Print preview Close

Showing 52 results

Archivistische beschrijving
Only top-level descriptions Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Print preview Hierarchy View:

36 results with digital objects Show results with digital objects

Colección Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)

  • AR-ANM-ACNUR
  • Collectie
  • ca. 1968-1996

La colección reúne mayormente fotografías del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) acerca de refugiados en todo el mundo y en diferentes contextos políticos y sociales. Muchas de ellas se encuentran vinculadas al apartheid, un sistema de segregación racial dado en Sudáfrica y Namibia entre 1948 y 1992. Además, hay dos informes del ACNUR sobre el tema y ochenta y nueve diapositivas sobre refugiados.

No identificado

Colección Agencia Federal de Inteligencia 01

  • AR-ANM-AFI01
  • Collectie
  • ca 1979 septiembre-1980 febrero

La colección está constituida por un único documento cuyo productor es la Jefatura II de Inteligencia de Ejército, identificado por el símbolo que figura en sus primeras hojas.
La fecha de producción no figura en el documento pero, luego de un proceso de indagación, se encontraron dos marcas que permiten brindar un intervalo temporal en el que, casi con certeza, habría transcurrido la confección del documento. La primera referencia temporal la dan los registros de las salidas del país de las personas “opcionadas” que se incluían en el listado, que podía ser contrastada con los decretos del PEN emitidos entre los años 1974 y 1983, es decir, durante la vigencia del Estado de Sitio. Se observa que las “opciones” de personas incluidas en el álbum se detienen hacia el final del mes de agosto de 1979. Por lo tanto, es posible inferir que el documento fue elaborado con posterioridad a esa fecha, es decir, a partir de septiembre de ese año. La otra huella sobre el momento de producción del documento se vincula con la inclusión en el mismo de varios y varias participantes de la segunda Contraofensiva de Montoneros, desarrollada entre enero y febrero de 1980. Dado que el álbum tenía como finalidad primordial la captura de militantes que todavía permanecían con vida, la presencia de 17 protagonistas de la acción impulsada por la organización armada peronista -entre quienes retornaron a la Argentina desde el exilio y quienes conformaron los grupos de apoyo en el país- permite suponer que el documento habría sido elaborado con anterioridad al desarrollo de la segunda fase de la Contraofensiva.
El álbum presenta la información como de carácter confidencial y pena su divulgación según los artículos 222 y 223 del Código Penal vigente entonces. Restringe su utilización a miembros de las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad y organismos del Estado debidamente autorizados para ello, para ser utilizado como "elemento de orientación y no de prueba". Contiene 517 imágenes: 12 referidas a materiales, 362 que corresponden a 338 hombres y 143 que pertenecen a 139 mujeres. Entre los números que identifican a los hombres (que van del 1 al 362) y las mujeres (que van del número 1001 al 1143) existe un salto en la correlatividad.
El documento se encuentra dividido en tres partes: una primera con los retratos de las personas calificadas como "delincuentes terroristas" (DT); una segunda parte con dos listas de los "DT por orden de foto" y "DT por alfabético" en las cuales se detallan los nombres completos, alias, documentos de identidad y letras cuyas referencias aparecen al final; y una tercera parte con "fotografías y características de equipos, material, embalaje y coberturas utilizados por los DT". Este álbum estaba pensado para ser actualizado y completado periódicamente y se detallan allí las indicaciones acerca de cómo hacerlo. Hacia el final del documento se encuentra una lista con referencias de las letras utilizadas a lo largo del álbum para indicar pertenencia a organizaciones políticas, denominadas según este documento "BDT" bandas de delincuentes terroristas, así como una mención a si las personas fueron "expulsadas" o con "derecho de opción a salir del país durante el estado de sitio".
Con respecto a las fotografías, mediante su contrastación con otros acervos y también a través de los intercambios con sus titulares al momento de la restitución de su foto, se pudo determinar el origen de algunas de ellas: registros policiales, cédulas de identidad y pasaportes, legajos laborales, fichas de ingreso a unidades penales durante procedimientos de legalización de detenciones clandestinas y fotografías personales confiscadas en el marco de allanamientos. Asimismo, se identificaron fotografías similares al acervo documental identificado como "Registro de extremistas de Córdoba".
Respecto de la circulación de este álbum dentro de las Fuerzas Armadas y de Seguridad como fuente de información, corresponde destacar la existencia de algunas de sus páginas dentro de un documento del fondo de la Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires. Estas páginas pueden encontrarse en el Legajo 37127, Mesa DS, Factor Policial, Material relacionado con Montoneros. Años 82, 83 y 84. Tomo I, utilizadas como material de trabajo dentro de otro documento que recopilaba información vinculada a Montoneros, dentro del capítulo XVI como un listado de “terroristas con indicación de opcionados/expulsados”. Se evidencia en sus páginas la actualización, escrita a mano, del estado de situación de las personas que figuraban allí: “fallecido”, “abatido”, “desaparecido”, “detenido exterior”.
En relación a la circulación en el exterior del país, corresponde destacar la utilización que se hace en el mismo del término “Delincuente Terrorista” y de las siglas “DT” y “BDT”, la primera alusiva a “Delincuente Terrorista” y la segunda a “Banda de Delincuentes Terroristas”. En una rectificación del “Plan de capacidades de la Armada Argentina” de 1975, normativa empleada por dicha fuerza para llevar adelante la “lucha contra la subversión”, se indica que las expresiones “DT” y “BDT” se emplearán cada vez que exceda el marco específico de la institución y se dirija hacia los públicos externos, mientras que “DS” y “BDS” –siglas correspondientes, respectivamente, a “Delincuente subversivo” y “Banda de Delincuentes Subversivos”– serán los términos correspondientes cuando no sobrepase el nivel específico de la institución. Por su parte, debe mencionarse que se encontraron páginas similares al álbum remitidas por el Jefe de la Policía de Asunción a su homólogo del Departamento de Investigaciones –área responsable de las tareas de inteligencia– en una nota fechada el 1 de diciembre de 1979 . En dicha comunicación se reproducía textualmente un fragmento de otra nota que había sido enviada junto con las copias del listado desde el II Departamento del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Paraguay. El texto permite suponer que los militares paraguayos tenían en su poder la totalidad del álbum fotográfico e, incluso, participaban en las tareas de actualización de su contenido.

