Subfonds AR-ANM-SDH-CONADEP - Subfondo CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas)

Original Digital object not accessible

Identity area

Reference code

AR-ANM-SDH-CONADEP

Title

Subfondo CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas)

Date(s)

  • 1979-2003 (Creation)

Level of description

Subfonds

Extent and medium

549 unidades de guarda en soporte papel; 1978 negativos 35 mm en soporte plástico; copias fotográficas en soporte papel; diapositivas 35 mm en soporte plástico y 108 rollos de microfilm

Context area

Name of creator

Name of creator

Archival history

Este subfondo fue generado a partir de la documentación producida y reunida por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de las Personas (CONADEP) durante su período de actividad, que se extendió entre el 15 de diciembre de 1983 y el 19 de septiembre de 1984, en el marco de su investigación sobre los crímenes de la última dictadura argentina (1976-1983). Una vez que la CONADEP finalizó sus funciones, la documentación fue asignada en custodia a la Subsecretaría de Derechos Humanos, organismo creado en el ámbito del Ministerio del Interior a través del decreto Nº 3090 del 20 de septiembre de 1984. En esta instancia la documentación generada por la Comisión fue microfilmada y dos copias de este acervo fueron guardadas en cajas de seguridad de entidades bancarias, una en la Argentina y otra en el extranjero. La documentación quedó en guarda de la Dirección Nacional de Derechos Humanos a partir del año 1991, cuando por medio del decreto Nº 645/91 se creó dicha dependencia. En 1996, la Dirección fue reemplazada por la Subsecretaría de Derechos Humanos y Sociales a través del decreto N°660/96, siendo esta institución la nueva responsable de la custodia del acervo. La creación de la Subsecretaría de Derechos Humanos en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos por el decreto Nº 20/99 determinó que la documentación quedara bajo guarda de la flamante dependencia. En 2002 se produjo el ascenso de la Subsecretaría al rango de Secretaría, establecido por el decreto N° 357/02, sin modificar la tutela de los documentos. Finalmente, con la creación del Archivo Nacional de la Memoria, organismo desconcentrado en la órbita de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, por medio del Decreto Nº 1259/03, la custodia quedó en manos de esta institución, situación que se mantiene hasta la actualidad.
Las funciones de la CONADEP relativas al recibimiento de denuncias y pruebas por delitos de lesa humanidad fueron transferidas, a su cierre, a la Subsecretaría de Derechos Humanos, organismo que continuó añadiendo documentos a la serie "Legajos de CONADEP". Asimismo, la SDH continuó interviniendo gran parte de este acervo, tanto añadiendo información a los documentos generados por la CONADEP así como adicionando documentación en seguimiento de las funciones que cumplía la Comisión.
Al ingresar al Archivo Nacional de la Memoria se realizaron tratamientos archivísticos, de conservación preventiva y de digitalización. En 2015 se realizó una breve descripción del fondo y se incorporó en las guías documentales elaboradas por el ANM. En 2021, en el marco del proyecto de Normalización del ANM se realizaron una identificación preliminar y una descripción archivística, que se puso a la consulta online en Access to Memory (AtoM). En el año 2023, en el marco de la revisión del cuadro de clasificación se encontró que el alcance de las intervenciones de la Subsecretaría y luego la Secretaría de Derechos Humanos habían sido mucho más significativas de lo que se había considerado inicialmente. Al traspasar las funciones de la CONADEP a este organismo con el fin de cumplir los objetivos que no se habían podido alcanzar al finalizar su mandato, el agrupamiento documental continuó siendo actualizado en muchas de sus series realizándose, además, un reordenamiento para poder usar ese importante acervo documental que la Comisión había reunido. De esta manera, y entendiendo que la SDH modificó sustancialmente tanto la organización de ese fondo así como a muchos de los documentos en sí mismos, lo cual continúa sucediendo en la actualidad, se consideró a este agrupamiento como un subfondo del Fondo Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Como consecuencia se actualizó la descripción archivística y se cargó en AtoM. Además, se reclasificó el Subfondo CONADEP, se describieron las series y se pusieron a la consulta online.

Immediate source of acquisition or transfer

Transferencia de custodia de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación al Archivo Nacional de la Memoria por mediod de Dto. Nº 1259/03.

