Archivo Nacional de la Memoria

Área de identidad

Identificador

AR-ANM

Forma autorizada del nombre

Archivo Nacional de la Memoria

Forma(s) paralela(s) de nombre

Otra(s) forma(s) de nombre

  • ANM
  • Archivo de la Memoria

Tipo

  • Nacional

Área de contacto

 

Archivo Nacional de la Memoria

Tipo

Dirección

Dirección (calle)

Av. Del Libertador 8151

Localidad

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Región

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Nombre del país

Argentina

Código postal

C1429BNB

Teléfono

54 11 4701-1345

Fax

Correo electrónico

Notas

Área de descripción

Historia

El Archivo Nacional de la Memoria es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Fue creado por Decreto 1.259/2003 del 16 de diciembre de 2003, firmado por el entonces Presidente Néstor Kirchner, con el objeto obtener, analizar, clasificar, duplicar, digitalizar y archivar informaciones, testimonios y documentos sobre el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales en que esté comprometida la responsabilidad del Estado Argentino y sobre la respuesta social e institucional ante esas violaciones. En ese decreto se le otorgó “carácter intangible al material testimonial, documental e informativo que integre el Archivo Nacional de la Memoria, por lo que el mismo deberá conservarse sin cambios que alteren las informaciones, testimonios y documentos custodiados”.
En 2003 el ANM comenzó a funcionar con un plantel pequeño en diversas oficinas y edificios gubernamentales. Ese mismo año, el Congreso de la Nación declaró nulas las leyes de Punto final y Obediencia Debida y dos años más tarde la Corte Suprema de Justicia de la Nación se manifestó en la misma dirección al indicar la inconstitucionalidad de las mismas. Las causas por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico-militar de 1976 a 1983 que habían quedado frenadas comenzaron a abrirse nuevamente.
Por otra parte, la nueva orientación en materia de derechos humanos promovió la recuperación de la Escuela de Mecánica de la Armada. El 19 de marzo de 2004, el presidente Kirchner realizó una visita al Casino de Oficiales de la ESMA con un nutrido grupo de sobrevivientes que ingresaban por primera vez después de 20 años. El día 24, se llevó a cabo un acto en el predio donde el titular del Poder Ejecutivo Nacional y Aníbal Ibarra, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, firmaron un Acta Acuerdo donde se comprometía el desalojo por parte de la Armada y la creación de un espacio para la memoria y la promoción y defensa de los derechos humanos. También quedó conformada una Comisión bipartita integrada por representantes de las Secretarías de Derechos Humanos de la Ciudad y la Nación, encargada de la supervisión de la entrega del predio por parte de la Marina. Dicha Comisión inicialmente estuvo a cargo de las tareas que hacían a la planificación y uso del espacio como sitio de memoria. Posteriormente, hacia fines de 2005, la recopilación de materiales y la producción de contenidos destinados a transmitir lo ocurrido durante la dictadura recayeron sobre una Comisión ad hoc.

La inminente recuperación de la ESMA habilitó un intercambio entre distintos actores, y convocó a los organismos de derechos humanos para articular sus propuestas. Finalmente, se definió que la totalidad del predio quedaría disponible para el espacio de memoria tal como solicitaron los organismos de derechos humanos. La Armada, entonces, fue desalojando los edificios por tramos, y las últimas instituciones navales se retiraron en septiembre de 2007. Desde entonces se dispuso la apertura al público en general. El 30 de noviembre de ese mismo año se sancionó la ley de creación del Ente Público Espacio para la Memoria y Promoción y Defensa de los Derechos Humanos como organización inter-jurisdiccional destinada a la definición y ejecución de políticas públicas de memoria en la ex ESMA. La misma sería presidida por un Órgano Ejecutivo integrado por un representante del Poder Ejecutivo Nacional, uno del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y un tercero en nombre del Directorio que nucleara a los organismos de derechos humanos. También se dispuso la creación de un consejo asesor conformado por los sobrevivientes de la ESMA que estuvieran dispuestos a participar.

