Libros

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Libros

Términos equivalentes

Libros

Términos asociados

Libros

32 Descripción archivística results for Libros

32 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Colección Alicia Pierini

  • AR-ANM-ALPIER
  • Colección
  • ca. 1988-2013

La colección reúne documentos recopilados por Alicia Pierini vinculados con la violación a los derechos humanos durante la última dictadura cívico-militar. Entre ellos se encuentra una cinta VHS del documental "Memoria para Nunca Más" de su autoría en idea y guión. La colección reúne además una propuesta para la reutilización del predio donde funcionara la Escuela de Mecánica de la Armada y otras instituciones militares también elaborado por ella misma en septiembre de 2004 con la colaboración de Graciela Lois y el dictamen urbanístico de la arquitecta Bárbara Rossen. Además hay una copia de un proyecto de Resolución de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para la creación de la Comisión Pro-monumento a las víctimas del terrorismo de Estado, una copia del decreto N° 0217-VP-1998 vinculado a la efectiva constitución de dicha comisión y un artículo de la revista La Maga del 29 de julio de 1998 titulado "Monumento a las víctimas del terrorismo de Estado". Finalmente, se incluye una copia del libro "10 años" de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el que se recupera el recorrido de la gestión de Alicia Pierini en ese cargo.

Pierini, Alicia

Colección Avelino Bazán

  • AR-ANM-AB
  • Colección
  • 1976

La colección contiene, según el acta de donación, dos copias digitales de los cuadernos manuscritos de las obras "Voces del Socavón" y "El por qué de mi lucha" creados por Avelino Bazán. Bazán fue un dirigente sindical minero de enorme reconocimiento. En 1958 fue elegido Secretario General del Sindicato de Obreros de Mina Aguilar (SOMA) y un año después fue Secretario de Organización de Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA). El 8 de mayo de 1964, siendo Secretario General del SOMA, encabezó la marcha de los mineros en la que más de mil mineros marcharon rumbo hacia San Salvador de Jujuy.
El 29 de marzo fue detenido por primera vez del Ministerio de Bienestar Social, su lugar de trabajo y durante su cautiverio en la cárcel de Gorriti escribió su primer libro "El porqué de mi lucha". El 7 de octubre de 1976 fue trasladado del Penal de Gorriti a la Unidad Penal N°9 de La Plata, junto a 87 presos políticos. Es allí donde escribe su segundo libro "Voces del Socavón". Bazán recuperó su libertad en junio de 1978 y cuatro meses después, el 26 de octubre de 1978, es detenido por segunda vez en San Salvador de Jujuy siendo hasta el día de hoy un detenido desaparecido.
El texto de "El por qué de mi lucha" se encuentra vinculado a la lucha en defensa de los derechos de los trabajadores de la minería argentina mientras que "Voces del Socavón", por su parte, es una obra que reúne relatos y sucesos ocurridos en Mina el Aguilar, vivenciados por Avelino Bazán. Las digitalizaciones preservadas no tienen los títulos mencionados en el acta.

Bazán, Avelino

Colección CAMARON (Cámara Federal en lo Penal de la Nación)

  • AR-ANM-CAMARON
  • Colección
  • 1949-1991 (1960-1975)

La colección está conformada por documentos y objetos reunidos por la Cámara Federal en lo Penal de la Nación (CFPN), conocida como Camarón o Cámara del Terror. La CFPN fue creada en mayo de 1971, durante la dictadura del general Alejando Agustín Lanusse, por el Decreto Ley 19.053. Esta normativa derogaba la Ley 18.670, aprobada en abril de 1970 por el régimen de facto encabezado por el general Juan Carlos Onganía, que establecía la instancia única y el procedimiento oral para una serie de delitos de competencia federal, para los que se cometieran en zonas de emergencia, contra establecimientos o instalaciones de utilidad nacional y/o para provocar alzamientos o resistencia a la autoridad y, finalmente, para los que tuvieran lugar en ocasión de huelgas, paros u otras medidas de fuerza. El objetivo de la CFPN, que se proponía agilizar los tiempos de la justicia ordinaria, era ""juzgar en instancia única y juicio oral todos los delitos de índole federal que se cometan en el territorio nacional y lesionen o tiendan a vulnerar básicos principios de nuestra organización constitucional o la seguridad de las instituciones del Estado”. Este tribunal especial, según establecía el decreto ley que le dio origen, tenía competencia sobre delitos tipificados en el Código Penal y en el Código de Justicia Militar, incluyendo tanto aquellos “previstos en la ley de represión de actividades comunistas N° 17.401"" como los casos de muerte o lesiones contra miembros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, siempre que no correspondiera la intervención de Tribunales Militares. También tenía injerencia cuando se trataba de delitos cometidos contra personal de las Policías Provinciales actuantes bajo órdenes de autoridades nacionales. La actividad de la CFPN se extendió hasta el 26 de mayo de 1973, cuando el gobierno democrático de Héctor Cámpora promulgó la ley 20.510 que la disolvía.
En su totalidad los documentos y objetos que contiene la colección son confiscaciones que la CFPN realizó a militantes populares considerados subversivos. Entre ellos podemos encontrar publicaciones periódicas de organizaciones políticas argentinas de la época, pronunciamientos sobre la Masacre de Trelew, folletos, boletines, informes, apuntes, afiches, banderas, armas caseras, objetos (miguelitos, mimeógrafos, baldosa conmemorativa, disco metálico con inscripciones de organizaciones), documentos de personas detenidas y sus familiares (carnet, cartas). Hay también, cartillas de instrucción militar y entrenamiento físico, escrituras de inmuebles, relatos de torturas, libretas de direcciones, listas de militares para ser ascendidos, entre otros.
Los documentos impresos pertenecientes al fondo dan cuenta de un amplio abanico de posiciones ideológicas de los diferentes frentes y organizaciones políticas, movimientos sociales, estudiantiles, sindicales barriales, eclesiales y profesionales de la época.

