Unidades militares

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Unidades militares

Términos equivalentes

Unidades militares

Términos asociados

Unidades militares

20 Descripción archivística results for Unidades militares

20 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Actas de procedimiento de Base Naval de Mar del Plata

Registros del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Base Naval "Mar del Plata" (Agrupación de Buzos Tácticos), en los que se incluyen el acta general del recorrido realizado el 28 de junio -a las 11 horas- junto a sobrevivientes, integrantes de la CONADEP y de la Delegación Mar del Plata de la Comisión, así como las actas individuales de los distintos testigos que participaron de dicho procedimiento (Gabriel Della Nave, Alberto Jorge Pellegrini, Alfredo Nicolás Battaglia, Irene Delfina Molinari, Rafael Adolfo Molinas y María Susana Barciui). Obran, asimismo, 2 croquis del lugar y 42 copias de fotografías tomadas durante la inspección ocular. La serie AR-ANM-SDH-CONADEP-02 Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD) contiene más fotografías de las que se encuentran en este documento.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Actas de procedimiento de La Cueva (Base Aérea Militar de Mar del Plata)

Registros del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Base Aérea Militar de Mar del Plata (La Cueva), en los que se incluyen el acta general del recorrido realizado el 28 de junio -a las 17 horas- por sobrevivientes, integrantes de la CONADEP y de la Delegación Mar del Plata de la Comisión, así como las actas individuales de los distintos testigos que participaron de dicho procedimiento (Rafael Adolfo Molinas, Julio César D' Auro, Guillermo Alberto Gómez, Eduardo Antonio Salerno, Alberto Mario Muñoz, Alfredo Nicolás Battaglia, Rodolfo Néstor Facio, Eduardo Félix Miranda, Carmen Ledda Barreiro y Marta Haydée García de Candeloro). Obran, asimismo, 2 croquis y 37 copias de fotografías tomadas durante la inspección ocular. La serie AR-ANM-SDH-CONADEP-02 Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD) contiene más fotografías de las que se encuentran en este documento.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Actas de procedimientos de Batallón de Comunicaciones 121

Registros del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Batallón de Comunicaciones 121 de Rosario, provincia de Santa Fe. Se encuentra el acta del recorrido realizado por miembros de la CONADEP y de su delegación Santa Fe junto a cuatro testigos –dos mujeres y dos varones, quienes decidieron no ser identificados–. También formó parte el jefe de la unidad, Teniente Coronel Carlos Alberto Settel. La inspección puntualizó en sectores de la unidad militar como el alojamiento de suboficiales y la enfermería.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Actas de procedimientos de Campo de Mayo

Registros del procedimiento de reconocimiento realizado en el lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención El Campito, en la Guarnición Militar de Campo de Mayo. Incluye las actas de la inspección ocular realizada el 27 de agosto, a las 12:30 horas, con siete testigos (Serafín Barreira García, Héctor Aníbal Ratto, Oscar Aníbal Conde, Juan Carlos Scarpati, Beatriz Castiglioni de Covarrubias y Juan Carlos Sonder) y 15 fotografías tomadas durante el recorrido. La serie AR-ANM-SDH-CONADEP-02 Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD) contiene más fotografías de las que se encuentran en el Acta de procedimiento.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Actas de procedimientos de Cuartel del Batallón Logístico Cinco

Registros labrados por personal del Cuartel del Batallón Logístico Cinco a raíz del procedimiento realizado por la CONADEP el 23 de agosto de 1984 a las 10:50 horas. El documento consta de dos actas firmadas donde se registran los nombres de los integrantes de la CONADEP junto a María Alicia Noli y Liliana Susana Vitar –integrantes de la Comisión Bicameral de Derechos Humanos de Tucumán–, y diez testigos que decidieron no ser identificados. Se detallan los sectores recorridos, entre ellos el sector de polvorines y el campo de instrucción.