Con la recuperación de la ESMA, en el año 2007 el Archivo Nacional de la Memoria instaló sus oficinas y dependencias en los edificios que había ocupado la Escuela de Guerra Naval, espacio donde funciona hasta la actualidad. Cuatro años después se añadió como espacio de guarda permanente de fondos la ex Panadería, edificio contiguo que fue rediseñado y modificado con el objeto de recibir los documentos de la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (CONADEP). Otro acontecimiento importante ese año fue la creación de la Coordinación de Investigaciones Históricas y la Dirección de Gestión de Fondos Audiovisuales dentro de la Dirección Nacional de Gestión de Fondos Documentales.

Desde su creación, el ANM ha ampliado permanentemente su acervo a partir de la recepción de diversos agrupamientos documentales por donación o transferencia. Asimismo, ha incorporado personal para los distintos procesos involucrados en la gestión de su documentación. Los equipos del Archivo han ofrecido y ofrecen, a su vez, capacitaciones a otras instituciones de todo el país, así como intercambios de experiencias mediante convenios y acuerdos de colaboración con entidades de carácter local, provincial, nacional e internacional, tanto del ámbito público como de la esfera privada.

En el año 2005 el ANM firmó un acuerdo marco de colaboración con la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA). En este marco, por medio de un convenio específico celebrado en el 2008 comenzó a funcionar en este espacio la Fototeca de la Asociación. Este Archivo sistematiza, preserva y pone a la consulta online documentos fotoperiodísticos que registran importantes acontecimientos de la historia política, social y cultural de nuestro país y el Cono Sur.

En relación al plano internacional, el ANM tiene un papel central en diversas instancias de articulación con otras instituciones archivísticas coordinadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, para la sistematización y el intercambio de información sobre graves violaciones a los derechos humanos con otros países de la región, así como para la gestión y el seguimiento de desclasificaciones de documentos referidos a la Argentina obrantes en el extranjero.

Asimismo, el Archivo ha producido, publicado y difundido numerosas investigaciones sobre diversos temas de historia argentina reciente, a partir de su propio acervo y que han permitido además incrementar el patrimonio documental de la institución. Estas investigaciones, además, contribuyen al proceso de Memoria, Verdad y Justicia, así como a la reparación de las víctimas del accionar represivo ilegal del Estado.

También se han realizado numerosas muestras y contenidos gráficos y audiovisuales a partir del acervo del ANM, con el fin de promover los derechos humanos, destinados a diversos públicos y con una proyección de carácter federal.

En el año 2013, con motivo de los 10 años de la institución y los 30 años de la recuperación de la democracia, el ANM lanzó la Campaña Memoria es Futuro, con el objetivo de recibir donaciones particulares e institucionales de documentación referida a graves violaciones a los derechos humanos, preservarlas y ponerlas a la consulta. Dicha campaña fue relanzada en diciembre de 2020. Ese mismo año, se retomó el trabajo de articulación con los archivos provinciales que abordan la temática de derechos humanos (y en particular, lesa humanidad) a través de la convocatoria desde el ANM a la Red Federal de Archivos de la Memoria.

En la actualidad, y desde diciembre de 2019, el ANM se encuentra llevando adelante un proyecto de descripción normalizada de su acervo documental y de protocolización de todos los procesos involucrados, a los fines de adaptarse a la normativa internacional y buenas prácticas archivísticas y mejorar, en consecuencia, el acceso de toda la comunidad a la documentación que resguarda.

Contexto geográfico y cultural

Mandatos/Fuentes de autoridad

Decreto Nº 1259/03, modificado por Decreto Nº 1852/07 y Decreto Nº 1982/2010

Estructura administrativa

Mediante decisión administrativa 1838/2020, se estableció la estructura del ANM, conformada por las siguientes dependencias:

Presidencia del Archivo Nacional de la Memoria
Dirección Nacional de Gestión de Fondos Documentales, integrada por las siguientes áreas: Coordinación de Gestión de Fondos Audiovisuales; Coordinación de Fondos del Archivo de la CONADEP-SDH y Coordinación de Investigaciones Históricas