Argentina. Agencia Federal de Inteligencia (AFI)

Fondo ANM (Archivo Nacional de la Memoria)

  • AR-ANM-ANM
  • Archief
  • 1973- actualidad

El Archivo Nacional de la Memoria en cumplimiento de su misión y funciones produce y recibe documentos que dan testimonio de su vida institucional. Es por ello que en su fondo se puede encontrar una amplia cantidad de documentos generados por sus dependencias, siendo la documentación más voluminosa la administrativa y de recursos humanos (correspondencia, memos, convenios, presupuestos, trámites internos, informes, normativas, contratos, registro y control de bienes patrimoniales, expedientes de compras, recibos de pagos, registro de asistencia, entre tantos otros).
Asimismo, este fondo permite acercarse a las acciones de cooperación internacional con la región del Mercosur como de países europeos, desacatándose los convenios con el gobierno del Reino de España, UNICEF, PNUD y la participación en el Programa de Apoyo al Desarrollo de los Archivos Iberoamericanos (ADAI) que aportaron al fortalecimiento institucional del Archivo, desde el 2005 al 2014. Además, en el marco de la construcción del Espacio y Centro Cultural para la Memoria Trelew en el viejo aeropuerto de la ciudad, podemos encontrar las notas remitidas por este tema tanto desde la Secretaría Ejecutiva del ANM como por el Secretario de Derechos Humanos de la Nación así como planos y fotos del aeropuerto, proyectos e informes vinculados con su construcción, folletería de difusión de la Secretaría de Derechos Humanos sobre el tema, síntesis de reuniones, propuestas y Actas de las reuniones de la Comisión Bipartita y Comisión Ad-hoc, entre otros.
A partir de las actividades de obtener, investigar y preservar informaciones, testimonios y documentos sobre el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales en que este comprendida la responsabilidad del Estado Argentino y sobre la respuesta social e institucional ante esas violaciones, el Archivo produjo diversa documentación tal como:
Registros de testimonios de víctimas de desaparición forzada y del accionar represivo en el Cono Sur, conformados hasta julio 2013; registros censales de personas de nacionalidad argentina o extranjeros, que revistieron el carácter de presos políticos en la República Argentina en el período comprendido entre el 16 de septiembre de 1955 y el 10 de diciembre de 1989, generados desde el 2009 hasta el 2014; oficios judiciales e informes que hasta el día de hoy se producen, para dar respuesta a las solicitudes de antecedentes de personas por violaciones a los derechos humanos en el marco de las Ordenanzas 1/94 y 1/04 de la Prefectura Naval Argentina y el Decreto 157/2006 que regula la actividad de las empresas de seguridad privada en el ámbito de la Policía de Seguridad Aeroportuaria; documentación generada a partir de las investigaciones llevadas a cabo por el Archivo: sobre las violaciones a los derechos humanos que sufrieron personas de origen español en la Argentina, Sitios de Memoria y ex Centros Clandestinos de Tortura y Exterminio, Ley de Residencia, Masacre de Trelew, Golpe de estado de 1955, Bombardeo de la Plaza de Mayo el 16 de Junio de 1955, Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado) el Cordobazo, Plan Cóndor, Doctrina de Seguridad Nacional, entre otras.
Prevalece una gran cantidad de registros fotográficos de actividades institucionales y de promoción de los derechos humanos, entre la cuales se encuentran las fotografías tomadas durante las actividades de la Comisión Especial de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) responsable de investigar la masacre ocurrida el 11 de septiembre de 2008 en la localidad boliviana de Pando. Se suman a estos registros fotografías de los edificios que funcionaron como Centros Clandestinos de Detención y del trabajo desarrollado por los trabajadores del ANM en la recuperación, tratamiento archivístico y conservación documental.