Argentina. Ejército Argentino

Actas de procedimientos de Escuela de Mecánica de la Armada

Registros del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). En el mismo consta el recorrido realizado por miembros de la CONADEP junto a sobrevivientes. Se identificaron diferentes sectores y elementos pertenecientes al CCD, así como las modificaciones que se realizaron sobre el lugar. También se hace mención a diversas situaciones relacionadas con la presencia del personal de la Armada y de otros factores condicionantes durante la inspección. Por último, se encuentran las firmas de los testigos y una aclaración manuscrita que refiere a la elaboración de un acta complementaria con observaciones realizadas por el diputado Santiago Marcelino López.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Actas de procedimientos de Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM)

Registros del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM). Entre estos consta el acta del recorrido realizado el 27 de junio, a las 15:30 horas, por miembros de la CONADEP junto a sobrevivientes, testigos y las autoridades militares del lugar. Se identificaron diferentes sectores pertenecientes al CCD, como un puesto de guardia, "el polvorín" y "la central de comunicaciones". Dos de los testigos no pudieron reconocer el lugar. Completan la documentación un croquis y copia de 20 fotografías. La serie AR-ANM-SDH-CONADEP-02 Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD) contiene más fotografías de las que se encuentran en el Acta de procedimiento.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Actas de procedimientos de La Perla

Registros del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención La Perla. En el mismo consta el recorrido realizado por miembros de la CONADEP junto a sobrevivientes. Se identificaron diferentes sectores y elementos pertenecientes al CCD, así como las modificaciones que se realizaron sobre el lugar. Forman parte de este documento nueve actas de procedimientos realizados en el lugar el 3 de mayo de 1984 –copias certificadas por el Secretario de Asuntos Legales de la CONADEP, Alberto Mansur–, además de un acta labrada por personal del Escuadrón de Exploración de Caballería Aerotransportado 4 con fecha 27 de febrero de 1984 (18h).

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Actas de procedimientos de provincia de Mendoza

Registros del procedimiento de reconocimiento de los lugares donde funcionaron los Centros Clandestinos de Detención Comisaría 7 de Godoy Cruz; Departamento de Informaciones de la Policía de Mendoza (D-2); Compañía de Comunicaciones de Montaña 8; Liceo Militar "Gral. Espejo" y Unidad Penal de Mendoza. Dentro de la documentación, consta el acta del recorrido realizado por la CONADEP junto a sobrevivientes y testigos, quienes identificaron numerosos elementos y lugares pertenecientes a los CCD. Se encuentra, asimismo, un acta en la cual se registra el retiro de un ejemplar del libro "Las venas abiertas de América Latina" con una dedicatoria firmada por uno de los sobrevivientes, que fue reconocido por él durante el procedimiento en el Departamento de Informaciones de la Policía de Mendoza (D-2). También se halla el acta de procedimiento en el Destacamento de Exploración de Caballería Blindada 161 "Libertador Simón Bolívar", ubicado en "Campo los Andes", que no pudo ser reconocido por las víctimas; y un croquis sobre el Centro Clandestino de Detención Departamento de Informaciones de la Policía de Mendoza (D-2). Por motivos de conservación, fueron separadas de las actas 25 fotografías en blanco y negro, las cuales se hallan en guarda, junto con otros registros fotográficos, en la serie AR-ANM-SDH-CONADEP-02 Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Actas de procedimientos de Regimiento 29 de Infantería de Monte de Formosa

Registros del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Regimiento de Infantería de Monte 29, provincia de Formosa. El recorrido se llevó a cabo junto a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Delegación Formosa y los sobrevivientes Cármen Díaz, Felicitas Giménez, Osiris Ayala, Ismael Rojas, Ricardo Rojas y Alicia Elsa Chagra. Se encuentra el acta labrada por la autoridad militar del Regimiento, las actas de reconocimiento e inspección ocular realizadas por la CONADEP junto a dos de los testigos el 3 de agosto de 1984 y el informe sobre ese procedimiento. Por último, se incluyen 33 fotografías que dan cuenta de la inspección ocular. La serie AR-ANM-SDH-CONADEP-02 Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD) contiene más fotografías de las que se encuentran en las actas de procedimiento.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Actas de procedimientos de Sierras Bayas o Monte Pelone

