”. La articulación, pensada junto al Arzobispo Cardenal, se dio con la incorporación de CLAMOR como un anexo de la Comissão Arquidiocesana de Pastoral dos Direitos Humanos e Marginalizados creada en 1976. Junto a la Comisión, en la arquidiócesis trabajaba también la Comissão Justiça e Paz (CJP-SP). El Comité se sumó entonces a la amplia red de solidaridad y denuncia ligada al tema de la defensa de los Derechos Humanos que había montado Arns y que fue ampliada notablemente por los contactos de Rocha y Wright, buscando también la ayuda financiera de organismos internacionales. Las principales fuentes de financiación de CLAMOR, aparte del Consejo Mundial de Iglesias a través de Charles Harper, fueron Algemeen Diakonaal Bureau (Holanda) Acción Ecuménica Sueca (Suecia), United Church of Canadá (Canadá) Knox United Presbyterian Church (Estados Unidos) y Amnesty Internacional (Reino Unido). Comenzó a actuar a principios de 1978. Las primeras tareas a las que se avocaron-trabajando provisoriamente desde oficinas de la curia paulista ubicadas en Avenida Higienopolis 890, Sala 19-tuvieron que ver con la ayuda a los refugiados políticos que llegaban a San Pablo sin ser reconocidos como tales por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y por otro lado, con la divulgación, después de comprobada su veracidad, de denuncias relacionadas con violaciones a los Derechos Humanos ocurridas u ocurriendo en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay pero también en otros países de América Latina, como Nicaragua o Perú. La ayuda concreta que se daba a los refugiados que llegaban a San Pablo se manifestaba de manera práctica en el intento de solucionar los principales problemas que aquejaban a los mismos: salud, vivienda, trabajo, ocupación y documentación, dada su condición de “clandestinos dentro de la clandestinidad”. La principal herramienta de análisis, divulgación y denuncia era un boletín en edición trilingüe-portugués, español, inglés- llamado Boletim CLAMOR que editado por Jan Rocha y distribuido a nivel nacional e internacional tanto en América Latina como en Europa y Estados Unidos, del cual se publicaron, de manera irregular, 17 números a lo largo de 12 años. El primer número del boletín fue publicado en 1978 junio y se enviaba –sin firmas-por correo postal a organismos y entidades de defensa de los Derechos Humanos en varios países, agencias de ayuda internacionales, ONGs, arquidiócesis de la Iglesia Católica, universidades, agencias de noticias, periodistas y personalidades influyentes. En total, tenía una tirada de aproximadamente 2000 ejemplares-1000 en portugués, 600 en español y 400 en inglés- y llegaba a 22 Estados brasileros,23 países americanos y 25 países en otros continentes. Los principales temas tratados en esos boletines, además de noticias y análisis sobre la situación en Brasil, fueron una edición especial para cada uno de los países del Cono Sur enfocado en la represión y la violación a los Derechos Humanos; la situación de las cárceles y el trato dado a los presos, especialmente políticos; la opresión y represión sufrida por los sindicatos y los sindicalistas en el Cono Sur; la legislación en cuanto a temática de refugiados y refugio político y un número especial sobre las violaciones a los Derechos Humanos en Bolivia luego del golpe militar de 1980. Se realizaban también conferencias de prensa para denunciar situaciones particulares, se organizaban seminarios internacionales con foco en el Cono Sur de América Latina, se dictaban cursos, se organizaban campañas de búsqueda y denuncia en conjunción con otros organismos de Derechos Humanos, se elaboraban informes sobre violaciones a los Derechos Humanos y contrarias a las Doctrinas de Seguridad Nacional que aplicaba cada Estado así como se imprimían folletos, cartillas, suplementos, posters, afiches y volantes de divulgación general. Si bien CLAMOR mantenía su carácter ecuménico, la relación con Arns y su arquidiocesis y la presencia de Wright hizo que las principales relaciones y apoyaturas del grupo provinieran de sectores de las iglesias Católica, Protestante, Ortodoxa y Anglicana. Entre los principales actores que conformaron la red nacional e internacional de apoyatura a CLAMOR se hallaban la Conferência Nacional dos Bispos do Brasil (CNBB), la Coordenadoria Ecumênica de Serviços (CESE) y el Consejo Mundial de Iglesias (CMI). La actuación de inter-relación con las redes transnacionales de distintas organizaciones de Derechos Humanos a la que se integró y con las que comenzó a tener contactos se basó en el intercambio de información para componer, formular, fundamentar, realizar y difundir denuncias, como por ejemplo las relacionadas con los casos de desaparición forzosa de personas; la ayuda a y entre refugiados políticos de distintos países del Cono Sur; el intento de localización de victimas y/o familiares y la resolución colectiva de problemas comunes a dichos países. Entre las organizaciones con las que interactuó y