Argentina. Cámara Federal en lo Penal de la Nación

Colección Campo de Mayo

  • AR-ANM-CdM
  • Colección
  • 1901-1988

La colección contiene documentos vinculados a la historia de Campo de Mayo desde su fundación en 1901 hasta la década de 1980. La selección documental se organizó en base a los objetivos del proyecto de investigación, el cual se trazó como meta principal reconstruir la participación de la guarnición militar y sus unidades en episodios de represión política y quebrantamiento del orden constitucional durante el siglo XX, en particular durante la última dictadura cívico-militar. Entre otros tópicos, el proyecto exploró el rol de Campo de Mayo en la historia política argentina, su papel durante la Guerra de Malvinas, su vínculo con el servicio militar obligatorio y el desempeño de la guarnición en los años del terrorismo de Estado. Este último tema concitó la mayor atención del equipo de investigadores e investigadoras, lo que se vio reflejado en distintas líneas de trabajo: la reconstrucción del dispositivo represivo de Campo de Mayo y la llamada “Zona de Defensa 4”, el rol de la guarnición en los “vuelos de la muerte” y la apropiación de hijos e hijas de desaparecidas, las identidades sociales y políticas de las personas allí secuestradas y la producción testimonial de las personas sobrevivientes.
En el marco del relevamiento que se realizó en el Servicio Histórico del Ejército se incorporó a la colección documentación relativa a Campo de Mayo obrante en la Colección Azules y Colorados y el Fondo Estado Mayor General del Ejército. De este último en particular, se incorporaron a la colección los libros históricos del Grupo de Artillería Blindado II "Mariscal Francisco Solano López" (1918-1942), Escuela de Caballería (1904-1957), Regimiento de Caballería 10 "Húsares de Pueyrredón" (1940-1944), Comando de caballería del Ejército (1939-1963), Secretaría de Guerra Comando General II (1936-1938), Comando General de Institutos Militares (1957), Comando II Región Militar (1939-1957), Agrupación Blindada Escuela (1953-1957), Escuela de Suboficiales Sargento Cabral (1904-1934 / 1942-1947 y 1951-1957) y Regimiento N° 4 de Infantería (Tomo I- 1810-1943); y los diarios de guerra de la Agrupación Servicios del Comando de la I División Blindada Escuela (16 al 23 de septiembre de 1955), Escuela de Comunicaciones (16 al 20 de septiembre de 1955), Liceo Militar General San Martín (16 al 23 de septiembre de 1955), I Jefatura EMGE ( junio 1955), Batallón de Ingenieros 601 (diciembre de 1988), Regimiento de Caballería 10- Campaña de Santa Cruz (1921-1922), Cdo Br I Mec XI perteneciente al Cuerpo V de Ejército (15 al 22 de abril de 1987), Estado Mayor General de Ejército (9 al 11 de junio de 1956) y División V del EMGE (9 al 13 de junio de 1956).
En la Biblioteca Central del Ejército se recogieron artículos de la Revista El Soldado Argentino (1945, 1946, 1966, 1968-1969, 1974-1977, 1980)
A su vez, de la Biblioteca del Círculo Militar se incorporaron artículos de la Revista del Suboficial (1920-1931 y 1976-1977), del Boletín de Educación del Ejército (1977) y de la Revista de Educación del Ejército (1982), así como también reglamentos del ejército sobre normativa referida al servicio militar obligatorio y leyes de enrolamiento (1918, 1927, 1968 y 1970).
Por su parte, en la Biblioteca de la Escuela Superior de Guerra se relevaron los cuatro tomos de la Historia de Campo de Mayo, obra a cargo de la 2da División del Ejército publicada en 1933. En particular, se incorporaron a la colección imágenes de los planos y mapas de la guarnición obrantes en el volúmen IV, titulado "Planos e ilustraciones".
A la Biblioteca del Congreso de la Nación se le solicitaron copias digitales de los debates parlamentarios de las leyes N° 4005 y 4031, de creación de la guarnición de Campo de Mayo y sanción del servicio militar obligatorio respectivamente, ambas del año 1901.
En esta colección se sumaron además relevamientos de prensa y fotografías del Subfondo Crónica del Fondo de la Editorial Sarmiento de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, que abarcan desde la última década del siglo XIX (particularmente sobre la campaña militar de Cura Malal) hasta fines de la década de 1970, incluyendo temas como el servicio militar obligatorio y los sorteos de conscriptos. La consulta del Fondo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), bajo custodia de la Comisión Provincial de la Memoria, permitió incorporar documentación de la segunda mitad del siglo XX. Específicamente, documentación que da cuenta de las acciones protagonizadas o en las que se vieron involucrados individuos y unidades asociados a Campo de Mayo desde la dictadura del general Pedro Eugenio Aramburu (1955-1958) hasta la última dictadura cívico-militar.
El relevamiento en el Archivo General de la Nación permitió incorporar fotografías tomadas en Campo de Mayo entre los años 1904-1963. La documentación aportada por investigadores e investigadoras contactados en el marco del proyecto de investigación incluye materiales variados, entre los que se cuentan El Servicio Militar Obligatorio (1904), Inspección de Artillería e Ingenieros. Cartilla sobre instrucciones internas para conscriptos de artillería (1906), Inspección de Caballería. Programa para las instrucciones teóricas y prácticas de los voluntarios y conscriptos de un año en el Arma de Caballería (1906), Inspección de Caballería. Manual cartilla para clases, soldados y conscriptos de caballería (1907), Dr. Joaquín T. Bustamante (1944), Excepciones del servicio militar, Seglar editores, un ejemplar de la revista de Temas Militares de octubre-diciembre de 1982, otro de
Caras y Caretas correspondiente al Año V, N° 173 del 25 de enero de 1902 y el álbum de fotografías Recuerdo de mi vida militar de la Escuela de Infantería de Campo de Mayo del año 1944.
En el contexto de las entrevistas que se realizaron a ex conscriptos que realizaron el servicio militar obligatorio en Campo de Mayo durante la última dictadura cívico-militar, se donaron documentos de diverso tipo, entre los que se incluyen fotografías tomadas dentro de la guarnición junto a otros compañeros de conscripción, solicitudes de paradero cursadas ante autoridades militares y eclesiásticas, notas de ascenso del propio Ejército Argentino y el documento nacional de identidad de uno de los entrevistados, donde consta su paso como conscripto por la Escuela de Suboficiales de Campo de Mayo.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Curas en la Opción por los Pobres