Registros del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Monte Pelloni. En el mismo consta el recorrido realizado el día 29 de febrero de 1984, a las 10:30 horas, junto a testigos (Carmelo Vinci, Lidia Araceli Gutiérrez, Mario Méndez, Osvaldo Fernández, Carlos Leonardo Genson, Ricardo Alberto Cassano Rivas y Hugo Galgano), quienes identificaron los sectores pertenecientes al CCD, así como un anillo que sirvió de indicio para identificar el secuestro de Maelia Isabel Gutiérrez de Ledesma. También componen este documento seis croquis sobre el lugar–con anotaciones de las personas sobrevivientes–; dos actas labradas por el Ejército Argentino –representado por el Mayor Máximo Carlos Lagos–; un informe de los representantes de la CONADEP sobre los procedimientos realizados en Las Flores y Olavarría; y un acta manuscrita referida al primer intento de inspección en el predio militar del día 27 de febrero de 1984.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Actas de procedimientos del Comando de Cuerpo de Ejército V de Bahía Blanca

Registros del procedimiento de reconocimiento realizado en el lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Comando de Cuerpo de Ejército V, que incluyen el acta de la inspección ocular realizada el 11 de julio, a las 11 horas, por integrantes de la CONADEP y de la Delegación de Bahía Blanca de la Comisión, junto a sobrevivientes (Nélida Ester Deluchi, Sergio Voitzuk, Horacio Alberto López, Gustavo Darío López, Claudio Callazos y Emilio Rubén Villalba) y un grupo de camarógrafos y fotógrafos del Canal Siete de Televisión local. Obran, asimismo, copias de 41 fotografías tomadas durante el recorrido.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Copia de "Ejército Necesario"

Copia de "Ejército Necesario". Informe elaborado por la Subjefatura VI del Comando en Jefe del Ejército (Estado Mayor General del Ejército) en cumplimiento del "Plan de Tareas del Estado Mayor General del Ejército" (Año 1965) - Número de orden IV - Movilización. Se menciona la intervención de todas las subjefaturas en su conformación. Es un análisis de los planteos sobre las fuerzas terrestres necesarias, hasta el nivel de grandes unidades de combate, para hacer frente a todas las hipótesis de conflicto, de acuerdo al trabajo realizado por la Comisión Especial de Reestructuración del Ejército (CERE), y la necesidad de detallarlo más hasta el nivel de formaciones y comandos. Para avanzar sobre el Ejército Necesario no se esperarían los resultados de la reciente aplicación del sistema de planeamiento. Ineficacia de la Hipótesis "Mar". Plan de Operaciones V: variantes 1, 2 y 3. Directiva CJE del 02 julio 1964. "Ejército necesario". Se explica el procedimiento utilizado para elaborarlo. Hipótesis de guerra "A": variante 1 agresión interna comunista, variante 2 comunización parcial o total de países limítrofes, variante 3 comunización parcial o total de países no limítrofes. Hipótesis de guerra "B": países americanos buscan imponer sus objetivos nacionales a otros países, variante 4 países limítrofes, variante 5 países no limítrofes. Hipótesis de Guerra "C": conmoción interna de estado. Se centran en la hipótesis de Guerra A variantes 2 y 1 para la política de seguridad nacional. El marco temporal trabajado en el documento es 1962-1965. Expresa que en 1964 se dio inicio a la catalogación de unidades y organismos, esperando publicarlo como reglamento en 1965. Utilizan como base el Documento 5c de la CERE en cuanto a los requerimientos para los teatros de operaciones y el 5c y el 6 para los requerimientos de zonas del interior. Triple función del Comandante en Jefe del Ejército durante la guerra. Responsabilidades del CJE respecto a: variante 1, abastecimiento, mantenimiento, sistema de reemplazos de las zonas del interior. Anexos: Organización superior y distribución de las fuerzas terrestres, Requerimientos orgánicos de guerra- fuerzas de campaña y zonas del interior.