colaboró se pueden citar: Human Rights Internet (HRI), Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCDH),Vicaria de la Solidaridad (Chile), Servicio Paz y Justicia (Uruguay), Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM), Asociación Centroamericana de Familiares de Detenidos Desaparecidos (ACAFADE), Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL), Comisión Andina de Juristas (CAJ), SOS Torture, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Amnistía Internacional (AI), Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) Argentina, Centro Ecumênico de Documentação e Informação (CEDI), Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas(FASIC) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Algunos de los métodos utilizados para los fines propuestos fueron la información y contrainformación como forma de resistencia no violenta, la acción humanitaria y una estrategia de acción opuesta a aquella de los Estados represivos y dictatoriales en lo que definían como una “Operación Contra-Cóndor de solidaridad sin fronteras”. Uno de los logros principales de CLAMOR fue la elaboración de un listado de personas detenidas-desaparecidas en Argentina, un trabajo que llevo dos años de investigación, que intentó personalizar todo lo posible a cada víctima más allá de las realidades numéricas y en el que colaboraron muchos refugiados y perseguidos políticos. En 1980 se ideó una “ficha-padrón” para la recolección de información sobre torturas y desapariciones estructurada de manera trilingüe y que contenía nombres, edades, profesión, estado civil, lugar y fecha de detención y datos de las familias. El resultado del trabajo fue la publicación en español e inglés del ya mencionado libro Desaparecidos en Argentina, que reunía los datos de 7791 personas detenidas-desaparecidos en Argentina. A partir de esto, CLAMOR se especializo en el caso de las y los niños desaparecidos y/o nacidos en cautiverio que incluyó un trabajo conjunto con las Abuelas de Plaza de Mayo de una campaña por los niños y niñas desaparecidos o nacidos en cautiverio en Argentina y también con la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas (CONADEP) creada por el presidente argentino Raúl Alfonsín en 1983 diciembre. Un caso emblemático en el que participo el Comité fue el de los niños uruguayos Anatole y Victoria Eva Lucia, secuestrados con sus padres-Roger Julien de Caceres y Victoria Grisona, luego asesinados-en Argentina y abandonados en la ciudad chilena de Valparaíso. En las oficinas paulistas trabajaban de manera voluntaria unas 10 personas, haciéndolo solo una de ellas-una secretaria- a tiempo completo. La metodología de trabajo era la de una reunión semanal donde se definía la agenda, se tomaban las decisiones y se encaraban los distintos trabajos. Ante el crecimiento, importancia e influencia que fue tomando su trabajo, desde 1983 se amplió el número de miembros a una docena y se elaboró un reglamento interno. Este reglamento creó una Comisión Coordinadora-formada por Rocha, Wright y Roberto Grandmaison- que debía supervisar los trabajos y el espacio físico de trabajo en la oficina, administrar la tesorería y preparar las agendas de reuniones, convocar a las mismas, recibir y responder correspondencia y mantener informados a los miembros y al Obispo Cardenal Arns sobre las novedades y el resultado de las reuniones plenarias-quincenales- y de la Comisión Coordinadora-semanales-. Por su parte, las funciones del Comité pasaron a ser las de administración, elaboración y distribución de publicaciones, intercambio de informaciones y publicaciones, participación en la promoción de eventos y planeamiento y actuación. Entre los principales miembros y activistas de CLAMOR se pueden citar a la religiosa (y abogada) norteamericana Hermana Michael Mary Nolan; al religioso canadiense Roberto Grandmaison; al abogado brasileño Fermino Fecchio; a la química y profesora brasileña Thereza Brandão ; a la psicóloga María Auxiliadora de Almeida Cunha Arantes; a Maria Aparecida Antunes Horta, esposa de Greenhalgh y a Inge Schilling, Lilia Azevedo y João Xerri. También jugaron un rol importante Alma Wright, esposa de Jaime Wright y el abogado Plauto Tuyuty Rocha, esposo de Jan Rocha y, por supuesto, las docenas de voluntarios y voluntarias anónimas que dieron su trabajo y apoyo. Según la historiadora Ana Celia Navarro de Andrade, especialista en CLAMOR, el Reverendo Wright escribió en una pequeña historia de CLAMOR en 1982 que la notoriedad y suceso de la organización se debió a tres factores: a) actos concretos, sin teorizaciones ideológicas ni partidarias; b) orientación ecuménica, sin preocupaciones sectarias y c) un mínimo de estructura institucional, a fin de que el equipo permaneciese ágil, flexible y despreocupado de problemas administrativos. Si bien el Comité se había fijado estatutariamente dejar de funcionar como organismo cuando finalizaran las dictaduras en el Cono Sur, actuó oficialmente hasta 1991 diciembre 10.