También hay registros audiovisuales de actividades institucionales en relación a los derechos humanos, actos y recorridos en el ex CCD ESMA y colocación de los carteles en los edificios de las distintas dependencias del Estado y de los organismos de derechos humanos; actividades de la recuperación y puesta en valor de los edificios que integran el predio del ex CCD ESMA; señalizaciones impulsadas por la Red Federal de Sitios de Memoria en lugares donde funcionaron centros clandestinos de detención, tortura y exterminio; actividades, actos y movilizaciones en el marco de los juicios de lesa humanidad que se siguen a los represores de la última dictadura militar y videos institucionales sobre la defensa y promoción de los derechos humanos y que se proponen visibilizar el operar del terror de Estado así como sus prácticas, mecanismos y efectos y las experiencias y legados de las organizaciones políticas y sociales y las militancias. Además, una gran cantidad de entrevistas a personas representativas de la vida política, social y cultural de la Argentina conforman el Archivo Oral.
También puede encontrarse dentro de este fondo tanto las comunicaciones, acuerdos, listados y documentos de trabajo vinculados con la "Mesa de Archivos", coordinada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación. Esta Comisión Técnica Mixta, compuesta por distintas instituciones de archivos públicos, representantes del Ministerio Público Fiscal y organismos de derechos humanos, se creó en el marco de los acuerdos bilaterales específicos realizados entre Argentina con Brasil, Uruguay y Chile en el ámbito de la Reunión de Altas Autoridades en materia de Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR (RAADDHH). El objetivo de estos acuerdos bilaterales (también conocidos como Memorandos de Entendimiento - MOU) es el intercambio de documentación para el esclarecimiento de graves violaciones a los derechos humanos entre los diferentes países. La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación ha sido parte activa desde el principio en estos acuerdos, derivando la participación en las reuniones en el Archivo Nacional de la Memoria. Es atribución del ANM también la reunión y preservación de las copias de toda la información circulante en el marco de estos Memorandos: tanto aquella entregada por las instituciones nacionales (Cancillería, Ministerio de Defensa, Ministerio de Seguridad, Ministerio Público Fiscal, Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, entre otras) como aquella provista a la Argentina por instancias de carácter internacional, siguiendo los criterios de confidencialidad que emanan de los acuerdos.
En cumplimiento de sus actividades fundamentales, vinculadas a "obtener, analizar, clasificar, duplicar, digitalizar y archivar informaciones, testimonios y documentos sobre el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales en que esté comprometida la responsabilidad del Estado Argentino y sobre la respuesta social e institucional ante esas violaciones", el ANM crea colecciones en relación a sus intereses con documentos provenientes de diversos fondos de otras instituciones. Cada uno de estos agrupamientos, aunque vinculados estrechamente a las misiones del ANM, se describe de manera independiente.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección ARGRA