Administración de registros y políticas de recolección

Al ser una de las funciones del ANM la recopilación de documentos vinculados a graves violaciones a los derechos humanos y las respuestas sociales a estas situaciones, la institución se ha dedicado a la búsqueda y relevamiento de archivos de instituciones públicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil, universidades, archivos personales, entre otras, con el objeto de incorporar al acervo tanto registros, instrumentos de descripción y copias de documentos, así como todo otro material afín a las misiones y funciones del ANM.
Particularmente, la Coordinación de Investigaciones Históricas del Archivo ha ido relevando y elaborando colecciones vinculadas a los temas de investigación que se desarrollan, con el objeto de preservar y poner a la consulta pública no solo los productos terminados de las investigaciones, sino también los documentos respaldatorios y fuentes seleccionadas para las mismas.
En función de las competencias del ANM, la institución recibe transferencias de fondos y colecciones de otros organismos del Estado e internacionales, universidades, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, entre otros.

Actualmente, muchos de los documentos que ingresan lo hacen a través de la campaña “Memoria es Futuro” por la cual se promueven las donaciones particulares de documentación vinculada con el terrorismo de Estado con el objeto de construir colectivamente nuestra memoria.

Asimismo, en diciembre de 2023, se aprobó la Política de Ingresos y Egresos Documentales del ANM.

Para obtener mayor información, comunicarse con ingresosanm@jus.gob.ar

Edificios

  1. Depósito N°19
    Capacidad de guarda: 10 mts
    Espacio ocupado: 9 mts lineales (90%)
    Espacio libre: 1 mts lineales (10%)

  2. Depósito N°20 A
    Capacidad de guarda: 62 mts
    Espacio ocupado: 60 mts lineales (96,7%)
    Espacio libre: 2 mts lineales (3,3%)

  3. Depósito N°21
    Depósito destinado a la guarda de documentos que presentan deterioro microbiológico.
    Capacidad total: 44 mts
    Espacio ocupado: 10 mts lineales (22,7%)
    Espacio libre: 34 mts lineales (77,3%)

  4. Depósito N°22
    Capacidad total: 91 mts
    Espacio ocupado: 80 mts lineales (88%)
    Espacio libre: 11 mts lineales (12%)

  5. Depósito N°23
    Capacidad total: 419 mts
    Espacio ocupado: 346 mts lineales (82,6%)
    Espacio libre: 73 mts lineales (17,4%)

  6. Depósito N°24
    Capacidad total: 265 mts
    Espacio ocupado: 150 mts lineales (56,6%)
    Espacio libre: 115 mts lineales (43,4%)

  7. Depósito N°25
    Capacidad total: 246 mts
    Espacio ocupado: 179 mts lineales (72,7%).
    Espacio libre: 67 mts lineales (27,3%)

  8. Depósito N°27
    Capacidad total: 210 mts
    Espacio ocupado: 189 mts (90%)
    Espacio libre: 21 mts (10%)

  9. Depósito N°29
    Capacidad total: 37 mts
    Espacio ocupado: 14 mts (37,8%)
    Espacio libre: 23 mts (62,2%)

  10. Depósito N°33
    Capacidad total: 48 mts
    Espacio ocupado: 48 mts lineales (100%)
    Espacio libre: 0 mts lineales

  11. Depósito N°38
    Capacidad total: 192 mts
    Espacio ocupado: 162 mts lineales (84,3%)
    Espacio libre: 30 mts lineales (15,7%)

  12. Depósito Anexo Documental
    Capacidad total: 2376 mts
    Espacio ocupado: 1730 mts lineales (72,8%)
    Espacio libre: 646 mts lineales (27,2%)

Fondos

El Archivo Nacional de la Memoria resguarda y custodia documentos sobre el terrorismo de Estado en la Argentina y sobre la respuesta social e institucional ante esa forma de violencia. Al mismo tiempo, busca información relacionada con la violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales por parte del Estado argentino desde principios del siglo XX hasta la actualidad.