Institución archivística

Historia archivística

La documentación vinculada al funcionamiento de CLAMOR comenzó a ser reunida en el Centro de Documentação e Informação Científica “Prof. Casemiro dos Reis Filho” (CEDIC) de la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP) entre 1993 y 2001. Antes de esa fecha el material se hallaba bajo guardia de dos instituciones diferentes. Primero, le fue dado en guarda al Arquivo Dom Duarte Leopoldo e Silva, de la Cúria Metropolitana de São Paulo, que enseguida transfirió parte del Archivo al Centro Ecumênico de Serviços à Evangelização e Educação Popular (CESEP), con el mandato de los antiguos miembros de CLAMOR de que se le donara a alguna institución que se ocupara de la documentación e investigación en el área de Derechos Humanos. En 1993 el CESEP donó su parte de los Fondos al CEDIC. En 1997, la parte de la documentación que estaba bajo cuidado del Archivo de la Cúria fue transferida a la oficina de los abogados y ex-miembros del Comité Luiz Eduardo Greenhalgh y Michael Mary Nolan, para rescatar las partes del Archivo correspondientes a la Operación Cóndor y a la violación de los Derechos Humanos en Chile bajo la dictadura del General Pinochet, que en esos momentos estaba por ser juzgado en Europa. Al finalizar dicha querella, en diciembre de 1999, los abogados autorizaron el traslado definitivo de ese archivo al CEDIC-PUC-SP. En febrero de 2001, Jan Rocha entrego al CEDIC cerca de diez cajas-archivo que permanecían bajo su custodia para ser reintegradas al Fondo así como también unas pocas unidades documentales que estaban bajo custodia de Tereza Brandão e Inge Schillling. La reunión del Fondo Clamor ocurrió, en buena parte, producto de la investigación de Tesis de Maestrado de la historiadora Ana Célia Navarro de Andrade, llevada a cabo dentro del Programa de Postgraduacion en História de la Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas de la Universidade de São Paulo. Bajo el titulo “Inventário do Fundo Clamor: Organização e Descrição do Fundo Comitê de Defesa dos DireitosHumanos para os Países do Cone Sul”. Este proyecto tuvo como objetivos, aparte de la identificación de los conjunto documentales integrantes del Fondo, la de promover una política de reunión del archivo-hasta entonces en diferentes instituciones y en casa de algunos de ex-miembros del Comité- para realizar así su organización y descripción buscando como producto final el inventario del fondo. La unificación, organización y acondicionamiento de la documentación comenzó en 2003 y constó de diferentes etapas. Luego, se pudo completar gracias al Proyecto Clamor: documentación y memoria de un Comité por los Derechos Humanos en el Cono Sur, dirigido por la historiadora Heloísa de Faria Cruz, profesora de la PUC-SP y Coordinadora del CEDIC, junto con el apoyo de la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP). Durante el mismo se buscó y obtuvo, en 2007 y 2012 respectivamente, la nominación del fondo al Programa Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), para ser declarado como “Patrimonio documental de Brasil y de América Latina y el Caribe” y también como “…acervo documental que debe ser protegido en beneficio de la humanidad”. Entre medio de esas fechas, en 2010, el CEDIC presentó al Ministerio de Cultura de España un proyecto para la adquisición de material de consumos especiales para el acondicionamiento de los Fondos y Colecciones que trataran sobre los Derechos Humanos. En 2011 el proyecto “Reacondicionamento dos Fundos e Coleções sobre Direitos Humanos no Brasil e na América Latina pertenecentes ao acervo do CEDIC-PUC-SP” fue aprobado por el Programa de Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos (ADAI ). El Fondo Clamor está hoy a disposición para consulta pública en el CEDIC de San Pablo y en el portal Web de la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP), contiene documentos fechados entre 1970 y 1992.
En el ANM, no se encontró un registro formal del ingreso de una copia de parte del fondo CLAMOR. Solamente se conoce la existencia de 5 DVDs que fueron inventariados de forma preliminar para realizar una migración y back up de la información, las cuales se realizaron en dos etapas, una el año 2008 y otra en el 2012. Por este detalle de los DVDs se conoce que la colección sólo contiene la copia de una parte del Fondo CLAMOR original que se halla en el CEDIC-PUC-SP de San Pablo. Por lo tanto, la colección aún se encuentra en una etapa preliminar de identificación, no pudiendo dar cuenta de forma fehaciente respecto al productor de la misma y su contexto de producción.
En 2008 sucedieron dos hechos que quizás expliquen la incorporación de la Colección CLAMOR al acervo del ANM. Por un lado, el Ministerio Público Federal de San Pablo, a pedido de los organismos pertinentes del gobierno de la República Argentina, contactó al CEDIC para pedirle que, por medio de documentos y artículos publicados en boletines y periódicos, se le ayudase a establecer la existencia del CCD que funcionó en el periodo 1976-1983 en la llamada Villa Budge. El CEDIC respondió al pedido y envió documentos microfilmados y digitalizados al gobierno argentino. Por otro lado el entonces Arzobispo Cardenal de la Arquidiócesis de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, a través de la Arquidiócesis de San Pablo, solicitó la transferencia de las fichas de todas y todos los desaparecidos, muertos y presos en Argentina durante el periodo 1976-1983 a la Curia Metropolitana de Buenos Aires. El CEDIC digitalizó todas las fichas y demás documentos que tratasen sobre desaparecidos, muertos y presos en la Argentina y-haciendo copia-los envió en varios DVDs a la Argentina. Los documentos fueron llevados en mano a Buenos Aires por el entonces Arzobispo de San Pablo y Gran-Canciller de la PUC-SP, Cardenal Dom Odilo Pedro Scherer, y entregados a Bergoglio. Por el contenido de la colección, puede ser que esta colección sea una copia de esa solicitud, ya que los documentos se centran en personas detenidas-desaparecidas en Argentina.
Sin contar con mayor información, en 2015 se realizó una breve descripción de la colección y se incorporó en las guías documentales elaboradas por el ANM. En 2021, en el marco del proyecto de Normalización del ANM se realizaron una identificación preliminar y la presente descripción, que se puso a la consulta online en Access to Memory (AtoM).