Argentina. Comando en Jefe del Ejército

Copia de "Elaboración del Plan Militar"

Copia de "Elaboración del Plan Militar". Informe que consiste en la elaboración de un programa de planeamiento a fin de ser aprovechado por el Estado Mayor Conjunto para la confección del Plan Militar a mediano plazo. Se toma como bases la Apreciación y Resolución de Estrategia Militar (AREM) y la Apreciación de Inteligencia. Hipótesis de guerra "A": variante 1 agresión interna comunista, variante 2 comunización parcial o total de países limítrofes, variante 3 comunización parcial o total de países no limítrofes. Hipótesis de guerra "B": países americanos buscan imponer sus objetivos nacionales a la Argentina, variante 4 países limítrofes. Hipótesis de Guerra "C": conmoción interna de estado, el planeamiento de esta correspondería al corto plazo. Se suman las exigencias operacionales fuera de hipótesis a raíz de los compromisos internacionales asumidos con la ONU. La HG "A" variente 3 es la única que establecen como probable. Sin embargo, se establece como la más peligrosa la HG "A" Variante 2- Curso de Acción 1- comunización de Brasil, Medios IV- propio potencial y apoyo mínimo de Estados Unidos. Sobre esta última se elabora la propuesta de Planeamiento de Mediano Plazo el plan militar.

Argentina. Estado Mayor General del Ejército

Copia de "Orientación del Comando en Jefe del Ejército para el año 1968"

Copia (incompleta) de Orientación del Comando en Jefe del Ejército para el año 1968. En el documento se señala que el mismo tiene por finalidad establecer los lineamiento fundamentales para el año 1968 referidos a la preparación del Ejército para la "lucha". Dispone una serie de medidas respecto del planeamiento y la comunidad informativa para tal fin. Como así también del traslado o permanencia de unidades. Se resalta la necesidad de contar con la aptitud operacional mínima con capacidad para dar respuesta en forma rápida a situaciones imprevistas que se presenten, nacional e internacional. Debiendo tener como primera urgencia la reacción frente a la aparición de algún núcleo guerrillero, e incrementando la instrucción contraguerrillera. En segundo lugar la posibilidad de reacción inmediata ante problemas de tipo gremial subversivos. En Tercer lugar incidentes fronterizos. Y por último necesidad de enviar de forma urgente unidades al exterior. En la página 23-41 se hace referencia al Plan de Capacidades de las FF.AA del año 1968, para el cual se deben adaptar las previsiones al mismo.

Argentina. Comando en Jefe del Ejército

Croquis y registros fotográficos del procedimiento de Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA)

Registros del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), en la ciudad de Buenos Aires. El documento consta de 32 copias de fotografías –copias certificadas por el Secretario de Asuntos Legales de la CONADEP, Alberto Mansur–, y 1 coquis. En las fotografías puede visualizarse el recorrido realizado por miembros de la CONADEP y sobrevivientes dentro de diferentes sectores del Casino de Oficiales. El croquis corresponde al tercer nivel de dicho edificio. Toda la documentación está acompañada por una descripción. La serie AR-ANM-SDH-CONADEP-02 Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD) contiene más fotografías de las que se encuentran en este documento.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Informe y actas de procedimiento de la Fábrica Militar de Armas Portátiles Domingo Matheu

Registros del procedimiento de reconocimiento realizado en el lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Fábrica Militar de Armas Portátiles Domingo Matheu, en la ciudad de Rosario. Según consta en las actas de la CONADEP -disponibles en la serie AR-ANM-SDH-CONADEP-04 Serie Actas de la CONADEP- la Delegación Provincial de Santa Fe solicita la realización del procedimiento en fecha cercana al cierre de funcionamiento de la Comisión, la cual accede a otorgar la autorización. Contiene un informe detallado, producido por la Delegación, sobre el funcionamiento del centro clandestino, el personal interviniente (en la mayoría de los casos con apodos) y las personas que permanecieron allí secuestradas. El informe contiene cinco croquis en base al testimonio de los sobrevivientes Adriana Arce, Olga Moyano y Juan Antonio Rivero. Finalmente, se encuentra el acta de reconocimiento e inspección ocular realizada por la CONADEP el 13 de septiembre de 1984.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Procedimientos en Tucumán