  • AR-ANM-COPP
  • Colección
  • 1958-2019

La colección reúne objetos vinculados a distintos sacerdotes del Grupo de Curas en la Opción por los Pobres (COPP) o relacionados a la historia y las ideas de este grupo.
Forman parte de esta colección una serie de publicaciones diversas sobre movimientos y sacerdotes dentro de la Iglesia Católica vinculados a la adopción de una pastoral eclesial que miraba de forma crítica a los problemas de América Latina relacionados al desarrollo y la dependencia y cuya preocupación se centraba en poder responder a esos «signos de los tiempos». En este sentido, se encuentran algunas publicaciones del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM), los documentos finales de la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Medellín, 1968) o sobre sacerdotes como el padre Camilo Torres.
Además, forman parte de esta colección algunos objetos del grupo de COPP como ser una estola de los mártires confeccionada por el Grupo en la que se encuentran representados detenidos desaparecidos y asesinados por la última dictadura militar y la bandera wiphala representando a los pueblos originarios; un premio Podestá entregado por la Asociación Argentina de Actores al Grupo en 2016; y un cuadro con pañuelo de las Madres de Plaza de Mayo también entregado al Grupo.
Por otra parte hay también algunos objetos pertenecientes a distintos sacerdotes que pertenecieron al Grupo de COPP o que se encontraban vinculados a ellos y que fueron preservados por sus colegas. Entre ellos, se encuentran algunos de Enrique Angelelli como un retrato, una cerámica y un cuaderno con fotos. También hay un retrato de Francisco Soares, copias de homilías de Carlos de Dios Murias y objetos pertenecientes a Eliseo Morales.
Algunos de los objetos y documentos pertenecieron al sacerdote Rodolfo Ricciardelli. Entre ellos se encuentra parte de la indumentaria propia de su oficio como una estola y alba, así como algunos objetos litúrgicos como un misal, una patena, una botella pequeña de vino de misa. Hay además apuntes de clase pertenecientes a Ricciardelli, un cuaderno con anotaciones, algunas fotografías e impresiones de fotografías, una publicación tipo boletín sobre él que incluye una entrevista, un folleto por el 10° aniversario de su muerte en 2018 y una invitación a su ordenación la cual se realizó en septiembre de 1962, entre otros.
Por otro lado, hay diversos documentos y objetos vinculados al sacerdote Carlos Mugica. Podemos encontrar también parte de su indumentaria como la casulla de ordenación sacerdotal y la estola y una copia en papel fotográfico de la invitación a su ordenación. Se encuentra también el legajo 5190 del Colegio Nacional Buenos Aires donde estudió y su expediente del Instituto Libre Segunda Enseñanza (ILSE). Además, se incluye un cuadro con una medalla con la leyenda “Reparación histórica de los estudiantes y graduados secundarios asesinados y desaparecidos a Carlos Francisco Mugica CNBA-ILSE”.

Curas en la Opción por los Pobres (COPP)

Colección Guillermo Bernasconi

  • AR-ANM-GB
  • Colección
  • Década de 1970 - 2012

El núcleo de la colección está constituido por documentación que perteneció al Comando I Cuerpo del Ejército Argentino. El Comando del I Cuerpo de Ejército se encuentra sito en el barrio de Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el cruce entre las Avenidas Santa Fe y Bullrich. El mismo ha sido cabeza de una de las grandes Unidades de Batalla del Ejército Argentino, el I Cuerpo de Ejército creado originariamente en la zonificación en febrero de 1960. Dicha zona abarcó al comienzo la Capital Federal, la Provincia de Buenos Aires y La Pampa. A partir de la directiva 404/75, de octubre de 1975, la cual pone en ejecución la directiva 1/75 y posteriormente en marzo de 1976, mediante la directiva 405/76, llamada “Reestructuración de jurisdicciones y adecuación orgánica para intensificar las operaciones contra la subversión” se adecúan nuevamente las zonas modificando las competencias territoriales del Comando de la zona I . Allí se excluye de la zona I un conjunto de Partidos del noreste de la provincia de Buenos Aires que pasan a conformar la Zona IV. Por la zona militar bajo su responsabilidad durante la última dictadura cívico militar de 1976 ha sido el comando que tuvo bajo su órbita el mayor número de habitantes 11,5 millones de personas, con 7 subzonas y 31 áreas. Hacia finales de 1979, una nueva readecuación excluye de su incumbencia la Provincia de La Pampa. Entre los documentos sacados del Ejército, hay partes de inteligencia; documentos con fotos de distintitas personas tipo prontuario, de las que se consignaba nombre y apodo; notas entre miembros del Ejército con el objeto de enviar información sobre personas y documentos adjuntos de secuestrados; copias de documentos pertenecientes a organizaciones como Montoneros, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Partido Comunista, Partido Obrero, Partido Comunista Revolucionario, entre otras; y documentos vinculados con el terrorismo de Estado en Chile. Muchos de los documentos, por la forma en que fueron obtenidos, se encuentran incompletos y poseen numeraciones dadas probablemente por el Ejército al incluirlos como anexos en partes de inteligencia o expedientes de documentación tomada en secuestros y allanamientos. Un alto porcentaje de la documentación tiene también sellos que indican "Secreto" o "Estrictamente secreto y confidencial". Adicionalmente, hay algunas publicaciones como un ejemplar de "Síntesis de prensa" en la que el Ejército analiza los principales titulares de tapa de diferentes medios gráficos de agosto de 1982 y el libro "Fichas de instrucción".
Entre los documentos personales, se incluye el DNI del donante, una orden de salida permanente del Comando I Cuerpo del Ejército Argentino (1982), el llamado al servicio de conscripción (marzo 1982) y la libreta del Servicio Militar Obligatorio (mayo 1982).
En cuanto a los documentos que Bernasconi añadió a este núcleo, se encuentran artículos de prensa de diversos medios como Clarín, Viva, La Nación, El País, Sur; folletos y volantes sobre el terrorismo de Estado en Argentina y las respuestas de la sociedad que el productor fue recopilando a lo largo de los años en circunstancias diversas y que entiende que ilustran la historia del país sentida como su historia personal.

