Santa Fe

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Equivalent terms

Santa Fe

Associated terms

Santa Fe

71 Archival description results for Santa Fe

69 results directly related Exclude narrower terms

Colección Silvia Noemí Giménez

  • AR-ANM-SNG
  • Collection
  • 1977-ca. 1995

La colección contiene documentos recopilados y/o producidos por Aurora Gómez Otero y Norberto Giménez, padres de Silvia Noemí Giménez (detenida-desaparecida), en el marco de las acciones impulsadas para encontrar su paradero. Silvia Noemí Giménez tenía 23 años cuando se la llevaron secuestrada junto a su pareja Raúl en Mar del Plata el 19 de junio de 1976. Ambos eran estudiantes de Agronomía, trabajaban y militaban en el Partido Revolucionario de los Trabajadores, y tenían un hijo llamado Emiliano. Al momento del secuestro Emiliano tenía 1 año y 3 meses, fue dejado junto con una vecina; luego de unos meses después, fue llevado junto a sus abuelos. El cuerpo de Silvia fue encontrado en una fosa individual en el Cementerio de Avellaneda, e identificado por el Equipo Argentino de Antropología Forense en el año 2005.
Pueden encontrarse dentro de la colección folletos, volantes y correspondencia de las Madres de Plaza de Mayo y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Además, un listado en blanco para completar con información sobre la desaparición de una persona y la solicitada de la APDH (y adherentes) a Jorge Rafael Videla por una ""navidad con paz y justicia"" solicitando el esclarecimiento de la situación de los desaparecidos.
A su vez, la colección contiene sobre de cartas dirigidos a Norberto Giménez en Zelarrayán 1196 (ciudad de Bahía Blanca) proveniente de diferentes remitentes, tales como la Conferencia Episcopal Argentina, Arzobispado de Santa Fe, Nunciatura Apostólica y del exterior del país, como Francia y Suiza. En algunos casos pueden encontrarse las notas de respuestas enviadas por estas instituciones. También notas y borradores manuscritos de correspondencia dirigidas a distintas autoridades del gobierno militar argentino, la Iglesia Católica Argentina y organismos internacionales de recepción de denuncias de violaciones a los Derechos Humanos.
Asimismo, recortes y apuntes con direcciones de contacto de periodistas, autoridades del gobierno y organizaciones de Derechos Humanos, como el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y la Comisión Permanente por los Derechos Humanos.
Documentos vinculados a la vida personal de Aurora, como cartas de sus amistades, una tarjeta de saludo navideño, comprobantes de pago de préstamo personal de índole económica y social del Banco Nación.
Copias en papel de fotografías de tres niña (sin identificar).
Recortes de prensa del diario Clarín de abril y mayo de 1982 vinculados con la Guerra de Malvinas
Un prendedor de la agrupación H.I.J.O.S.
Por último, puede encontrarse un cuaderno con dibujos del hijo de Silvia, datos de personas y organizaciones para denunciar la desaparición, y borradores de cartas enviadas solicitando información sobre su hija.

Archivo de la Memoria Trans (AMT)

Copia de "Documento N° 7"