Sistematización de los diferentes procedimientos con testigos realizados por la CONADEP en la provincia de Tucumán, durante los días 20, 21 y 22 de junio y 22 y 23 de agosto de 1984. Consta información sobre cada lugar donde se realizó una inspección ocular, los días, con qué testigos y sobrevivientes y qué sectores fueron identificados como parte de los centros clandestinos de detención que funcionaron en la provincia. En este documento obra una síntesis del procedimiento llevado a cabo en la escuela "República del Perú", inspección de la cual no se pudo hallar el acta.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Serie Actas de reconocimiento y relevamiento documental sobre Centros Clandestinos de Detención

Aviso: la serie se encuentra en proceso de descripción. Por el momento, solamente fueron subidos a este catálogo en línea los documentos vinculados al registro de los procedimientos efectuados por la CONADEP. En breve, se actualizará la descripción incorporando las restantes unidades documentales que componen la serie.

Esta serie reúne tanto algunas de las actas de reconocimiento de los Centros Clandestinos de Detención (CCD) elaboradas como registro de las visitas e inspecciones realizadas por la CONADEP en los espacios denunciados como lugares de detención, así como las fichas de información sobre los CCD y relevamientos documentales producto de la sistematización de los datos recopilados en base a los testimonios brindados por las víctimas que pasaron por esos CCD y pudieron dar detalles de los mismos.
Las fichas de sistematización de la información existente sobre los Centros Clandestinos de Detención (CCD) eran elaboradas a partir de la información recibida por la Secretaría de Denuncias, la cual era luego trabajada en conjunto con la Secretaría de Procedimientos para reagrupar por CCD las denuncias individuales. Estas fichas contienen, en general, una descripción del CCD (su ubicación, su dependencia orgánica, su infraestructura, sus fechas y modo de funcionamiento, su capacidad, la vida cotidiana en su interior, las formas de registro de los detenidos, las modalidades de interrogatorios y torturas, los botines de guerra y el listado de mujeres embarazas y niños nacidos en el lugar) y, en algunos casos, croquis o extractos de testimonios de víctimas que permanecieron cautivas en el lugar o de otros denunciantes, como familiares de víctimas o ex integrantes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. A partir de esta sistematización, la Secretaría de Procedimientos preparaba las inspecciones oculares a los distintos espacios denunciados como lugares de detención, cuyo registro quedó plasmado en las actas de reconocimiento, grupales e individuales, que también conforman esta serie, junto a otros documentos surgidos del relevamiento documental realizado por integrantes de la CONADEP. Estos procedimientos contaron, a su vez, con un registro fotográfico, disponible en la serie Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD) (AR-ANM-SDH-CONADEP-02).
Las actas y registros de los procedimientos e inspecciones realizados por la CONADEP dan cuenta de los recorridos realizados a lo largo de todo el país por los miembros de la Comisión, las distintas Delegaciones -junto a algunos sobrevivientes- que pudieron registrar y determinar con exactitud los distintos lugares que fueron utilizados como Centros Clandestinos de Detención. Los procedimientos completos constan de los siguientes elementos: un informe de las visitas realizadas, un acta general y distintas actas firmadas por cada uno de los testigos, los croquis que permiten visualizar espacialmente los lugares recorridos, así como una selección de las fotografías tomadas por Enrique Shore. Las actas que se preservan al día de hoy corresponden a los siguientes CCD: Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), Olimpo, Superintendencia de Seguridad Federal (Coordinación Federal), El Chalet (Hospital Posadas), Comando V Cuerpo de Ejército, La Cacha, Campo de Mayo (Escuela Lemos o El Campito), Cementerio de Ezpeleta, La Cueva (Base Aérea de Mar del Plata), Base Naval "Mar del Plata" (Agrupación de Buzos Tácticos), Comisaría 4 de Mar del Plata, Destacamento de Policía Caminera de Batán, Cuartel de Bomberos de Mar del Plata, Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM), Pozo de Banfield, Pozo de Quilmes, La Perla, Dique San Roque, Campo de la Ribera, Departamento de Informaciones de la Policía de Mendoza (D-2), Comisaría 7 de Godoy Cruz, Compañía de Comunicaciones de Montaña 8, Penitenciaría provincial de Mendoza, Batallón de Comunicaciones 121 de Rosario, Comisaría 2 de Escobar (Ingeniero Maschwitz), Fábrica Militar de Armas Domingo Matheu, Base Militar en Lules, Jefatura de Policía de la Provincia de Tucumán, Escuelita de Famaillá, Base Militar en Ingenio "La Fronterita”, Escuela de Educación Física de la UNT (EUDEF), COT Martínez, Puesto Vasco, Brigada de Investigaciones de San Nicolás, Monte Pelloni, Brigada de Investigaciones de las Flores, El Banco, Sección Explotación del Comando 3er Cuerpo de Ejército, Regimiento de Infantería de Monte 29 de Formosa y Destacamento Policial de San Antonio.
Hay fotografías de las inspecciones oculares pero no se encuentran las actas del procedimiento en los siguientes casos: Comisaría 1 de Tigre, Comisaría 4 de Santa Fe, Arsenal Miguel de Azcuénaga y Escuela República del Perú.
A pesar de la reticencia de los integrantes de la Fuerzas Armadas y de las Fuerzas de Seguridad a que se llevara adelante una revisión de su actividad represiva durante los años de dictadura, la CONADEP logró registrar y comprobar, a través de inspecciones oculares con sobrevivientes, la existencia de unos 340 centros clandestinos de detención, la mayoría ubicados en dependencias policiales y militares todavía en funcionamiento.
Una vez finalizada la tarea de la CONADEP, la entonces Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación continuó con el trabajo de recopilación de información sobre estos Centros Clandestinos de Detención y reorganizó la documentación en base a estas investigaciones, agrupándolas geográficamente.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Subfondo CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas)