Bernasconi, Guillermo

Colección Jorge Luis Giacosa

  • AR-ANM-JLG
  • Colección
  • 1936-2013

La coleccion reúne documentos pertenecientes a Jorge Luis Giacosa, artista y militante por los derechos de la comunidad LGBTTIQ. Giacosa es miembro del Frente de Liberación Homosexual (FLH 1973-1976), una de las primeras organizaciones latinoamericanas que luchó por la igualdad de género y la diversidad sexual, que inspiró movimientos en Argentina y Brasil, reconocida y homenajeada por el Estado Argentino en 2013. También es miembro fundador de la Fundación Sida Visión Alternativa (1988-1996), la cual fue pionera en el uso de terapias alternativas para el tratamiento del VIH/sida. La colección contiene un afiche y postal de su participación en una campaña del Ministerio de Desarrollo Social; un folleto homenaje al FLH; dos revistas y dos recortes con artículos periodísticos acerca del reconocimiento que hizo el Estado al FLH en 2013; un folleto y tres artículos periodísticos sobre el Taller de Acciones Creativas al que asistió el productor, revistas y dos recortes con artículos periodísticos acerca de la Fundación Sida Visión Alternativa; dos libros ("Sida - Buenas Noticias / Un abordaje holístico del HIV/sida" de Carlos Blanco y Jorge Luis Giacosa y "Más allá del sida" de George R. Melton.) Además, se reúnen trece fotografías de actividades en las que participó Giacosa y dos fotografías blanco y negro con Mirta Dermisache, además de once fotos personales

Giacosa, Jorge Luis

Colección La Historia del PRT-ERP por sus protagonistas

  • AR-ANM-HISTORIAPRTERP
  • Colección
  • 2010-

La colección está compuesta por la primera versión de la base de datos elaborada por un equipo del Archivo Biográfico Familiar de Abuelas de Plaza de Mayo y el Grupo Construir Proyectar Identidad sobre la Historia del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y de las organizaciones por el fundadas: Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR), Juventud Guevarista (JG), Frente Antiimperialista y por el Socialismo (FAS) y de las dos organizaciones que le dieron origen, el Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP) y Palabra Obrera.
Los documentos de estas organizaciones se encuentran organizados en la pestaña "Archivo" de la base de datos y, entre ellos, podemos encontrar documentación sobre los orígenes del PRT como varios números entre 1956 y 1959 de la revista bimestral de cultura y crítica "Dimensión" cuyo director era Francisco René Santucho; boletines mensuales del FRIP; ejemplares del órgano de prensa del FRIP "Norte Revolucionario" y algunos números de "Palabra Obrera", órgano de prensa del peronismo revolucionario.
Asimismo, hay documentación del Partido Revolucionario de los Trabajadores como ejemplares del órgano de prensa "El Combatiente" entre 1968 y 1978, boletines internos desde 1972 a 1979, informes y balances de actividades del Comité Central, artículos de prensa, declaraciones y algunos números del semanario de informaciones obreras "La Verdad". Hay también documentos del Ejército Revolucionario del Pueblo como ejemplares del órgano de prensa "Estrella Roja" entre 1971 y 1977, artículos y proclamas, afiches y volantes con las consignas de luchas de la organización. De la Juventud Guevarista hay tres números de "Juventud Rebelde", una nota del Diario Clarín donde se habla de actividades subversivas y unos pocos documentos vinculados con las luchas estudiantiles y la Reforma Universitaria. También podemos encontrar tres números de la revista de la Junta de Coordinación Revolucionaria "Che Guevara", algunos más de "Hombre nuevo" del Frente Antiimperialista y por el Socialismo, artículos y otros documentos vinculados con el MSB.
Además de los documentos, la base cuenta con un listado provisorio de más de mil ochocientos militantes del PRT-ERP secuestrados desaparecidos, asesinados y muertos en combate. Se puntualiza además, dentro del listado, los casos de aquellos militantes cuyos hijos han sido asesinados o apropiados y que han sido parte de la búsqueda de las Abuelas de Plaza Mayo. Asimismo el listado de compañeros incluye una sección para las compañeras embarazadas al momento de su desaparición así como de aquellos cuyos restos pudieron ser identificados por el Equipo Argentino de Antrología Forense (EAAF). Cada registro de estas personas tiene una foto y algunos datos como nombre, apodo, edad a la fecha de desaparición, asesinato o caída en combate y la organización en la que militaba.
Otro listado que compone la base de datos es el de los niños y jóvenes apropiados, algunos de los cuales fueron restituidos por la persistente búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo y otros asesinados.
Finalmente la base cuenta con algunas canciones y libros relacionadas a la temática.

Abuelas de Plaza de Mayo

Colección Militares en el Siglo XX

  • AR-ANM-MSXX
  • Colección
  • 1869-1979

La colección reúne una gran cantidad de fotografías en soporte papel. Algunas de ellas, traídas en noviembre de 2022, presuntamente corresponden al archivo perteneciente al general Cristino Nicolaides. Estas imágenes datadas entre 1978 y 1979 refieren a actividades institucionales del Ejército Argentino como ceremonias y actos oficiales y se encuentran adosadas a hojas de álbum sin armar. Se suman también, algunas fotografías relacionadas a activistas de tendencia nazi, incluyendo actos con banderas de dicha filiación realizados en la Argentina, así como de personalidades alemanas en la Cámara de Comercio alemana, actividades nazionalsocialistas, entre otras. La colección contiene gran cantidad de fotografías no identificadas, entre ellas hay una fechada en 1937 en Buenos Aires, con indicaciones de nombres y apellidos y en otras, algunas de ellas presumiblemente tomadas en Argentina, puede reconocerse a Ante Pavelić. Además, la colección reúne algunos recortes de periódicos no identificados y fotografías sobre temas de la conquista española, numismática argentina y arquitectura prehispánica.

Otras fotografías de la colección, entregadas en una segunda instancia, son un álbum con indicativo “Meine dienstzeit” sobre la vida militar en Alemania durante la primera mitad del siglo XX; un álbum de tapa dura con escudos heráldicos, conteniendo fotografías de soldados del Real Ejército Británico; otro álbum de tapa dura titulado “Sierras de Córdoba” con fotografías en Italia y Argentina y documentación del paso por el ejército italiano; un álbum de fotos familiares, obreros, soldados alemanes; un álbum fotográfico sobre actos protocolares en La Banda; álbum "Recuerdos de mi vida militar" del Regimiento N°4 de Infantería de Campo de Mayo (1938); fotografías de instalaciones y prácticas militares; foto de la Escuela Naval Militar (1926); foto de grupo de soldados y oficiales; foto de la Jefatura de la Policía (1935); fotografías de tipo "costumbrista"; y fotografías de la Cámara de diputados de Argentina, entre otras sueltas y sin identificar. Se incluye también un álbum empresa Graffex SA de 1953 y otro álbum incompleto con imágenes de escuela en Dock Sud (ca. 1950). Además, hay una gran cantidad de fotografías sueltas que registran soldados alemanes y civiles, algunas con escritura en idioma alemán al dors, y actividades en escuela católica así como otras fotos de carácter familiar.