Copia de "Documento N° 7". El documento constituye una recopilación de distintos aspectos trabajados por la Comisión de Reestructuración del Ejército. Comienza con la Directiva del Comandante en Jefe del Ejército N° 36 del 29 de marzo de 1963 firmada por el General de Brigada Comandante en Jefe del Ejército (Interino) Juan Carlos Onganía que da creación a la Comisión. En ella se analiza la no correspondencia de la estructura del Ejército con las exigencias que se derivan del Plan de Operaciones N°5 y sus respectivas Hipótesis de Guerra: Variante 1, 2 y 3. EL documento tiene por intención a introducir las modificaciones orgánicas y funcionales del ejército para el año 1964, para tal fin se describen las condiciones a satisfacer de movilidad, operacionales, legales, de dependencia, presupuestarias, y de conducción. Para la organización de la Estructura de la defensa se plantea tomar como base el "Proyecto de ley de defensa Nacional" producido por la Comisión Redactora con fecha 1961. Respecto de la doctrina de conducción se señala que se tomará como base en todos los niveles (operativos y tácticos) la doctrina vigente en el Ejército de los Estados Unidos, mientras que en el planeamiento y empleo la doctrina del Ejército Francés.
El documento se encuentra estructurado en diferentes partes, siendo solamente preservadas las siguientes:
Parte A. Estructura Superior del Ejército. El documento analiza los problemas centrales que atraviesa la presente (1963) organización del Ejército. Entre ellos se destaca el bicefalismo (Secretaría de Guerra y Comando en Jefe del Ejército), que conlleva superposición y dualidad en las funciones, y las diversas alternativas para superar el mismo. Se propicia como solución la supresión de la Secretaría de Guerra, quedando el Comando en Jefe del Ejército como máxima autoridad profesional dependiente de una autoridad político-administrativa de las FF.AA.. Así mismo se señala la necesidad de integración total de Gendarmería Nacional dentro del Ejército en función de la exigencias que se derivan de las Hipótesis de Guerra. El Ejército según el documento necesita modernizar su organización superior y las actuales bases legales constituyen una limitación a tal objetivo. En relación a la funciones del Estado Mayor General del Ejército se señala que la organización del mismo se desprende del previsto de la doctrina norteamericana y las misiones básicas general de las diversa dependencias. El documento cuenta con un anexo de gráficos sobre las diversos casos y relaciones de comando.
Parte B. Estructura Inferior del Ejército y su Despliegue de Paz. El documento analiza los problemas y tareas que se plantean en la Reestructuración del Ejército en torno a la organización inferior del Ejército. Sus misiones y capacidades. Todo esto se plantea de cara a las diversas variantes de Hipótesis de Guerra tenidas por el Ejército. Se incluyen como anexos una serie de cuadros sobre las Bases Orgánicas de la Brigadas, sobre el Cuerpo de Ejército, Organización de las Formaciones Típicas del Comando en Jefe del Ejército y el Objetivo Orgánico del Ejército.
Parte C. Plan de Transformación. El documento analiza la situación del Plan de Reestructuración del Ejército y las transformaciones operadas y por operar en torno al mismo. De las Hipótesis de Guerra, y las respectivas variantes, se presta especial atención al la variante 2. En función de ello se plantean las tareas emergentes de la misma con sus respectivos plazos de realización, con las respectivas disoluciones y traslados. Se incluyen entre los anexos cuadros y gráficos sobre los Objetivos Orgánicos del Ejército, los efectivos en cada etapa del plan (en cada uno de los escalafones) y el Anteproyecto de Estructura y Despliegue del Ejército.
Parte G. Proyecto sobre el Sistema Orgánico-Funcional de Informaciones. El documento que lleva la firma del Teniente General. Comandante en Jefe del Ejército Juan Carlos Onganía analiza y propone las transformaciones de la estructura orgánica y funcional derivadas del Plan de Reestructuración del Ejército. Todo ello en función de las Hipótesis de Guerra y de las diversas variantes contenidas en ellas. No sólo se establecen las transformaciones a realizar en el sistema de informaciones y contrainformaciones del sistema nacional del Ejército, sino también su articulación con el sistema estatal de inteligencia (SIDE). Así mismo el documento cuenta con una serie de gráficos, donde se establece la articulación del sistema en su totalidad, las dependencias "legales" y "reales" del sistema, la circulación de la información y su procesamiento como así también las tareas que de ellos se desprenden.
Parte J proyecto sobre el Sistema Orgánico Funcional de Justicia Militar y K La Reestructuración desde el Punto de Vista Jurídico. La unidad documental esta compuesta por dos proyectos de decretos del Poder Ejecutivo Nacional, propuestos a partir de los informes del Secretario de Estado de Guerra y el Ministro del Departamento de Defensa Nacional sobre la estructura orgánica del Ejército y la no correspondencia de ella con las tareas derivadas de las necesidades del momento. Se instruye la modificación de la orgánica-funcional de la Fuerza de acuerdo a las necesidades y el Plan de Reestructuración, como así también la adaptación de la legislación a los requerimientos de la Reestructuración.