  • AR-ANM-ARGRA
  • Collectie
  • 2001-2015

Esta colección reúne copias digitales de fotografías originalmente recopiladas para la edición de dos libros de la Colección Pequeño Formato de 2014 y 2015 de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina. Desde el año 2014, ARGRA comienza a publicar tres libros por año que rescatan diversos temas vinculados a las fotografías de archivo, desde el trabajo realizado por la Fototeca en materia de archivo y conservación con determinados fondos y colecciones, hasta trabajos fotográficos de distintos autores con temáticas variadas.
La copias fotográficas que integran la presente colección corresponden, por un lado, al libro ""19 y 20. Diez años. Fotoperiodismo en la calle"" realizado a partir de la intervención callejera que la ARGRA realizó al cumplirse diez años de las protestas populares y la represión policial del 19 y 20 de diciembre de 2001 así como algunas de las fotografías tomadas en esos acontecimientos así como algunas de las fotografías tomadas en esos acontecimientos. En esa intervención, las 66 fotografías de grandes dimensiones instaladas en el espacio público conformaron un recorrido visual que unió la Plaza de Mayo con la Plaza de los Dos Congresos, ubicándose en el edificio del Congreso Nacional, la Plaza de los Dos Congresos, la intersección de la Avenida 9 de Julio y Avenida de Mayo, la Plaza de Mayo y Casa Rosada.
Por otro lado, se reúnen las copias fotográficas que formaron parte del libro ""Archivos Incompletos"" realizado a partir de fotografías que pertenecen a parte del fondo del diario La Razón, descartadas y rescatadas de la basura por socios de ARGRA. Este fondo, a su vez, contiene fotografías de otros dos archivos de diarios adquiridos: Tiempo Argentino y El Cronista Comercial. Una parte de estos archivos fue arrojada a la calle y, tiempo después, recuperada por la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina y preservados en su Fototeca. Durante el trabajo de visualización de la documentación aparecieron varios sobres que contenían hojas de prontuarios, informes policiales, comunicados de prensa de la policía, fotos de casas allanadas, de libros, de objetos y armas; y fotos de personas detenidas, muchas de ellas con signos de golpes y contusiones. Casi todos estos documentos fueron fechados en 1975 y se presupone que fueron producidos mayormente por las mismas fuerzas policiales y enviados a los medios de comunicación para su publicación. Investigaciones realizadas con la ayuda del Equipo Argentino de Antropología Forense permitieron reconstruir el destino de algunas de las personas fotografiadas: muchas de ellas están muertas o desaparecidas mientras otras permanecieron detenidas varios años durante la última dictadura cívico militar.

Fototeca de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina

Colección Alicia Sanguinetti

  • AR-ANM-AS
  • Collectie
  • 1973 mayo 25 - 1987 agosto

El fondo reúne 130 fotografías vinculadas a las vida social y política de nuestro país. Entre los temas se destacan, actos y marchas de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, de familiares de presos y desaparecidos, de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, y la Inauguración del CEFS (Centro de Estudios de Formación Sindical). También se incluye la marcha en oposición a la Amnistía en 1983 y un registro fotográfico en Plaza de Mayo en el marco de la asunción de Raúl Alfonsín a la presidencia.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Astilleros Argentinos Río de La Plata S.A. (ASTARSA)

  • AR-ANM-ASTARSA
  • Collectie
  • 1960-1971

La colección reúne documentos recopilados por Carlos Morelli, trabajador de Astarsa, miembro del cuerpo de delegados del astillero en la década de 1970 y sobreviviente de la represión ilegal por parte del Estado argentino en esos años. El documento principal de la colección es un álbum de fotos que contiene el registro fotográfico de la construcción del buque-tanque de 4.750 toneladas "Estrella del Plata" fabricado en el astillero Astarsa en la década de 1970, incluyendo además fotos del cuerpo de delegados, muchos de los cuales fueron asesinados y/o desaparecidos. Todas las fotas son del estudio Saracco, San Bernardo.
Finalmente la colección cuenta con un recorte del diario de Noticias Gráficas de diciembre de 1960 con una nota a doble página sobre el astillero.