La colección incluye también trece CD con fotografías que, según lo analizado al presente, se presume que se trata de algunas digitalizaciones de las fotografías en soporte papel de los álbumes.

Otra documentación que forma parte de la colección, y que fueron entregados en una primera instancia, son recortes de diarios y periódicos con necrológicas del Dr. Eduardo Labougle Carranza, embajador argentino en Alemania, luego en Chile y más tarde en Brasil, quien fuera, según el donante de los documentos, apoderado de buena parte de la documentación que se describe así como fotografías y cartas personales y familiares, manuscritas y mecanografiadas (en París, Praga, Bonn, Viena, Ginebra y Berlín) del embajador Labougle Carranza y documentos de Cancillería (se destaca la preocupación referente a ciudadanos europeos "indeseables" que solicitan asilo en Argentina, la laxitud de la Constitución y la legislación en esta materia durante el nazismo). La colección incluye además documentación de la embajada italiana en Berlín, diversos artículos de prensa de los años sesenta y numerosos documentos mecanografiados (originales y copias ) fechados entre 1933 y 1957, que presumiblemente también pertenecieron al archivo personal de Eduardo Labougle Carranza. Buena parte de estos documentos tratan sobre política inmigratoria y visados.

En el mismo acto de donación se incluyó abundante documentación sobre temas migratorios: un libro encuadernado contable de la Comisión Naval Argentina en Europa, Subcomisión en Italia (1948-1951); permisos de libre desembarco de ciudadanos italianos en territorio argentino; fichas de individuos realizadas por el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio; copia del "Convenio sobre Migración" suscrito con Italia (1948); informes de la O.N.A.R.M.O sobre filiación política, moral y profesional de los individuos migrantes; copia del "Convenio sobre Migración" suscrito con España; documentación de la embajada italiana en Berlín (1938); "Vademécum del Inmigrante"; mensaje del General Perón a los italianos; "Reglas para inmigrantes italianos" (escritas en ese idioma); fotocopia de testamento privado de Adolf Hitler.

Entre la documentación que fue entregada en una segunda instancia, se puede encontrar documentos originales de la dictadura cívico-militar en Argentina, como por ejemplo la directiva de devolución de armas civiles; un acta de recepción de armas civiles en comisaría en el área 316 (localidades de Córdoba); una carpeta con un listado de armas y su dueño civil denominada “armas secuestradas de uso civil que han sido secuestradas y enviadas a la fábrica militar de Río Tercero” (8 de marzo de 1976); y actas de incineración de documentación.

Adicionalmente, en este momento se agregó documentación sobre temas variados que se enumeran a continuación: Fichas del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI); documentación oficial del Club Argentino de Planeadores dirigida a Marcos Zar; original de decreto firmado por Roque Saenz Peña; documentación oficial del Ministerio de Marina referente a catapultas navales (1937); documento firmado por Marcos Zar sobre el mismo tema, fechado en 1936 en Washington; documento con información técnica sobre "Catapulta de pólvora"; dos cartas de la Compañía Aeronáutica Auro dirigida al capitán Enrique Moreno (16 de septiembre de 1920); carta de oferta de material para aerofotografía, realizado a la Misión Naval Argentina (Roma, 1927); carta de representante de firma astillera estadounidense dirigida al Director General de Aviación Naval, ofreciendo lanchas a la venta. Siguen datos y especificaciones técnicas; un proyecto de presupuesto de lanchas cisterna (1937), planos de las mismas y en el mismo expediente, un presupuesto de Astillero Río Luján por otras embarcaciones; oferta de firma ferroviaria a jefe de estación aeronaval de Punta Indio y otras ofertas de material naval; distinto tipo de documentos de la Oficina de Correo y Telégrafos; documento manuscrito del servicio de clippers entre Génova y el Río de la Plata, acompañado de folleto (1869); libro del Ejército Argentino, Regimiento 1° de Caballería Coronel Brandsen, clase 1922; permisos de libre desembarco de la empresa Borsari; dos sobres del Instituto Argentino para la Promoción y el Intercambio, conteniendo fichas de inmigrantes; decreto manuscrito sobre modificación al reglamento de faltas de disciplina (octubre 1903); ficha prontuaria de capitán de submarino alemán; tarjeta personal de capitán y serie de transmisiones de la Armada Nacional en ocasión del final de la guerra (39-45) y la entrada de submarinos alemanes en aguas y puertos nacionales. Estas transmisiones son dirigidas a autoridades nacionales e internacionales. (Spruile Braden); copia de carta dirigida a Juan Domingo Perón; cartas personales escritas en alemán durante el nazismo; folleto de organización conservadora de Lomas de Zamora; documentos de la Secretaría Naval en relación a los inmigrantes europeos; documentación de la Comisión Argentina en Italia; cartas de inmigrantes dirigidas a la Comisión Argentina de Inmigración en Europa.

La colección tiene también documentación muy diversa como por ejemplo: solicitud de permiso de faenamiento de ballenas en las costas patagónicas; copia de dictamen relativo a la cooperación del Ejército y la Marina en la represión del contrabando (1934); documentos mecanografiados de relativo a acciones bélicas europeas durante los años de la Primera Guerra Mundial; bases de contrato para el cambio de la artillería del acorazado Almirante Browm; contrato original de adquisición de dos destructores; copia de carta dirigida al ministro de obras públicas de la Provincia de Buenos Aires, José Bustillo; así como
documentación de la Secretaría de Marina, entre la que se encuentran contratos, informes de inteligencia (seguimiento, descripciones y caracterizaciones políticas y psicológicas) sobre extranjeros y sus actividades y planillas de movimientos de pasajeros extranjeros en territorio de Tierra del Fuego.

Anónimo

Colección Ministerio de Defensa de la Nación

  • AR-ANM-MDN
  • Colección
  • 2010-

La colección Ministerio de Defensa reúne los siguientes documentos:

  • Publicación titulada "Libro Blanco de la Defensa Nacional" (Edición 2010) que expone los lineamientos básicos de la política y del sistema de defensa Argentino y un conjunto de artículos periodísticos sobre el tema.
  • Publicación original y copia digital de Segado S. y Martínez G. (comp) (2014). Actas de la Dictadura: documentos de la Junta Militar encontrados en el Edificio Cóndor. Buenos Aires: Ministerio de Defensa. Que consiste en la publicación de la digitalización de las actas de reunión de las Juntas Militares de 1976 a 1983 encontradas en el subsuelo del Edificio Cóndor en el año 2013.
  • Informes y anexos documentales elaborados por los Equipos de Relevamiento y Análisis de documentación de valor histórico y/o judicial que se encuentra archivada o custodiada en dependencias de las Fuerzas Armadas, vinculados con los requerimientos de información y seguimiento de casos por graves violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante la vigencia del terrorismo de Estado.
  • Copia de las Resoluciones Nº 420/2009 y 764/2014 vinculadas a la identificación de conscriptos detenidos-desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar, así como listados e informes vinculados a este tema elaborados en base a los testimonios de víctimas del Terrorismo de Estado obrantes en el ANM y el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado (RUVTE) de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
  • Informes y anexos documentales relacionados con la desclasificación de documentos de las Fuerzas Armadas relativos al Conflicto Bélico del Atlántico Sur establecida mediante el Decreto Nº 503/15.