Argentina. Comisión Especial de Reestructuración del Ejército

Colección Martín Kraut

  • AR-ANM-MK
  • Collection
  • 2009– 2011

La colección reúne fotografías de diversos juicios vinculados a crímenes de lesa humanidad entre los que se encuentran la causa de Ernestina Herrera de Noble por apropiación de bebés, la sentencia del juicio por la Masacre de Cromañón, el juicio ESMA, el juicio Campo de Mayo II, el juicio Plan Sistemático, el juicio Automotores Orletti, el juicio Vesubio, la sentencia del juicio ABO (Club Atlético – Banco – Olimpo) y el juicio Campo de Mayo III.
Asimismo, hay numerosas fotografías de inspecciones oculares en ex Centros Clandestinos de Detención (CCD) ubicados en distintas regiones del país. Entre ellos están, en Bahía Blanca: Base de Infantería de Marina "Baterías" (Batería VII), Escuelita de Bahía Blanca, la Policía de Establecimientos Navales (Base Naval Puerto Belgrano) y Buque 9 de Julio (Base Naval Puerto Belgrano); en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Automotores Orletti, Club Atlético, Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), Olimpo y Virrey Cevallos; en la provincia del Chaco: la Dirección de Investigaciones de la Provincia de Chaco y fotografías tomadas en el Monumento a Margarita Belén; en Córdoba: el Departamento de Informaciones de la Policía de Córdoba (D-2), La Perla y Campo de la Ribera; en Corrientes: el Regimiento de Infantería 9; en la provincia de Buenos Aires: Campo de Mayo, Mansión Seré, el Pozo de Banfield, las comisarías 5 y 8 de La Plata, el Destacamento de Arana y la Unidad Penal 9 de La Plata; en Mar del Plata: Base Naval Mar del Plata (Agrupación de Buzos Tácticos), la Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM) y La Cueva (Base Aérea Militar); en Rosario: la Comisaría 6, la Fábrica Militar de Armas Domingo Matheu, la Guardia de Infantería Reforzada (Unidad Regional I), La Calamita y la Jefatura de Policía de Rosario (Servicio de Informaciones); en Tucumán: Arsenal Miguel de Azcuénaga, la Escuelita de Famaillá, la Jefatura de Policía de Tucumán y el sitio de inhumación de cadáveres NN Pozo de Vargas; en Entre Ríos: el Escuadrón de Comunicaciones Blindado II, ubicado en Paraná.
Por otra parte, el fondo fotográfico documenta eventos institucionales de relevancia en el ámbito de los derechos humanos. Entre ellos se encuentran la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2009 en conmemoración del 30 aniversario de su primera visita en 1979; la visita institucional del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Doctor Ricardo Lorenzetti, junto a referentes de organismos de derechos humanos; la presentación del informe sobre juicios por delitos de lesa humanidad, realizada el 10 de agosto de 2010; la conferencia de prensa por el hallazgo de los restos de Manuel Coley Robles; y la inspección ocular al establecimiento Cromañón.

Kraut , Martín

Fotografía de reconocimiento del Centro Clandestino de Detención Comisaría 4 de Santa Fe

Fotografía tomada por Enrique Ezequiel Shore durante la inspección ocular realizada en el ex Centro Clandestino de Detención Comisaría 4 de Santa Fe por el equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Santa Fe, Provincia de Santa Fe.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fotografía de reconocimiento del Centro Clandestino de Detención Comisaría 4 de Santa Fe

Fotografía tomada por Enrique Ezequiel Shore durante la inspección ocular realizada en el ex Centro Clandestino de Detención Comisaría 4 de Santa Fe por el equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Santa Fe, Provincia de Santa Fe.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fotografía de reconocimiento del Centro Clandestino de Detención Comisaría 4 de Santa Fe

Fotografía tomada por Enrique Ezequiel Shore durante la inspección ocular realizada en el ex Centro Clandestino de Detención Comisaría 4 de Santa Fe por el equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Santa Fe, Provincia de Santa Fe.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fotografía de reconocimiento del Centro Clandestino de Detención Comisaría 4 de Santa Fe

Fotografía tomada por Enrique Ezequiel Shore durante la inspección ocular realizada en el ex Centro Clandestino de Detención Comisaría 4 de Santa Fe por el equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Santa Fe, Provincia de Santa Fe.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fotografía de reconocimiento del Centro Clandestino de Detención Comisaría 4 de Santa Fe

Fotografía tomada por Enrique Ezequiel Shore durante la inspección ocular realizada en el ex Centro Clandestino de Detención Comisaría 4 de Santa Fe por el equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Santa Fe, Provincia de Santa Fe.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fotografía de reconocimiento del Centro Clandestino de Detención Comisaría 4 de Santa Fe