Content and structure area

Scope and content

La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue creada por el presidente Raúl Alfonsín a través del decreto Nº 187 del 15 de diciembre de 1983. Contra la propuesta esbozada por la mayoría de los organismos de derechos humanos, que reclamaban la creación de una Comisión bicameral para la investigación de los crímenes de la última dictadura (1976-1983), el titular del Poder Ejecutivo optó por una Comisión de “notables” compuesta por personalidades destacadas de la vida política, cultural y religiosa argentina, presidida por el escritor Ernesto Sábato. Sus otros integrantes fueron Magadalena Ruiz Guiñazú, Ricardo Colombres, René Favaloro –quien renunció poco después–, Hilario Fernández Long, Carlos Gattinoni, Gregorio Klimovsky, Marshall Meyer, Mons. Jaime F. de Nevares, Eduardo Rabossi, Santiago López, Hugo Piucill, Horacio Huarte, Graciela Fernández Meijide, Daniel Salvador, Raúl Aragón, Alberto Mansur y Leopoldo Silgueira.
El objetivo de la CONADEP, que inicialmente funcionaría por seis meses, era recibir denuncias y pruebas sobre los secuestros y desapariciones perpetrados durante la dictadura para remitirlas a la Justicia, investigar cuál había sido el destino de los desaparecidos y desaparecidas y determinar el paradero de los niños y niñas apropiados en el marco del terrorismo de Estado. Además, debía denunciar cualquier intento de las Fuerzas Armadas o las Fuerzas de Seguridad por destruir evidencia de los crímenes de la represión. Todos los datos recabados durante las labores investigativas serían recopilados en un informe final que se pondría en manos del presidente de la Nación. La entrega se efectivizó el 20 de septiembre de 1984, luego de extenderse por tres meses el plazo establecido originalmente para el funcionamiento de la CONADEP, en un acto que tuvo lugar en la casa de gobierno. Dos meses después, el informe fue publicado bajo el título Nunca más por la editorial universitaria EUDEBA, convirtiéndose en un éxito de ventas.
Las tareas de la Comisión se desarrollaron en un clima cargado de tensión por la reticencia de los integrantes de la Fuerzas Armadas y de las Fuerzas de Seguridad a que se llevara adelante una revisión de su actividad represiva durante los años de dictadura. A pesar de ello, y de las dificultades que planteaba la recopilación de información en las zonas alejadas de los grandes centros urbanos, la CONADEP logró registrar 8.960 casos de desaparición forzada y comprobar, a través de inspecciones oculares con sobrevivientes, la existencia de unos 340 centros clandestinos de detención, la mayoría ubicados en dependencias policiales y militares todavía en funcionamiento.
La información recopilada por la Comisión dejó en evidencia que, lejos de constituir “excesos” aislados, los secuestros, las torturas, las desapariciones y los asesinatos habían formado parte de un plan sistemático organizado desde las más altas jerarquías de las Fuerzas Armadas. Esta constatación fue clave para lograr la condena de los integrantes de las tres primeras Juntas Militares en el denominado Juicio a las Juntas, realizado entre abril y diciembre de 1985. La importante circulación pública del Nunca más, por otra parte, fue central para la conformación de una primera memoria pública sobre los crímenes de la dictadura argentina.
El subfondo CONADEP, perteneciente al Fondo Secretaría de Derechos Humanos de la Nación dado el traspaso de funciones a este organismo el cual continuó gestionando, interviniendo y modificando los documentos, se compone de distinto tipo de documentación que refleja la actividad realizada por la Comisión en el marco de sus labores investigativas. Incluye, en primer lugar, los legajos constituidos a partir de formularios que recogían las denuncias de familiares, sobrevivientes o testigos ocasionales de acciones represivas. Estos formularios incorporaban información diversa como ser el nombre y apellido de la víctima, su fecha de nacimiento, documento de identidad, profesión o trabajo, lugar de estudio o trabajo, domicilio, estado civil, número de hijos y edad; fecha, hora y lugar del secuestro, descripción del hecho, mención a testigos si los hubiese y de los posibles responsables; las gestiones realizadas por los familiares y allegados de las víctimas, las respuestas obtenidas ante esos requerimientos y los datos del denunciante. Este subfondo reúne además, más de dos mil fotografías tomadas por el fotógrafo Enrique Shore durante las inspecciones oculares en los centros clandestinos de detención (CCD) así como las actas elaboradas a partir de esas inspecciones junto a un vasto relevamiento documental hecho por la Comisión sobre los CCD. Por otra parte, el fondo contiene también las actas de las reuniones que realizó la CONADEP en el transcurso de su investigación así como las del Comité Ejecutivo, instituido el 29 de diciembre de 1983 dada la necesidad de funcionar ejecutivamente con un grupo más reducido de sus miembros. La correspondencia nacional e internacional de la Comisión también forma parte de este subfondo dando cuenta de los intercambios con organismos estatales y de la sociedad civil tanto de Argentina como de otros países.
Asimismo, se encuentran las elevaciones de denuncias a la Justicia, unos 25.000 habeas corpus que fueron elevados al Poder Judicial para determinar el paradero de personas desaparecidas entre 1975 y 1983, las respuestas de hospitales de salud mental y cementerios con listados de pacientes de hospitales y de entierros sucedidos en los cementerios entre 1976 y 1983. Hay además numerosos relevameintos documentales de dos organismos internacionales que elaboró diferentes listados e investigaciones sobre casos de violaciones a los derechos humanos por parte de la dictadura cívico militar. Tanto la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) reopiló y transfirió la documentación vinculada a estos hechos y, en el caso de la CIDH, aquellos informes de las observaciones in-loco que realizara en 1979, en plena dictadura, y que permitieran dar apoyo internacional a las denuncias que venían realizando los organismos de derechos humanos en el país.
Desde su creación y hasta el presente, el fondo de la CONADEP desarrolla un rol central en el proceso de Memoria, Verdad y Justicia, ya sea como evidencia en los juicios por los crímenes de lesa humanidad, como fuente de consulta para los ascensos de personal de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Seguridad, como insumo para producciones de distinta índole orientadas a la transmisión de la memoria de los crímenes dictatoriales y para la investigación científica sobre el pasado reciente argentino.