Archivo Nacional de la Memoria

Colección Bombardeo de la Plaza de Mayo 16 de Junio de 1955

  • AR-ANM-B1955
  • Collectie
  • 1955-2009

El 16 de junio de 1955 se produjo en la Ciudad de Buenos Aires el bombardeo de Plaza de Mayo, Casa Rosada y sus zonas adyacentes. Ese hecho, inédito hasta entonces, fue una acción instrumentada por militares y civiles argentinos decididos a poner fin al proceso democrático instaurado por el gobierno peronista en 1946. En cumplimiento de ese objetivo golpista, la conspiración no reparó en los costos humanos de su acción, ocasionando durante el bombardeo y los posteriores enfrentamientos armados al menos 309 víctimas fatales y un indeterminado número de heridos.
Esta colección reúne copia de recortes de prensa, publicaciones, nóminas de fallecidos, testimonios, fotografías, noticieros, diarios, revistas, artículos de publicaciones periódicas, actas de defunción, legislación, legajos militares, libros históricos, causas judiciales y otro tipo de documentos oficiales relacionados con las acciones de ese día de junio. En particular:

  • Recortes de Prensa relacionados con el bombardeo del 16 de junio de 1955 y la “Revolución libertadora”. Periodo 1967/1972. 35 fojas
  • Libro del Regimiento “Granaderos a Caballo General San Martín”. 37 fojas
  • Policía Federal Argentina. “Nomina de fallecidos a raíz de hechos del día 16 de junio de 1955”. 20 fojas
  • Expediente 2262/2009 de la Corte Suprema de la Nación. Solicitud de “informe s/practicas de autopsias a cadáveres fallecidos en inmediaciones de Plaza de Mayo el día 16-17-18/6/1955”. 8 fojas
  • Ministerio de Marina. Decreto PEN 10.732/55 en relación a la baja del cuadro permanente de la Marina de Guerra del Teniente de Corbeta D. Eduardo Invierno y fotografías. 9 fojas
  • Boletín oficial del 14 de julio de 1955. 1 foja
  • Esto Es, Año III Número 82, Buenos Aires, 27 de junio de 1955. 20 fojas
  • Carpeta conteniendo Proyecto de Ley 3216-D-2006- Monumento en recuerdo a las Víctimas del bombardeo a Pza. de Mayo de 1955 y artículos periodísticos varios. 26 fojas
  • Trámite Nota ANM 311/08 en relación a solicitud de certificados de defunción correspondientes a los días 16,17,18 de junio de 1955 de las localidades de Avellaneda, Lanus, Berazategui, Quilmes y Lomas de Zamora. 33 fojas
  • Gonzalo Cháves 16 de junio de 1955-La Masacre de Plaza de Mayo. “as Víctimas”. 27 fojas
  • Copia del legajo Personal del General de Brigada Tomás Vergara Ruzo. 3 fojas
  • Parte del Libro Histórico del Regimiento de Infantería 3 “General Belgrano”. 20 fojas
  • Trámite Nota ANM 120/09 solicitando al Ministerio de Defensa Nómina de muertos en el bombardeo a Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955, pertenecientes a la Fuerza Aérea Argentina, Armada Argentina, Ejército y demás fuerzas de seguridad. 79 fojas
  • Clarín, 29/09/1955. 12 fojas
  • Carpeta conteniendo publicaciones: El Emilio, Año 2 Nº 6, junio-julio 2005, 10 fojas; Suplemento especial Página 12, “Peronismo” por José Pablo Feinmann, 2 fojas; Suplemento Página 12 “Historia de la Economía Argentina del siglo XX” Nº 25, 8 fojas; Ahora, Año XXI Nº 2323, 4 de octubre de 1955, 16 fojas; Ahora, Año XXI Nº 2301, 15 de julio de 1955, 16 fojas
  • Copias libro de Pedro Bevilacqua Hay que matar a Perón, 14 fojas
  • Presentación de los Sres. Miguel De Renzis y Carlos Villagra de la Fundación Evita al ex Secretario de Derechos Humanos Dr. Eduardo luis Duhalde, 6 fojas