Origen del ingreso o transferencia

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

La Colección CLAMOR a disposición en el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) consta de copia de correspondencia de y para diversas entidades y organismos nacionales e internacionales; correspondencia expedida y correspondencia recibida; denuncias diversas sobre secuestros, desapariciones o violaciones a los Derechos Humanos; dossiers sobre niñas y niños desaparecidos; dossiers de personas adultas desaparecidas; fichas de torturadores; fichas de desaparecidos y un listado de personas desaparecidas en la Argentina elaborado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Dicho listado, donde se intenta personalizar al máximo los detalles y recabar la mayor información de datos posibles sobre los detenidos-desaparecidos en Argentina, constaba de 7791 nombres y fue producto de dos años de trabajo. De gran utilidad en la labor de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue también el cuerpo central de un libro publicado de manera bilingüe español-inglés bajo el título Desaparecidos en Argentina. El listado de fichas de personas desaparecidas de la Colección a disposición en el ANM consta de 5515 nombres ordenados alfabéticamente.
Las carpetas digitalizadas que se hallan a disposición en el ANM se encuentran organizadas de la siguiente manera: a) Dossiers de personas adultas desaparecidas. Consta de 23 dossiers, entre los cuales se encuentran los de Jorge y Raúl Pastor Bonafini. En esta carpeta se hallan también una carta al General Cristino Nicolaides y Telegramas al Director; b) Dossiers de niñas y niños desaparecidos. Consta de 6 dossiers, entre los cuales se encuentran los casos de Anahi Mariani, Carla Rutila y los mellizos Tolosa Reggiardo; c) Correspondencia de y para entidades y organizaciones diversas. Consta de 6 cartas; d) Correspondencia expedida. Consta de 4 cartas; e) Correspondencia recibida. Consta de 129 cartas y documentos; f) Denuncias de diverso tipo realizadas por personas individuales u organismos de Derechos Humanos sobre secuestros, desapariciones y violaciones a los Derechos Humanos cometidos durante la dictadura cívico-militar 1976-1983 y también de las violaciones a los Derechos Humanos cometidas en el periodo democrático iniciado en 1983 diciembre 10 cuando miles de militantes populares son perseguidos en aplicación de la política de Estado conocida como Teoría de los dos demonios. Consta de 112 documentos; g) Fichas de torturadores y torturadoras. Consta de 313 fichas. Se incluyen nombres y apellidos, apodos si los hubiera, rango y pertenencia a distintas Fuerzas si es personal militar o de Fuerzas de Seguridad, localidad o ciudad de actuación y nombre del CCD, de la dependencia legal o de la dependencia ilegal represiva donde actuaban; h) Listado de personas desaparecidas divididos alfabéticamente en 15 carpetas. Incluye nombres y apellidos, número de documento, lugar y fecha del hecho, ocupación y, en los casos que se supiera o correspondiese, empleador y empresa o institución empleadora; i) Fichas de 5515 personas desaparecidas ordenadas alfabéticamente de la A a la Z. De dicha división resulta la siguiente cantidad de fichas por cada letra: A 572; B 564; C-CH 894; D 412; E 121; F 397; G 668 de los cuales 108 no legibles; H 149; I 102; J 92; K 68; L-LL 435; M 780; N 124; O 185; P 586; Q 44; R 187; S 531; T 203; U 45; V 265; W 50; Y 23 y Z 93. Cada ficha contiene la mayor cantidad de datos que se pudieron obtener sobre el día, hora y lugar del secuestro seguido de detención ilegal; en el caso de que los hubiese, datos sobre si la persona fue vista en algún CCD o dependencia de las Fuerzas Armadas o de Seguridad o Centro de Reunión de Detenidos de las Fuerzas Armadas. Algunas incluyen testimonios completos de personas detenidas-desaparecidas y luego liberadas de CCDs, como por ejemplo el caso del testimonio del abogado Martín Gras ante las Naciones Unidas sobre su permanencia en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).

