Sindicalismo

Référentiel

Code

Note(s) sur la portée et contenu

Note(s) sur la source

Note(s) d'affichage

Termes hiérarchiques

Sindicalismo

Termes équivalents

Sindicalismo

Termes associés

Sindicalismo

79 Description archivistique résultats pour Sindicalismo

79 résultats directement liés Exclure les termes spécifiques

Fotografía de Héctor José Cámpora, Juan Manuel Abal Medina y José Ignacio Rucci en la Confederación General del Trabajo

Fotografía del Presidente electo Héctor José Cámpora, triunfador en las elecciones del 11 de marzo, visita la Confederación General del Trabajo, en compañía de su Secretario General José Ignacio Rucci, el Secretario General del Movimiento Justicialista, Juan Manuel Abal Medina y de numerosos militantes políticos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

No identificado

Remarks of Rev. Joseph T. Co-Director of the Washington Office on Latin America to the Inter-American Commission of Human Rights.

Discurso del reverendo Joseph Eldridge, Co-director de la Washington Office on Latin America (WOLA) ante el Presidente y demás miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington D.C el 3 de noviembre de 1976. En este discurso, Eldridge pide que, en ejercicio de su mandato, se ocupen inmediatamente de la grave situación en Argentina dada la ineficacia de los mecanismos judiciales para prevenir las violaciones a los derechos humanos. Cita el caso del secuestro del Reverendo Weeks y religiosos a él asociados, además de numerosos casos de arrestos ilegales, desapariciones, asesinatos, secuestros y torturas. Menciona que, dado el enorme volumen de información y documentación reunida por el WOLA, urge que la CCIDH evalúe la posibilidad de realizar una visita in loco a la Argentina tal como también lo habían pedido el Senador Kennedy y el diputado Fraser. Señala su preocupación por la falta de garantías legales para los refugiados políticos que se hallan en Argentina y cita el caso del ciudadano uruguayo Juan Ferreira y su padre, un ex senador, que se vieron obligados a abandonar Argentina por las amenazas de muerte recibidas. Además, Eldridge denuncia la cooperación de las Fuerzas Armadas y de Seguridad uruguayas y argentinas tanto en el Caso Ferreira como en otra gran cantidad de casos de refugiados uruguayos en Argentina. Cita también el secuestro y posterior desaparición de la ciudadana uruguaya Ana Ines Quadros de Stauch en Buenos Aires el 13 de julio de 1976. Agrega asimismo el testimonio de un detenido uruguayo en Buenos Aires que reconoció a oficiales de Inteligencia uruguayos en su secuestro y posterior liberación a cambio de que juntara y entregara enormes sumas de dinero para garantizar la vida de otros detenidos-desaparecidos uruguayos en Argentina. Realiza un análisis de la destrucción desde noviembre de 1974 del sistema judicial de protección democrática y enumera dos Informes que le fueron presentados al WOLA: Uno realizado por la Argentine Commission on Human Rights (CADHU) con Sede en Washington y otro titulado "La situación de los Derechos Humanos en Argentina". Eldridge cita luego los testimonios sobre violaciones a los Derechos Humanos en Argentina presentados ante Donald Fraser, Presidente del Subcomité de Organizaciones Internacionales del Congreso de los Estados Unidos realizado los días 28 y 29 de septiembre de 1976, entre los cuales se citan los del Padre J. Bryan, el Rabino Burton Levinson y el del mismo Reverendo Weeks. Eldridge cita luego numerosos documentos recibidos por el WOLA y que también son anexados a la CIDH, entre ellos de Amnesty International, el National Council of Churches, la International Federation of the Rights of Man y el International Movement of Catholic Jurists; una carta de Esteban Torres del sindicato Auto Workers Union; una carta del Profesor Laurence Birns del Council on Hemispheric Affairs (COHA); una carta del Profesor Brady Tyson de la Latin America Studies Association junto a un Informe sobe libertad académica y Derechos Humanos en Argentina y una carta del Catholic Institute for International Relations. Finalmente, Eldridge cierra su discurso con un pedido a los miembros de la CIDH de que revisen, sopesen e investiguen las denuncias y el material proporcionado y luego actúen de manera urgente sacando las necesarias conclusiones y formulando las recomendaciones apropiadas. Luego sigue una lista de 18 con indicaciones de la documentación anexada.