El principal acervo documental que preserva es el fondo CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Esta Comisión fue creada por el Presidente Raúl Alfonsín en diciembre de 1983, con el objeto de recibir testimonios y evidencia respecto de los hechos ocurridos durante el terrorismo de Estado, y transmitirlos a los tribunales en los casos en los que se hayan cometido delitos. Al finalizar la actualización de la Comisión, con la publicación del Informe “Nunca Más”, se estableció la creación de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación, en el ámbito del entonces Ministerio de Interior, a través del Decreto Nº 3090 del 24 de septiembre de 1984. En los considerandos de dicho Decreto se estipuló la necesaria creación de un organismo que efectuara la sistematización de los datos reunidos por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas y trasladara a la justicia, tanto las conclusiones relevantes que surgían de esa sistematización como las posibles nuevas denuncias que se recibieran sobre la desaparición de personas; como así también continuar con la identificación de cadáveres N.N. y la búsqueda de niños desaparecidos. Entre las atribuciones se le adjudicaba la de recibir denuncias referidas a violaciones de derechos humanos, debiendo ponerlas en conocimiento de las autoridades judiciales y administrativas competentes. Por este motivo, la Subsecretaría de Derechos Humanos adquirió las funciones de la CONADEP y comenzó a tomar testimonios y conformar legajos por cada una de las víctimas de las que receptaba denuncias, recibiendo un tratamiento similar al de los legajos de la etapa de funcionamiento de la CONADEP.

A partir del año 2003 la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación adquirió el rango de Secretaría y se creó el Archivo Nacional de la Memoria (ANM), como institución depositaria de este fondo documental. Actualmente, quien tiene a cargo la función de recabar testimonios y conformar nuevos legajos de víctimas del Terrorismo de Estado es, por un lado, el Programa Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado-RUVTE, y por el otro, el área encargada de tramitar la Ley Nº 24.321 que gestiona la declaración de ausencia por desaparición forzada, que es parte de la Dirección de Gestión de Políticas Reparatorias.

A su vez, el ANM cuenta con el Fondo Secretaría de Prensa y Difusión de Presidencia de la Nación, que consiste en recortes de prensa organizados por criterios temáticos y cronológicos, realizados por esta Secretaría a lo largo de su funcionamiento. Adicionalmente, el Archivo custodia y preserva las copias obtenidas producto del relevamiento de distintos archivos estatales, principalmente de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, también de archivos provinciales y municipales; y del intercambio de copias de documentos entre diferentes países, a través de convenios bilaterales. Además, recopila bibliografía y publicaciones periódicas sobre el accionar represivo del Estado durante todo el siglo XX. A su vez, releva y recibe copia de documentación vinculada a la tramitación de las leyes de reparación a las víctimas del terrorismo de Estado en la Secretaría de Derechos Humanos.

Otro agrupamiento documental de gran relevancia que obra en el ANM es el fondo de la Comisión Nacional de Responsabilidad Patrimonial (CONAREPA), organismo creado por la última dictadura cívico-militar con la finalidad de “...investigar con las más amplias facultades la composición del patrimonio de las personas físicas o jurídicas afectadas por la Ley Nº 21.670” y “...dictar resolución ordenando la transferencia de los bienes interdictos al patrimonio del Estado Nacional”. Este fondo fue transferido desde el Ministerio de Economía al ANM en el año 2011, por decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El fondo contiene expedientes, libros de actas, decretos, fichas, correspondencia, hipotecas, copias de escrituras, entre otros tipos documentales.

Además, el ANM custodia una numerosa cantidad de fondos personales donados por diferentes medios y en diferentes soportes que registran el accionar represivo del Estado así como la resistencia colectiva de una gran cantidad de organizaciones tanto en Argentina como desde el exilio. Sin ser una lista exhaustiva, entre ellos podemos mencionar: Fondo Carlos González Gartland, Fondo Santiago Mellibovsky, Fondo María Adela Gard de Antokoletz, Fondo Mabel Ruth Penette de Gutiérrez, Fondo Rodolfo Puiggrós, Fondo Olga del Valle Marquez de Aredez, Fondo Carlos Lafforgue, Fondo Alicia Raquel Puchulu de Drangosch, Fondo Ciro Annicchiarico, Fondo José Federico Westerkamp, Fondo Inés María Pedemonte, Fondo Salvador Leonardo Amico,. En la misma línea, y desde una mirada estrictamente fotográfica se preservan partes de algunos fondos como: Fondo Alicia Sanguinetti, Fondo Ricardo Sanguinetti, Fondo Julio Menajovsky, Fondo Mario Rebottaro, Fondo Guillermo Loiácono, Fondo Lucio Solari, Fondo Carlos Pesce, Fondo Norberto Puzzolo, Fondo Abelardo Rojas Maffei, Fondo Inés Ulanovsky, Fondo Dante Lartirigoyen, Fondo Daniel García, Fondo Damián Neustadt, Fondo Carolina Diklinson, Fondo Ramón Pablo Videla, Fondo Roberto Baschetti, Fondo Osvaldo Bayer, Fondo Jesús Antonio Font.