La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue creada por el presidente Raúl Alfonsín a través del decreto Nº 187 del 15 de diciembre de 1983. Contra la propuesta esbozada por la mayoría de los organismos de derechos humanos, que reclamaban la creación de una Comisión bicameral para la investigación de los crímenes de la última dictadura (1976-1983), el titular del Poder Ejecutivo optó por una Comisión de “notables” compuesta por personalidades destacadas de la vida política, cultural y religiosa argentina, presidida por el escritor Ernesto Sábato. Sus otros integrantes fueron Magadalena Ruiz Guiñazú, Ricardo Colombres, René Favaloro –quien renunció poco después–, Hilario Fernández Long, Carlos Gattinoni, Gregorio Klimovsky, Marshall Meyer, Mons. Jaime F. de Nevares, Eduardo Rabossi, Santiago López, Hugo Piucill, Horacio Huarte, Graciela Fernández Meijide, Daniel Salvador, Raúl Aragón, Alberto Mansur y Leopoldo Silgueira.
El objetivo de la CONADEP, que inicialmente funcionaría por seis meses, era recibir denuncias y pruebas sobre los secuestros y desapariciones perpetrados durante la dictadura para remitirlas a la Justicia, investigar cuál había sido el destino de los desaparecidos y desaparecidas y determinar el paradero de los niños y niñas apropiados en el marco del terrorismo de Estado. Además, debía denunciar cualquier intento de las Fuerzas Armadas o las Fuerzas de Seguridad por destruir evidencia de los crímenes de la represión. Todos los datos recabados durante las labores investigativas serían recopilados en un informe final que se pondría en manos del presidente de la Nación. La entrega se efectivizó el 20 de septiembre de 1984, luego de extenderse por tres meses el plazo establecido originalmente para el funcionamiento de la CONADEP, en un acto que tuvo lugar en la casa de gobierno. Dos meses después, el informe fue publicado bajo el título Nunca más por la editorial universitaria EUDEBA, convirtiéndose en un éxito de ventas.
Las tareas de la Comisión se desarrollaron en un clima cargado de tensión por la reticencia de los integrantes de la Fuerzas Armadas y de las Fuerzas de Seguridad a que se llevara adelante una revisión de su actividad represiva durante los años de dictadura. A pesar de ello, y de las dificultades que planteaba la recopilación de información en las zonas alejadas de los grandes centros urbanos, la CONADEP logró registrar 8.960 casos de desaparición forzada y comprobar, a través de inspecciones oculares con sobrevivientes, la existencia de unos 340 centros clandestinos de detención, la mayoría ubicados en dependencias policiales y militares todavía en funcionamiento.
La información recopilada por la Comisión dejó en evidencia que, lejos de constituir “excesos” aislados, los secuestros, las torturas, las desapariciones y los asesinatos habían formado parte de un plan sistemático organizado desde las más altas jerarquías de las Fuerzas Armadas. Esta constatación fue clave para lograr la condena de los integrantes de las tres primeras Juntas Militares en el denominado Juicio a las Juntas, realizado entre abril y diciembre de 1985. La importante circulación pública del Nunca más, por otra parte, fue central para la conformación de una primera memoria pública sobre los crímenes de la dictadura argentina.