Washington Office on Latin America (WOLA)

Colección Astilleros Argentinos Río de La Plata S.A. (ASTARSA)

  • AR-ANM-ASTARSA
  • Collection
  • 1960-1971

La colección reúne documentos recopilados por Carlos Morelli, trabajador de Astarsa, miembro del cuerpo de delegados del astillero en la década de 1970 y sobreviviente de la represión ilegal por parte del Estado argentino en esos años. El documento principal de la colección es un álbum de fotos que contiene el registro fotográfico de la construcción del buque-tanque de 4.750 toneladas "Estrella del Plata" fabricado en el astillero Astarsa en la década de 1970, incluyendo además fotos del cuerpo de delegados, muchos de los cuales fueron asesinados y/o desaparecidos. Todas las fotas son del estudio Saracco, San Bernardo.
Finalmente la colección cuenta con un recorte del diario de Noticias Gráficas de diciembre de 1960 con una nota a doble página sobre el astillero.

Archivo Nacional de la Memoria

Informe de Montoneros

Informe de Montoneros titulado "Hacia una nueva política para la conquista del poder por los trabajadores y el pueblo peronista" en el que se realiza un análisis del panorama político desde el 25 de mayo de 1973 con el regreso del General Juan Domingo Perón del exilio hasta los acontecimeintos posteriores a su muerte y la traición de María Estela Martínez de Perón y José López Rega con la implementación de campañas contra el peronismo, la aparición de la Triple A y los múltiples asesinatos y secuestros con el objetivo de aniquilar el nuevo peronismo. Este informe fue probablemente recopilado por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Partido Montonero

Fotografía de movilización de la CGT

Fotografía de la Plaza de Mayo colmada de manifestantes en el marco de la movilización convocada por la Confederación General del Trabajo con la consigna "Pan, Paz y Trabajo”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Loiácono, Guillermo

Fotografía de movilización de la CGT

Fotografía de la Plaza de Mayo colmada de manifestantes en el marco de la movilización convocada por la Confederación General del Trabajo con la consigna "Pan, Paz y Trabajo”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Loiácono, Guillermo

Fotografía de movilización de la CGT

Fotografía de movilización de la CGT (Confederación General del Trabajo) al Congreso Nacional contra la sanción de la ley de reordenamiento sindical. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Loiácono, Guillermo

Carta de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) Washington D.C. Information Bureau a Cesar Chavez

Carta de la CADHU Estados Unidos, firmada por Olga Talamante, a Cesar Chavez, presidente del sindicato United Farm Workers (UFW), solicitándole su participación en la campaña de presión sobre el Congreso norteamericano para detener la ayuda militar a Argentina por parte de la administración de Carter, a través del envío a cuatro miembros del Congreso, de una carta modelo que se adjunta. Hacia el inal de la misiva se hallan los nombres de los y las representantes a ser contactados: Gus Yatron; Hubert Humphrey; Clarence Long y Daniel Inouye.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Colección Carlos Alberto Creste