Valorización, destrucción y programación

Nuevos Ingresos

Colección cerrada.

Organización

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Acceso irrestricto.

Condiciones de reproducción

Reproducción parcial sujeta a disponibilidad institucional.

Idioma del material

  • español
  • inglés
  • portugués

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Inventarios, ISAD(G)

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Brasil, San Pablo. Centro de Documentação e Informação Científica Profesor Casemiro dos Reis Filho (CEDIC) de la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP).

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Centro de Documentação e Informação Científica Profesor Casemiro dos Reis Filho (CEDIC) de la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP). Descripción disponible en: http://www4.pucsp.br/cedic/semui/fundos/comite_de_defesa.html?_ga=2.197694447.1551029235.1610724482-1147411202.1608134410 (último acceso 18 de enero de 2021).

Descripciones relacionadas

Área de notas

Notas

La principal fuente utilizada para la elaboración de esta ficha ISAD G, en cuanto a la historia de CLAMOR, fue un trabajo de investigación y revisión realizado por Karababaikian, Graciela, Simões, Silvia y Vivar, Jorge E.E. del Instituto de Políticas Publicas en Derechos Humanos del MERCOSUR. A su vez, dichos investigadores utilizaron las siguientes fuentes: Centro de Documentação e Informação Científica–Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. CEDIC/PUC-SP. Comitê de Defesa dos Direitos Humanos para os Países do Cone Sul – CLAMOR; Fraga, Guilherme Barboza de (2012) A solidariedade não tem fronteiras: o grupo CLAMOR e a rede de direitos humanos na resistência às ditaduras do Cone Sul. Porto Alegre, UFRGS, Trabalho de Conclusão de Curso (TCC em História) – Faculdade de História, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil; Ministério da Justiça do Brasil. Memórias Reveladas. Comitê de Defesa dos Direitos Humanos para os Países do Cone Sul; Padrós Serra, Enrique y Vivar, Jorge Eduardo Enríquez (orgs.)(2013). Memórias da Resistência e da Solidariedade. O Movimento de Justiça e Direitos Humanos contra as ditaduras do Cone Sul e sua conexão repressiva. Porto Alegre: ASF-Brasil; Programa Memória del Mundo de UNESCO. Comitê Nacional do Brasil. Registro Nacional 2007. CLAMOR – Arquivo do Comitê de Defesa dos Direitos Humanos para os Países do Cone Sul do Centro de Documentação e Informação Científica – CEDIC / PUC / SP. Histórico do Comitê de Defesa dos Direitos Humanos para os Países do Cone Sul (CLAMOR); Lima, Samarone (2003). CLAMOR. A vitória de uma conspiração brasileira. Rio de Janeiro: Objetiva, documento electrónico: Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos MERCOSUR (Sin fecha) Guia de Archivos y Fondos Documentales, Comitê de Defesa dos Direitos Humanos para os Países do Cone Sul – CLAMOR, documento electrónico: http://atom.ippdh.mercosur.int/index.php/comite-de-defesa-dos-direitos-humanos-para-os-paises-do-cone-sul-clamor-2, último acceso 18 de enero de 2021.