Uno de los últimos fondos que ingresó al ANM de mayor envergadura fue el del Ente Autárquico Mundial 78. Este Ente fue una entidad creada en 1976 por la dictadura militar con el fin de organizar la Copa Mundial de Fútbol que tuvo lugar en nuestro país. Se trata de documentación recuperada luego de más de 40 años sin registros de su localización.
Asimismo, el Archivo recopila y produce testimonios audiovisuales sobre el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales en que esté comprometida la responsabilidad del Estado argentino y, particularmente, sobre la respuesta social e institucional ante esas violaciones.
De las entrevistas realizadas por el ANM, se destacan testimonios de referentes de la cultura, investigadores/as de las ciencias sociales, militantes políticos, dirigentes/as sindicales, cineastas, fotógrafos, sobrevivientes de centros clandestinos de detención, presos/as políticos/as, entre otros/as. Los testimonios problematizan cuestiones relacionadas con el accionar represivo del Estado y con la movilización social y política de las que fueron protagonistas los y las testimoniantes. Las entrevistas están organizadas en colecciones, y han sido producidas por el ANM o en colaboración con otros organismos públicos a partir de diversos proyectos de trabajo, conformando el Archivo Oral, que es una colección abierta y en constante construcción. Las colecciones del Archivo Oral son: Dictadura a 30 años del golpe; Gestión Pública en Derechos Humanos; Masacre de Capilla del Rosario; Historias de vida; Sitios de Memoria; Voces Olvidadas (memorias sobre el bombardeo del 16 de junio de 1955); Trabajadores/as de la Conadep; Memorias de la comunidad afroargentina; Documentalistas y Cineastas; Fotógrafos; Goya - Corrientes: Testimonios de vida y militancia; Democracia 1983-1989; Memorias de la Diversidad Sexual; Salud Mental y Derechos Humanos; Violencia Institucional; Cultura y Derechos Humanos; Pluralismo Cultural.

La diversidad de colecciones y miradas sobre el pasado reciente que va conformando y haciendo crecer el acervo testimonial del ANM, refleja de algún modo el concepto mismo de memoria que nos atraviesa al encarar la tarea de construir este archivo oral.

Para mayor detalle de los fondos y colecciones, consultar el catálogo en línea: https://catalogo.jus.gob.ar/index.php/informationobject/browse

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones

Área de acceso

Horario de apertura

Horario de atención: lunes a viernes de 10 a 17 hs, excepto feriados y días no laborables.

La consulta se realiza de acuerdo a la Política de Acceso al acervo del ANM y al Reglamento de Consulta. Se requiere turno previo y se debe presentar un documento de identidad (L.E., L.C., C.I., D.N.I., Pasaporte).
En el caso de las víctimas y familiares de víctimas del terrorismo de Estado, los pedidos de documentación para realización de trámites son respondidos preferentemente en formato digital a través del correo electrónico, o bien vía correo postal en caso de requerirse copias certificadas. El retiro de documentación sólo podrá realizarse con cita previa en aquellos casos en los cuales no sea posible la remisión por las vías mencionadas.
Para consultas e información: consultasanm@jus.gov.ar

Condiciones de acceso y requisitos

El acceso está abierto al público en general y es gratuito. Las consultas pueden realizarse de forma presencial, por medio del formulario en el sitio web o a través del correo electrónico. El Archivo Nacional de la Memoria procura el acceso universal, libre y democrático al conjunto del patrimonio documental que custodia, respetando las restricciones específicas vinculadas a la protección de derechos de autor, la seguridad nacional y los datos personales y sensibles. El principio rector es la libre accesibilidad de los documentos custodiados por el ANM, de manera que todos los ciudadanos pueden acceder a ellos con los alcances y limitaciones que establece la legislación nacional en materia de acceso a la información pública.