Argentina. Ministerio de Defensa de la Nación

Colección Terrorismo de Estado en Merlo

  • AR-ANM-TEMERLO
  • Colección
  • ca. 2009-2013

La colección reúne dos documentos vinculados al Terrorismo de Estado en Merlo. Por un lado, se encuentra un libro de Georgina Gabucci titulado "Buscando y dejando huellas: Memorias del Terrorismo de Estado en Merlo" editado por la Secretaría de Derechos Humanos del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA). Merlo. Por otro lado, cuenta con un CD que un corto de Producciones Pato's vinculado a la memoria de Jorge Héctor Cols, Maestro Normal Nacional recibido en el colegio Mariano Acosta que, en 1974, fue asesinado por la Alianza Anticomunista Argentina (AAA). El video, recuepera testimonios de personas vinculadas a la Escuela Primaria Normal N°17 donde trabajó Cols como su Directora maría Magdalena y algunos alumnos de Cols: Alejandro Defilipi, Jorge Roberto Salinas, Oscar Lazarte, Rosita Oro, entre otros. Además, se registra la realización y la colocación de una baldosa en su memoria.

Gabucci, Georgina

Colección Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

  • AR-ANM-UNICEN
  • Colección
  • 2015

La colección es una única publicación: "Juicio Monte Pelloni: Cobertura periodística de las agencias de noticias Comunica y Zum" (2015) escrito por Juan Cachero, Santiago Wiggenhauser y Jonatan Salazar, compilado por Carolina Ferrer, Francisco Delfino y Laura Hoffman y editado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Trata sobre la causa Monte Peloni, elevada a juicio el 4 de julio de 2012, que se constituyó en el primer juicio oral y público por delitos de lesa humanidad realizado en Olavarría.

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)

Copia digital de libro "Estudio sobre la Situación de los Aborígenes en la Provincia del Chaco y políticas para su integración a la sociedad nacional"

Copia digital de libro "Estudio sobre la situación de los aborígenes en la provincia del Chaco y políticas para su integración a la sociedad nacional" de Esther Hermitte y equipo, Volúmenes 1 y 2, Editorial Universitaria, selección de capítulos.

Hermitte, Esther

Copia digital de libro "Los silencios y las voces de la antropología argentina: la masacre de Napalpí (1924). Documentos para la reconstrucción de la memoria histórica"

Copia digital de libro "Los silencios y las voces de la antropología argentina: la masacre de Napalpí (1924). Documentos para la reconstrucción de la memoria histórica" de Lena Dávila, (en etapa de corrección, selección de partes).
1) Entrevista a Juan Chico.
2) Artículo en el que se profundiza el análisis sobre la masacre de Napalpí y el rol del antropoólogo Robert Lehmann-Nitsche

Dávila, Lena

Cuerpo 1 de la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad"

Cuerpo 1 de la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad" el cual contiene los siguientes documentos:

  1. Apertura de actuaciones para investigar las circunstancias en que se produjeron los hechos, 29 de mayo de 2014. (Foja 1, página 2 de PDF)
  2. Nota de Datachaco.com: “Pedro Balquinta: sancionan Ley de reparación simbólica para la memoria y material”. Nota de chacodiapordia.com: “Encontraron a un sobreviviente de las masacres de Napalpí y El Zapallar”. (Foja 1, página 2 de PDF)
  3. Solicitud en préstamo de la causa del juzgado federal: “Asociación Comunitaria la Matanza c/Estado nacional – Poder Ejecutivo- s/ daños y perjuicios, lucro cesante, daño emergente y moral”. (Foja 5, página 8 de PDF)
  4. Solicitud de tomar testimonio a Pedro Balquinta. (Foja 7, página 10 de PDF)
  5. Nota al director de la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual del Instituto de Cultura del Pueblo del Chaco, Albino Juan Oscar Chico. (Foja 8, página 11 de PDF)
  6. Testimonio de Pedro Balquinta. (Foja 10, página 13 de PDF)
  7. Libro “Napalpí la Herida abierta” de Mario Vidal. (Foja 16, página 21 de PDF)
  8. Solicitud de incorporar libro “El Año de La Masacre” de Carlos Díaz, Editorial Librería de la Paz, año 2009. (Foja 38, página 68 de PDF)
  9. Libro “El año de la masacre. Novela” de Carlos Alberto Díaz. (Foja 40, página 69 de PDF)
  10. Resolución Número 1.344 aprobada por la Cámara de Diputados de la Provincia de Chaco: expresión de beneplácito. (Foja 110, página 209 de PDF)
  11. Solicitud de incorporación del libro “Crímenes de Sangre. La verdad sobre la masacre de Napalpí” de Pedro Solans. (Foja 112, página 211 de PDF)
  12. Libro “Crímenes de Sangre. La verdad sobre la masacre de Napalpí” de Pedro Solans. (Foja 114, página 213 de PDF)
  13. Solicitud de incorporación del libro "Ntonaxac Danza en el Viento - Memoria y Resistencia QOM" de Graciela Elizabeth Bergallo. (Foja 161, página 307 de PDF)
  14. Libro "Ntonaxac Danza en el Viento- Memoria y Resistencia QOM" de Graciela Elizabeth Bergallo, Colección Napalpí de Editorial Librería de la Paz, Instituto de Cultura del Chaco e IDACH Instituto del Aborigen Chaqueño, 3ra Edición, año 2009, Anexo: pp. 205-230 y Bibliografía. (Foja 163, página 309 de PDF)
  15. Solicitud de incorporar texto “Las Masacres del olvido. Napalpí y Rincón Bomba en la genealogía del genocidio y el racismo de estado en la Argentina” de Hugo Trinchero. (Foja 188, página 334 de PDF)
  16. Artículo “Las Masacres del olvido. Napalpí y Rincón Bomba en la genealogía del genocidio y el racismo de estado en la Argentina” de Héctor Hugo Trinchero en Runa, Vol XXX, N 1, 2009, pp. 45-60, UBA, en Redalyc. (Foja 190, página 336 de PDF)