  • AR-ANM-CAC
  • Collection
  • 1976-1987

La colección reúne documentación recopilada por el dramaturgo, periodista, guionista de televisión y escritor argentino Carlos Alberto Creste (1933-1996), conocido como Alberto Adellach, durante el exilio al que se vio forzado tras ser prohibido desde inicios de la dictadura cívico militar en 1976. Dos de sus hijos, de 16 y 25 años de edad, fueron secuestrados en Buenos Aires por un comando militar en la madrugada del 11 de enero de 1977 y llevados, según la familia Creste luego pudo comprobar, a Campo de Mayo, siendo liberados una semana después. Adellach se exilió en España, junto con su familia, luego en México y, finalmente, emigró a Estados Unidos. Nunca regresó a Argentina. Durante el exilio, Adellach escribió y publicó en diversos medios, asumiendo una actitud activa de denuncia de la dictadura en Argentina.
La colección, entregada por su hijo, cuenta con aproximadamente cincuenta documentos de diferente tipo como publicaciones periódicas, revistas, artículos de prensa, afiches, folletos y algunos documentos escritos por él mismo.
Entre las publicaciones se encuentra “Denuncia", periódico publicado en Nueva York y del que el profesor Pablo Pozzi era codirector. También, publicó en otros periódicos y fue uno de los responsables de la edición en castellano de "Argentina, cómo matar la cultura", inicialmente publicado en Francia. Fundó "Ediciones Tierra de Fuego", una editorial en el exilio que lanzó junto a David Viñas, Pedro Orgambide, Jorge Boccanera y Humberto Constantini. Realizó entrevistas a varios sobrevivientes de los campos de concentración, en momentos que la mayoría de ellos no habían hecho declaraciones públicas aún, como el caso de Martín Gras y otras personas detenidas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Otras publicaciones que forman parte de la colección son "Presencia Argentina" (año 1, número 2) con fecha de noviembre a diciembre de 1979, publicada por el Centro Argentino de Madrid; "Resumen de la actualidad Argentina" (números 73, 78, 96, 99 y 100), con fechas entre octubre de 1982 y diciembre de 1983; "Rearme" (año II, número 4 y 6) publicadas en México en 1979 y 1980. Se incluyen también algunas publicaciones de Montoneros como "Resistir es vencer" que versa sobre la contraofensiva, de octubre de 1978; "Los papeles de Walsh", del 8 de octubre de 1979, que es una compilación de fotocopias de escritos de Rodolfo Walsh, que antes habían pasado de mano en mano en la militancia montonera; dos números de "Vencer", publicados en 1979; y "Reflexiones para la construcción de una alternativa peronista montonera auténtica", de junio de 1979. Otras publicaciones son diversos boletines y folletos de Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, además de un afiche en rechazo a la ley de Obediencia Debida, de junio de 1987. Se suman también algunos artículos periodísticos de Argentina, España y México sobre el Juicio a las Juntas Militares y una publicación de Amnistía Internacional "Repression 78", publicada en francés en 1978, sobre a la represión y el Mundial de 1978.
Además, hay algunos documentos reunidos por CLAMOR como "Los regímenes militares y los sindicatos en el Cono Sur", publicado en diciembre de 1981; "Desaparecidos en la Argentina", publicado en 1982; "Testimonios de La Cacha"; y un documento mecanografiado que menciona a ocho personas que dieron su testimonio en San Pablo el 20 de octubre de 1983. Del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) se incluyen algunos documentos como "Lista parcial de personas que fueron vistas en campos clandestinos de detención", sin fecha; un informe titulado "Coloquio: la políticas de desapariciones forzadas de personas", realizado en París entre el 31 de enero y el 1 de febrero de 1981; y dos folletos: "Muertos por la represión" y "Conscriptos detenidos-desaparecidos", ambos sin fechas de publicación pero con referencias a casos ocurridos en 1976.
La colección reúne asimismo algunos testimonios de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) como el de Norma Susana Burgos, publicado en Madrid en 1980; y el testimonio de Martín Gras, Terrorismo de estado y secuestros, ofrecido en Ginebra en diciembre de 1980 y publicado por CADHU en 1981; así como el de Ana María Moreyra, dado a conocer en México en junio de 1983. Otro testimonio es sobre Centros Clandestinos de Detención en Argentina, publicado por Amnistía Internacional en 1980 (Lista de desaparecidos y croquis). Finalemte hay un "Testimonio de Mateo y Susana" de 1979.
Además, hay algunos informes como "Informe reservado de la Junta Nacional de Carnes" sobre la Compañía Swift de La Plata S.A. y empresas vinculadas; "Tribunal permanente de los pueblos - Sesión Argentina. Informe de los hechos", escrito por Andre Jacques y presentado en Ginebra entre el 3 y 4 de mayo de 1980.
Otros documentos que forman parte de la colección son un croquis de la ESMA, que en el reverso tiene nombres de detenidos y fechas, con identificación de apodos puestos por Adellach basado en los testimonios que recibió de los que pasaron por ahí; un b0osquejo de texto titulado "El país que yo he vivido", con el subtítulo: "Relato autobiográfico de sesenta años de actividad política en Argentina", de Gregorio Levenson, con fecha de 1982; un informe “Personal que trabajó en el GT. 3.3.2 de la ESCUELA MECÁNICA DE LA ARMADA”.

Creste, Carlos Alberto

Résultats 41 à 60 sur 79