También fueron utilizadas las siguientes fuentes: Arantes, José Tadeu, (2018) Livro resgata a história do Clamor, que defendeu os direitos humanos em tempos de ditadura, Agencia FAPESP, San Pablo, Brasil, 24 de octubre, documento electrónico: https://agencia.fapesp.br/livro-resgata-a-historia-do-clamor-que-defendeu-os-direitos-humanos-em-tempos-de-ditadura/29030/, último acceso 18 de enero de 2021; Arantes, José Tadeu (2015) Pesquisa recupera o arquivo do Clamor, o Comitê pelos Direitos Humanos no Cone Sul , Agencia FAPESP, San Pablo, 4 de septiembre, documento electrónico: https://agencia.fapesp.br/pesquisa-recupera-o-arquivo-do-clamor-o-comite-pelos-direitos-humanos-no-cone-sul/21821/ , último acceso 18 de enero de 2021; Nassif, Fábio (2011) Arquivo Clamor guarda a memória da resistência contra ditaduras na América Latina” , Carta Maior , São Paulo, 3 de noviembre, documento electrónico: https://www.cartamaior.com.br/?/Editoria/Direitos-Humanos/Arquivo-Clamor-guarda-a-memoria-da-resistencia-contra-ditaduras-na-America-Latina/5/17930, último acceso 18 de enero de 2021; Navarro de Andrade, Ana Célia y Sacche Salles, Gabriela (Sin fecha) Ações do Centro de Documentação e Informação Científica (CEDIC/PUC-SP) para preservação, divulgação e acesso aos documentos do Fundo Clamor. Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires, Argentina, documento electrónico: http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2018/01/seminario/mesa_22/andradeysalles_%20mesa_22.pdf último acceso 18 de enero de 2021; (Sin firma), Biblioteca Virtual da FAPESP (sin fecha) CLAMOR: documentacao e memoria de un comité pelos direitos humanos no Cone Sul, San Pablo, Brasil, documento electrónico: https://bv.fapesp.br/pt/auxilios/56098/clamor-documentacao-e-memoria-de-um-comite-pelos-direitos-humanos-no-cone-sul/, último acceso 18 de enero de 2021.

Para parte de los datos sobre historia archivística, composición y estado de Fondos se utilizaron como fuentes los siguientes vínculos: documento electrónico: http://atom.ippdh.mercosur.int/index.php/comite-de-defesa-dos-direitos-humanos-para-os-paises-do-cone-sul-clamor, último acceso 18 de enero de 2021; documento electrónico: http://atom.ippdh.mercosur.int/index.php/comite-de-defesa-dos-direitos-humanos-para-os-paises-do-cone-sul-clamor-2 , último acceso 18 de enero de 2021; documento electrónico: http://www4.pucsp.br/cedic/semui/fundos/comite_de_defesa.html?_ga=2.197694447.1551029235.1610724482-1147411202.1608134410,último acceso 18 de enero de 2021; documento electrónico: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anm_-_guia_documentos_escritos_2018.pdf ; último acceso 18 de enero de 2021; documento electrónico: http://www.unesco.org/new/en/communication-and-information/memory-of-the-world/register/full-list-of-registered-heritage/registered-heritage-page-3/fundo-comite-de-defesa-dos-direitos-humanos-para-os-paises-do-cone-sul-clamor/, último acceso 18 de enero de 2021;documento electrónico: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/mow/nomination_forms/brazil_uruguay_clamor_eng.pdf, último acceso 18 de enero de 2021.

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

ISAD (G), ISAAR

Estado de elaboración

Revisado

Nivel de detalle

Fechas de creación revisión eliminación

Creación: enero de 2021

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Nota del archivista

Pablo Robledo

Objeto digital (Ejemplar original), área de permisos

Objeto digital (Referencia), área de permisos

Objeto digital (Miniatura), área de permisos

Área de Ingreso