La colección reúne documentos sobre Daniel Víctor Antokoletz, nacido en la ciudad de Córdoba el 22 de febrero de 1937. Daniel comenzó sus estudios universitarios en el año 1960, en la carrera de Derecho en la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” (UCA) y más tarde, en el año 1965, cursó su doctorado en Ciencias Jurídicas. En dicha universidad fue docente auxiliar de la cátedra de Derecho Internacional Publico y también fue profesor adjunto en la cátedra de Derecho Internacional Público en la Facultad de Ciencias Jurídicas y en la Facultad de Ciencias Políticas y Diplomáticas de la Universidad de Estudios Sociales de Buenos Aires en el año 1966.
En marzo de 1973 fue nombrado Asesor del Gabinete del Ministro de Relaciones Exteriores del gobierno del Frente Justicialista de Liberación Nacional (FREJULI) del presidente Héctor J. Cámpora, Juan Carlos Puig, dejando su cargo en Relaciones Exteriores cuando Cámpora renunció a la presidencia el 12 de julio de 1973.
En 1974 comenzó a ejercer como abogado en forma privada, convirtiéndose en un activo defensor de presos políticos (actividad que ejercía ya desde 1972) y exiliados de diversas dictaduras latinoamericanas, especializándose en el tema del derecho al asilo político y la situación de los presos/as en las cárceles argentinas.
Trabajó como abogado defensor para lograr la liberación de presos políticos de nacionalidad argentina, entre ellos Pedro Damián Tsakoumagkos, prisionero del régimen del dictador Augusto Pinochet Ugarte. Participó asimismo en la defensa del Senador del Frente Amplio (FA) del Uruguay Enrique Erro, acusado de conexiones con el Movimiento de Liberación Nacional (MLN)- Tupamaros.
En 1975 Antokoletz se afilió al Partido Peronista Autentico (PPA). En 1976 marzo comenzó a militar en la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) denunciando las violaciones a los derechos humanos cometidas por la Junta Militar surgida del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. En noviembre de ese año, seis hombres vestidos de civil y armados irrumpieron su departamento del barrio de Palermo, de la Ciudad de Buenos Aires, donde Antokoletz vivía con su pareja, la abogada Liliana María Andrés, secuestrando a ambos. Tras el operativo ilegal de detención, fueron trasladados al centro clandestino de detención de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Allí Antokoletz fue sometido a feroz tortura mientras que su esposa Liliana, quien pudo conversar brevemente con él en la mañana del 13 de noviembre de 1976, fue interrogada reiteradamente, sometida a un simulacro de fusilamiento y liberada el 17 de noviembre de 1976. Desde ese momento Daniel Antokoletz permanece desaparecido habiendo sido su caso descripto en el Informe de la visita realizada a Argentina por una Misión de Amnistía Internacional en noviembre de 1976 y en el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos en septiembre de 1979.
La colección está constituida por documentos pertenecientes a la vida profesional y laboral de Daniel Antokoletz, tales como curriculums vitae, certificados de estudios, producciones escritas, cartas, informes y por documentos relacionados a la actividad académica que desarrollaba tales como proyectos de planificación, artículos de publicaciones periódicas y publicaciones.
Esta colección reúne también documentos relativos al cargo que ocupó en el Ministerio de Relaciones exteriores y culto como por ejemplo, expedientes, declaraciones, proyectos de ley, convenios, memorándums, informes y documentos judiciales referidos al desarrollo de actividades como abogado, tales como denuncias, cédulas de notificación y notas.
También se encuentran producciones escritas realizadas por Daniel Antokoletz referidas a temas tales como relaciones internacionales, inversiones extranjeras y nacionalización, el poder, legislación norteamericana sobre inversiones extranjeras, derecho internacional público, pluralismo político, Corte Internacional de Justicia, entre otros.
En la colección también se encuentran documentos relativos a la detención-desaparición de Daniel Víctor Antokoletz en noviembre de 1976. Entre ellos se destacan testimonios, artículos periodísticos, notas, denuncias, cédulas de notificación, cartas, actas, pedidos de habeas corpus, notas a jueces federales y artículos periodísticos donde está publicado el pedido de habeas corpus en favor de Daniel Antokoletz.