Fotografía tomada por Enrique Ezequiel Shore durante la inspección ocular realizada en el ex Centro Clandestino de Detención Comisaría 4 de Santa Fe por el equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Santa Fe, Provincia de Santa Fe.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fotografía de reconocimiento del Centro Clandestino de Detención Comisaría 4 de Santa Fe

Fotografía tomada por Enrique Ezequiel Shore durante la inspección ocular realizada en el ex Centro Clandestino de Detención Comisaría 4 de Santa Fe por el equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Santa Fe, Provincia de Santa Fe.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fotografía de reconocimiento del Centro Clandestino de Detención Comisaría 4 de Santa Fe

Fotografía tomada por Enrique Ezequiel Shore durante la inspección ocular realizada en el ex Centro Clandestino de Detención Comisaría 4 de Santa Fe por el equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Santa Fe, Provincia de Santa Fe.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fotografía de reconocimiento del Centro Clandestino de Detención Comisaría 4 de Santa Fe

Fotografía tomada por Enrique Ezequiel Shore durante la inspección ocular realizada en el ex Centro Clandestino de Detención Comisaría 4 de Santa Fe por el equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Santa Fe, Provincia de Santa Fe.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fotografía de reconocimiento del Centro Clandestino de Detención Comisaría 4 de Santa Fe

Fotografía tomada por Enrique Ezequiel Shore durante la inspección ocular realizada en el ex Centro Clandestino de Detención Comisaría 4 de Santa Fe por el equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Santa Fe, Provincia de Santa Fe.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fotografía de reconocimiento del Centro Clandestino de Detención Comisaría 4 de Santa Fe

Fotografía tomada por Enrique Ezequiel Shore durante la inspección ocular realizada en el ex Centro Clandestino de Detención Comisaría 4 de Santa Fe por el equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Santa Fe, Provincia de Santa Fe.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fotografía de reconocimiento del Centro Clandestino de Detención Comisaría 4 de Santa Fe

Fotografía tomada por Enrique Ezequiel Shore durante la inspección ocular realizada en el ex Centro Clandestino de Detención Comisaría 4 de Santa Fe por el equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Santa Fe, Provincia de Santa Fe.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Publicaciones de la Comisión Argentina de Derechos Humanos

La serie "Publicaciones de la CADHU" reúne las distintas publicaciones que realizó la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) con el objetivo de dar publicidad en diferentes formatos a investigaciones relativas a violaciones de Derechos Humanos por parte del Estado Argentino e informaciones sobre la CADHU, sus misiones y su accionar. Entre las publicaciones se encuentra "Proceso al Genocidio", primer informe integral sobre las violaciones a los derechos humanos en el país. Editado en Madrid gracias a las gestiones del cineasta español Elías Querejeta, el libro fue redactado por Eduardo Duhalde y Gustavo Roca, pero su insumo fundamental fue la información que integrantes y colaboradores de la CADHU habían obtenido clandestinamente en la Argentina y, luego, sacado del país por distintas vías. El informe no sólo denunció los crímenes dictatoriales como parte de un genocidio, apelando así a una figura instalada en el derecho penal internacional, sino que además acuñó la noción de “terrorismo de Estado” para describir el esquema represivo montado por la Junta Militar.
Dentro de estas publicaciones, pueden encontrarse testimonios de personas sobrevivientes de centros clandestinos de detención, que eran dados a conocer por la CADHU para dar máxima difusión a estos hechos. Para ampliar el alcance de la denuncia internacional, algunos de estos testimonios fueron publicados en otros idiomas además del español, como en francés. Del mismo modo, se sintetizaron informaciones extraídas de los testimonios y fueron publicadas en formato de informe, centradas en el funcionamiento de los centros clandestinos de detención como La Perla y la Escuela de Mecánica de la Armada.
Asimismo, dentro de esta serie, se reúnen distintos informes realizados y publicados por la CADHU con el objetivo de denunciar algún aspecto específico del Terrorismo de Estado, como las condiciones de los presos políticos en las cárceles en Argentina o el rol de la Iglesia Católica Argentina durante la dictadura; así como informes producidos por organismos internacionales, como las Naciones Unidas.
Por último, se incluyen listados de personas denunciadas como desaparecidas recopilados en base a datos propios de las denuncias recibidas por la CADHU y a listados publicados por distintas organizaciones.

González Gartland, Carlos A.

Results 1 to 20 of 71