Argentina. Unidad Fiscal de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de Resistencia

Cuerpo 2 de la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad"

Cuerpo 2 de la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad" el cual contiene los siguientes documentos:

  1. Declaración testimonial de Pedro Solans.
  2. Nota con medidas de la Unidad Fiscal entre las que se mencionan:
    • Oficio al Archivo Histórico de la Provincia del Chaco solicitando Expediente Administrativo Número 403 e Informe del Gobernador del Territorio Fernando Centeno dirigida al Ministro de Interior Vicente Gallo (Libro Número 63).
    • Oficio al Ministerio del Interior de la Nación pidiendo copias de Memoria del Ministerio de 1923-1924; Informes de la Comisión Honoraria de Reducciones de Indios de 1911 a 1930; Expediente Administrativo Número 403 Letra R de 5 de agosto de 1924 de la Jefatura de Policía de Territorio del Chaco; Informe de Reducción de Indios de Napalpí de Enrique Lynch Arribálzaga de 1914 y otros similares remitidos por los encargados de la reducción hasta 1925; legajos del Gobernador Fernando Centeno y del Secretario Pedro Outes y de los agentes de policía: Diego Ulibarrie, Roberto Sáenz Loza, Pedro Antonio Kaminsky, Sargento Carlos Toro, Julio Gómez de la Fuente, Vicente Attis y Remigio Muñoz.
    • Solicitud al Congreso de la Nación copias de Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de julio a septiembre de 1924 y nota al presidente de la - Cámara del inspector de Territorios Nacionales Juan Elordi
    • Oficio a La Voz del Chaco para pedir notas del 31 de diciembre de 1923 y varias más.
    • Oficio al diario La Razón para solicitar ejemplares del 26 de agosto de 1924.
    • Oficio al Museo de Medios de la provincia de Chaco para pedir copias de ejemplares de La Voz del Chaco y El Colono de Resistencia de junio a agosto de 1924
    • Oficio al Archivo Histórico de Corrientes para pedirle copias del diario El Heraldo del Norte, edición especial del 27 de junio de 1925, número 625
    • Oficio al Museo del Hombre Chaqueño para requerir préstamo de expediente administrativo Número 403 Letra R, de 5 de agosto de 1924.
    • Oficio al Gobernador del Chaco para solicitar legajos del ex gobernador Fernando Centeno y ex secretario Pedro Outes
    • Oficio al Ministerio de Defensa de la Nación para solicitar legajos de agentes de policía: Diego Ulibarrie, Roberto Sáenz Loza, Pedro Antonio Kaminsky, Sargento Carlos Toro, Julio Gómez de la Fuente, Vicente Attis y Remigio Muñoz. Y legajo de Emilio Esquivel, sargento del Ejército de Aviación que ejerció funciones en Aero Club Chaco de Resistencia en 1924.
      Oficio al Superior Tribunal de Chaco para solicitar legajos de funcionarios: Juan Sessariego, Benito Palamedi, Jerónimo Cello. Y Solicitan en préstamo el Expediente Número 910/24
    • Oficio al Aero Club Chaco para requerir informe de comisión directiva, aeronaves y personal en 1924. Informe sobre la trayectoria allí de Emilio Esquivel y Juan Browis. Y sobre la aeronave Biplano biplaza Curtis JN90HO Resistencia II.
    • Oficio al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, requiriendo informe sobre documentación, objetos y material óseo de etnias vinculadas a Napalpí. Y copia de un informe del antropólogo Roberto Lehman Nietsche.
  3. Testimonio de Sabino Yrigoyen, hijo de Melitona Enrique.
  4. Testimonio de Mario Yrigoyen, hijo de Melitona Enrique.
    5.Testimonio de Carmen Rosa Delgado, hija de Rosa Chará.
  5. Oficio Número 1024/14 al diario La Voz del Chaco
  6. Oficio Número 1026 a Museo de Medios de Chaco
  7. Respuesta del Museo de Medios Chaco
  8. Respuesta del Archivo Histórico de la Provincia de Corrientes
  9. Nota de la Unidad Fiscal.
  10. Orden de oficio al Archivo Histórico de la Provincia del Chaco
  11. Respuesta de Clarín / La Razón
  12. Oficio Número 1025 al Diario La Razón
  13. Respuesta del Aero Club Chaco a Oficio Número 1032.
  14. Partida de nacimiento de Carme Rosa Delgado
  15. Partida de nacimiento de Mario Yrigoyen
  16. Partida de nacimiento de Sabino Yrigoyen
  17. Respuesta del Archivo Histórico “Monseñor José Alumni”. Copia de 19 archivos digitalizados, entr ellos:
    • Copia de Nota de la Reducción Napalpí al Jefe de Policía del Territorio Nacional del Chaco, de fecha 26 de julio de 1924
    • Copia de Nota sobre “Detalle de Mercaderías” provistas al personal de Tropa y Policía Montada en la Reducción Napalpí desde el 16 de mayo al 12 de Julio
    • Copia de Nota de la Reducción Napalpí al Jefe de Policía de fecha 26 de julio de 1924
    • Copia de Nota del Comisario de Quitilipi de fecha 20 de agosto de 1924
    • Copia del Listado de tropa a cargo del Sargento Alejandro Verón
    • Copia del Listado del Personal de Gendarmería y Armamento
    • Copia del Informe del Comisario de Quitilipi
    • Copia del Informe del Interventor del Territorio Nacional del Chaco
  18. Respuesta de Ministerio de Defensa de la Nación
  19. Oficio Número 1030 al Ministerio de Defensa de la Nación
  20. Respuesta del Ejército Argentino. Dirección de Asuntos Humanitarios y Políticas de Género
  21. Memorándum de la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
  22. Nota al Ministerio de Defensa
  23. Respuesta del Ministerio de Defensa
  24. Respuesta del Ejército Argentino. Dirección de Asuntos Humanitarios y Políticas de Género
  25. Respuesta del Ejército Argentino. Dirección de Personal Militar
  26. Respuesta del Ejército Argentino. Archivo General del Ejército.
  27. Respuesta del Ministerio de Defensa
  28. Respuesta del Ministerio de Interior y Transporte (Detalle de documentación hallada y remitida; Explicación y listado de expedientes y memorias; Punteo de hallazgo realizado por Mariana Nazar; Copias adjuntas en 1 CD con Memorias del Ministerio de Interior 1923-1924); Copias adjuntas en 1 CD con copias de expedientes y legajos y listado síntesis de la información de las Memorias del Ministerio del Interior entre 1914 y 1940 sobre reducciones indígenas y listado de expedientes de 1914 del Ministerio de Interior sobre reducciones indígenas).
  29. Material del segundo CD mencionado (Copia del Expediente Número 2.520/1924 del Ministerio del Interior; Copia del Expediente Número 3.776/1924 del Ministerio del Interior; Copia del Expediente Número 13.718/1914 del Ministerio del Interior; Copia del Legajo y Foja de Servicios del Oficial Roberto Sáenz Loza; Copia del Legajo y Foja de Servicios del Oficial Vicente Attis; Copia del Legajo y Foja de Servicios del Oficial Diego Tomas Ulibarrie; Memorias del Ministerio del Interior 1923-1924 que incluye informe del Departamento Nacional del Trabajo).
  30. Nota de la Unidad Fiscal. Agregan contestaciones de oficio remitidos al Ministerio de Defensa de la Nación y listado de expedientes del Ministerio de Interior de la Nación de 2014
  31. Respuesta de la Biblioteca del Congreso de la Nación
  32. Oficio a la Biblioteca del Congreso de la Nación
  33. Documentación del Congreso de la Nación (Copia del Libro de “Sesiones de la Cámara de diputados de la Nación” correspondientes a los años 1921 a 1925: 25 de julio de 1924, 3-4; 30 de julio de 1924, 50-58; 20 de agosto de 1924, 398-399; 27 de agosto de 1924, 1-2, 727-739; 3 de septiembre de 1924, 146-147, 188-190; 4 de septiembre de 1924, 191-192, 224-225, 294-332; 11 de septiembre de 1924, 337-338, 375-377, 420-464; 30 de septiembre de 1924, 916-918, 954-956, 966-972; 11 de septiembre de 1924, 362-364).
  34. Artículo académico de Marcelo Musante, “Las reducciones estatales indígenas. ¿Espacios concentracionarios o avance del proyecto civilizatorio?
  35. Artículo académico de Marcelo Musante: “El discurso como herramienta de un proceso social genocida”
  36. Nota de la Unidad Fiscal: Agregado de copia de notas libradas al Ministerio de Interior y un CD con contenido solicitado en Oficio Número 1022 (el CD mencionado se detalla en el Cuerpo 3); Agregado de contestaciones a oficios remitidos al Ministerio del Interior y Transporte)