Appraisal, destruction and scheduling

Entre 2012 y 2017 el Archivo Nacional de la Memoria retiró algunas carátulas de la documentación y copias de documentos que se encontraban repetidas ubicándolas en cajas separadas.

Accruals

Subfondo abierto.

System of arrangement

Este subfondo se encuentra clasificado en las siguientes series:

  1. Serie Legajos CONADEP de víctimas del terrorismo de Estado
  2. Serie Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD)
  3. Serie Actas de reconocimiento y relevamiento documental sobre Centros Clandestinos de Detención
  4. Actas de la CONADEP
  5. Serie Elevaciones de la CONADEP a la Justicia
  6. Serie Correspondencia de la CONADEP
  7. Serie Respuestas de hospitales y cementerios
  8. Serie Listados de víctimas del terrorismo de Estado, represores y Centros Clandestinos de Detención elaborados por la CONADEP
  9. Serie Fichas de personas con situación regularizada por el PEN
  10. Serie Fichas para la búsqueda de legajos CONADEP
  11. Serie Fichas con fotografías de víctimas
  12. Serie Informes del Grupo de Trabajo de Desaparición Forzada de la ONU sobre casos de víctimas denunciadas
  13. Serie Listados del Grupo de Trabajo de Desaparición Forzada de la ONU sobre casos de víctimas denunciadas
  14. Serie Comunicaciones sobre cuestionarios a militares enviados por la CONADEP a través del Ministerio de Defensa
  15. Serie Solicitudes de gestión de la CONADEP de asistencia social a víctimas
  16. Serie Respuestas del Poder Judicial a la solicitud de la CONADEP de Habeas corpus
  17. Serie Informe Nunca Más
  18. Serie Carnets de trabajadores de la CONADEP
  19. Serie Fotografías recibidas por la CONADEP
  20. Serie Recopilación de documentos de casos denunciados ante la CIDH
  21. Serie Documentación microfilmada de la CONADEP

Conditions of access and use area

Conditions governing access

Acceso irrestricto.

Conditions governing reproduction

Reproducción parcial sujeta a disponibilidad institucional.

Language of material

  • Spanish

Script of material

Language and script notes

Physical characteristics and technical requirements

Finding aids

Inventarios normalizados en proceso de elaboración.

Allied materials area

Existence and location of originals

Existence and location of copies

Related units of description

Archivo Nacional de la Memoria. Fondo Secretaría de Derechos Humanos (SDH). Serie Legajos. Estos legajos constituyen una continuidad de los de CONADEP al haber sido traspasadas parcialmente las funciones de este organismo a la SDH.

Related descriptions

Publication note

Crenzel, Emilio (2008). Historia política del Nunca más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Crenzel, Emilio (2009). "Las fotografías del Nunca Más: Verdad y prueba jurídica de las desapariciones" en El pasado que miramos: memoria e imagen ante la historia reciente, Claudia Feld y Jessica Stites More (Comps.), Buenos Aires: Paidós, 281-313.
Crenzel, Emilio (2015). “La reconstrucción de un universo: los archivos sobre el sistema de desaparición forzada de personas en la Argentina” en From the Ashes of History: Loss and Recovery of Archives and libraries in Modern Latin America, Carlos Aguirre y Javier Villa-Flores (eds.) Raleigh: North Carolina State University, 145-196.
González Bombal, Inés (1995). “Nunca Más. El juicio más allá de los estrados”, en Juicio, castigos y memorias. Derechos Humanos y justicia en la política Argentina, Carlos Acuña, Adriana Vacchieri, Catalina Smulovitz, Elizabeth Jelin, Inés González Bombal, Luis Alberto Quevedo, y Oscar Landi, Buenos Aires: Nueva Visión, 193-216.
Hayner, Priscilla (2001): Unspeakable Truths. Confronting State Terror and Atrocity, Nueva York: Routledge.
Markarian, Vania y Weschebor Pellegrino, Isabel (eds.) (2009): Archivos y Derechos Humanos. Los casos de Argentina, Brasil y Uruguay. Montevideo: Archivo General de la
Universidad de la República.

Notes area

Alternative identifier(s)

Access points

Description control area

Description identifier

Institution identifier

Rules and/or conventions used

ISAD (G), ISAAR, APA

Status

Level of detail

Dates of creation revision deletion

Creación: enero de 2021
Actualización: mayo de 2023

Language(s)

Script(s)

Sources

Archivist's note

Creación:
Rodrigo González Tizón
Cecilia García Novarini
Aymará Pais Negrín
Cecilia Castro
Corina Norro
Actualización:
Aymará Pais Negrín
Cecilia García Novarini

Digital object (Master) rights area

Digital object (Reference) rights area

Digital object (Thumbnail) rights area

Accession area