El subfondo CONADEP, perteneciente al Fondo Secretaría de Derechos Humanos de la Nación dado el traspaso de funciones a este organismo el cual continuó gestionando, interviniendo y modificando los documentos, se compone de distinto tipo de documentación que refleja la actividad realizada por la Comisión en el marco de sus labores investigativas. Incluye, en primer lugar, los legajos constituidos a partir de formularios que recogían las denuncias de familiares, sobrevivientes o testigos ocasionales de acciones represivas. Estos formularios incorporaban información diversa como ser el nombre y apellido de la víctima, su fecha de nacimiento, documento de identidad, profesión o trabajo, lugar de estudio o trabajo, domicilio, estado civil, número de hijos y edad; fecha, hora y lugar del secuestro, descripción del hecho, mención a testigos si los hubiese y de los posibles responsables; las gestiones realizadas por los familiares y allegados de las víctimas, las respuestas obtenidas ante esos requerimientos y los datos del denunciante. Este subfondo reúne además, más de dos mil fotografías tomadas por el fotógrafo Enrique Shore durante las inspecciones oculares en los centros clandestinos de detención (CCD) así como las actas elaboradas a partir de esas inspecciones junto a un vasto relevamiento documental hecho por la Comisión sobre los CCD. Por otra parte, el fondo contiene también las actas de las reuniones que realizó la CONADEP en el transcurso de su investigación así como las del Comité Ejecutivo, instituido el 29 de diciembre de 1983 dada la necesidad de funcionar ejecutivamente con un grupo más reducido de sus miembros. La correspondencia nacional e internacional de la Comisión también forma parte de este subfondo dando cuenta de los intercambios con organismos estatales y de la sociedad civil tanto de Argentina como de otros países.
Asimismo, se encuentran las elevaciones de denuncias a la Justicia, unos 25.000 habeas corpus que fueron elevados al Poder Judicial para determinar el paradero de personas desaparecidas entre 1975 y 1983, las respuestas de hospitales de salud mental y cementerios con listados de pacientes de hospitales y de entierros sucedidos en los cementerios entre 1976 y 1983. Hay además numerosos relevameintos documentales de dos organismos internacionales que elaboró diferentes listados e investigaciones sobre casos de violaciones a los derechos humanos por parte de la dictadura cívico militar. Tanto la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) reopiló y transfirió la documentación vinculada a estos hechos y, en el caso de la CIDH, aquellos informes de las observaciones in-loco que realizara en 1979, en plena dictadura, y que permitieran dar apoyo internacional a las denuncias que venían realizando los organismos de derechos humanos en el país.
Desde su creación y hasta el presente, el fondo de la CONADEP desarrolla un rol central en el proceso de Memoria, Verdad y Justicia, ya sea como evidencia en los juicios por los crímenes de lesa humanidad, como fuente de consulta para los ascensos de personal de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Seguridad, como insumo para producciones de distinta índole orientadas a la transmisión de la memoria de los crímenes dictatoriales y para la investigación científica sobre el pasado reciente argentino.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)