Argentina. Unidad Fiscal de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de Resistencia

Cuerpo 3 de la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad"

Cuerpo 3 de la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad" el cual contiene los siguientes documentos:

  1. Constancia de la Remisión del Superior Tribunal de Justicia del Chaco del Expediente Número 910 del año 1924 caratulado “Sublevación Indígena en la Reducción Napalpí” y agregado por cuerda “Legajo de Antecedentes correspondiente al Informe del Comisario José B. Machado”. Se agregan por cuerda. Se incorpora como ofrecimiento de prueba para el juicio.
  2. Respuesta del Gobierno del Chaco a Oficio Número 1029.
  3. Respuesta del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación al Oficio Número 1022. Nota Número 320 del Archivo General de la Nación dependiente del Ministerio del Interior (Se adjunta 1 CD con 12 Decretos de los años 1921, 1913, 1914, 1916, 1918, 1920, 1923 y 1932 y 91 expedientes de los años 1911 a 1933 del Fondo del Ministerio del Interior).
  4. Nota sobre incorporación de artículos de Marcelo Musante.
  5. Afiche de film "Octubre Pilagá. Relatos sobre el silencio" de Valeria Mapelman. DVD Se incorpora a la causa.
  6. Incorporación del artículo académico “Del silencio al ruido en la Historia. Prácticas genocidas y Pueblo Originarios en Argentina” de Walter Delrío, Diana Lenton, Marcelo Musante, Mariano Nagy, Alexis Papazian y Pilar Pérez. Nota de incorporación.
  7. Incorporación del artículo “Robert Lehmann Nitsche. Pruebas contundentes sobre su presencia en Napalpí en tiempos de la masacre” de Lena Dávila. Nota de incorporación.
  8. Testimonio de Lena Dávila da Rosa.
  9. Libro “La Matanza de Napalpí” coordinado por María Leonor Acuña y Julia Zullo. Artículos: “Napalpí. De la masacre a la memoria de la masacre” de Leonor Acuña y Julia Zullo; “Napalpí. La voz de la sangre” de Juan Chico y Mario Fernández. Nota de incorporación.
  10. Incorporación del libro "Octubre Pilagá. Memorias y archivos de la masacre de La Bomba" de Valeria Mapelman.
  11. Testimonio de Mariana Giordano.
  12. Incorporación del libro "Discurso e imagen sobre el indígena chaqueño" de Ediciones Al Margen.

Argentina. Unidad Fiscal de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de Resistencia

Cuerpo 5 de la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad"

Cuerpo 5 de la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad" el cual contiene los siguientes documentos:

  1. Incorporación de artículo "Surgimiento de los “juicios por la verdad” en la Argentina de los años noventa" de Hernán I. Schapiro en El Vuelo de Icaro: Revista de Derechos Humanos, crítica política y análisis de la economía 2002-2003, Número 2-3 (2002): 359-402.
  2. Incorporación de artículo “Revisitando Napalpí: Por una antropología dialógica de la acción social y la violencia” de Carlos Salamanca, en Revista Runa XXXI, 1, pp. 67-87, 2009.
  3. Incorporación de copias taquigráficas de las Sesiones de la Cámara de Diputados, 11 de septiembre de 1924, pp. 420-425, 375-377, 464-425.
  4. Incorporación del libro "Argentina originaria. Genocidios, saqueos y resistencias" de Darío Aranda, La Vaca, 2010.
  5. Incorporación del libro "Pedagogía de la Desmemoria. Crónicas y estrategias del genocidio invisible" de Marcelo Valko, Ediciones Peña Lillo-Continente, 2010.

Argentina. Unidad Fiscal de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de Resistencia

Resultados 1 a 20 de 32