El acceso a los fondos y colecciones se encuentra mediatizado por las áreas encargadas de recibir a los usuarios consultantes. Por otra parte, para realizar consultas a los fondos y colecciones, se debe requerir un turno previo.
Actualmente, se está disponibilizando la información relativa a los fondos y colecciones en custodia en el software Access to Memory (AToM), en pos de mejorar la accesibilidad y avanzar hacia la consulta no mediatizada.

Accesibilidad

Líneas de colectivos: 15, 29, 28,130
Tren Mitre, Línea Tigre, estación Rivadavia
La entrada cuenta con rampa para el acceso de personas con movilidad reducida

Área de servicios

Servicios para la investigación

Servicios de ayuda a la investigación
El Archivo cuenta con una sala de consulta, que posee las herramientas necesarias para consultar los distintos tipos de soportes de los documentos que se preservan.
El Archivo ofrece un servicio de asesoramiento de acuerdo a las consultas realizadas, el cual puede solicitarse al correo electrónico consultasanm@jus.gov.ar
Se pueden solicitar copias de documentos que serán entregados según las condiciones de acceso y uso. En todos los casos estos servicios son gratuitos.

Servicios de visitas guiadas
La actividad consiste en una breve exposición sobre la historia de la institución, un recorrido por las áreas de conservación y archivo que custodian el acervo documental y visita a la/s muestras documental/es temporal/es, junto a un guía/s (o integrante/s)de la institución.
Las visitas se programan de lunes a viernes de 9 a 16 hs, pudiendo ser individuales como grupales coordinando previamente al siguiente contacto: infoanm@jus.gov.ar
Las visitas son gratuitas.

Servicios de capacitación
El ANM ofrece capacitaciones y asesoramiento en archivística y conservación a instituciones públicas y privadas vinculadas a la promoción y defensa de los derechos humanos. Para más información, escribir a infoanm@jus.gov.ar

Servicios de reproducción

Servicios de reproducción
Si la reprografía del documento está autorizada y de acuerdo a la disponibilidad institucional, se podrán solicitar reproducciones simples de documentos para uso informativo (ya sea en soporte papel como en digital) así como reproducciones con el fin de obtener copias certificadas con valor probatorio. En el caso de requerir una copia certificada, la solicitud debe realizarse por escrito. Si la documentación solicitada contiene datos sensibles, solamente podrá obtener una copia completa del documento el sujeto involucrado o sus herederos bajo acreditación del vínculo. En caso contrario, la copia será entregada testada de forma que no se permita identificar al titular de los datos sensibles.

Áreas públicas

Los salones del ANM suelen exhibir exposiciones temporales que se pueden visitar de forma gratuita. Las salas de trabajo no se encuentran abiertas al público.
Las salas de consulta cuentan con red Wi-Fi. No se cuenta con servicios de refrigerio o cafeterías en el edificio del ANM.
Se cuenta con servicios de refrigerio y cafeterías en otros edificios públicos del Espacio para la Memoria (ex ESMA).

Área de control

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

ISDIAH

Estado de elaboración

Nivel de detalle

Fechas de creación, revisión o eliminación

Creación: enero 2020 (Versión 1)
Revisión: marzo 2022 (Versión 2)
Revisión: diciembre 2023 (Versión 3)

Idioma(s)

  • español

Escritura(s)

Fuentes

  • Archivo Nacional de la Memoria: Memoria, Verdad y Justicia desde la ex ESMA (publicación institucional inconclusa)
  • Disposición del Presidente del ANM N° 6/2015
  • Resolución del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos N° 753/2011
  • Decreto Nacional N° 1.259/2003

Notas de mantención

Aymará Pais Negrín, Cecilia García Novarini y Andrea Copani (elaboración de descripción, enero 2020)
Cecilia García Novarini (revisión, marzo 2022)
Cecilia García Novarini (segunda revisión, noviembre 2023)

Puntos de acceso

Puntos de acceso

  • Portapapeles

Contacto principal

Av. Del Libertador 8151
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
AR C1429BNB