  • “D’ Andrea Mohr: un coraje inqueblantable” por Juan Salinas, 1 foja
  • Carpeta con actas de defunción del registro Civil de C.A.B.A., 188 fojas
  • Policía Federal Argentina, “Nómina de Heridos que han declarado”, 29 fojas
    Asimismo pueden encontrarse, en carácter original, actuaciones de justicia militar vinculadas tanto a los hechos del Bombardeo del 16 de junio de 1955 como al golpe de estado del 16 de septiembre de 1955. Se detallán a continuación:
    AJM 24334. Fabricaciones Militares Río III. Causa: Hechos, conducta y responsabilidad 16 de Junio de 1955
    AJM 24400. Consejo de Guerra Permanente para el Personal Subalterno del Ejército (PARANA). Causa: Averiguar comportamiento de sus componentes
    AJM 24323. Personal Superior y Subalterno de la Agrupación de Servicios y Depósitos de Movilización del "Comando Agrupación de Montaña Cuyo". Causa: Constatar participación del personal de cuadro 16 de Junio 1955"
    AJM 24310. 1º Batallón de Zapadores de Ejército Motorizado. Causa: Hechos, conducta y responsabilidad 16 de Junio de 1955
    AJM 24118. Personal Militar DM 51. Causa: Averiguación de conducta y proceder 16 de Septiembre de 1955
    AJM 24111. Suboficiales del 2do Regimiento Antiaéreo Mixto Motorizado. Causa: Comportamiento 16 de Septiembre 1955"
    AJM 24113. Distrito Militar 50. Causa: Participación 16 de Septiembre de 1955
    AJM 24116. Distrito Militar 23. Causa: Conducta 16 de Septiembre de 1955
    AJM 24117. Personal Militar DM 29. Causa: Conducta 16 de Septiembre de 1955
    AJM 24158. Sumario instruido a la Quinta División del Ejército. Causa: Infracciones
    AJM 24395. Comisión de Honor. Actos de Tribunal de Honor creado Ley 14.063 hechos de 28 Septiembre 1951
    AJM 24073. Expediente D-265/86. Prevención. Causante: Personal Militar de la Dirección General de Fabricaciones Militares y organismos dependientes. Causa: Conducta y proceder del personal militar de la Dirección General de Fabricaciones Militares y organismos dependientes con motivo de los sucesos acaecidos el 16 de septiembre de 1955.
    AJM 24089. Expediente I.R.C. -C. 427. Causante: Personal Militar de la Inspección Regional ""Centro"". Objeto: Actuación que cupo a los cuadros en los sucesos del 16 de junio de 1955
    AJM 24090. Expediente C.C. 20/55. Causante: Personal del D.M. 43. Objeto: Determinar conducta y proceder personal militar en sucesos acaecidos el 16 de septiembre de 1955.
  • Documentación relativa a Mariano Grondona, vinculada a su rol en el intento de derrocamiento de Juan Domingo Perón en 1955.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Carlos Alberto Creste

  • AR-ANM-CAC
  • Collectie
  • 1976-1987

La colección reúne documentación recopilada por el dramaturgo, periodista, guionista de televisión y escritor argentino Carlos Alberto Creste (1933-1996), conocido como Alberto Adellach, durante el exilio al que se vio forzado tras ser prohibido desde inicios de la dictadura cívico militar en 1976. Dos de sus hijos, de 16 y 25 años de edad, fueron secuestrados en Buenos Aires por un comando militar en la madrugada del 11 de enero de 1977 y llevados, según la familia Creste luego pudo comprobar, a Campo de Mayo, siendo liberados una semana después. Adellach se exilió en España, junto con su familia, luego en México y, finalmente, emigró a Estados Unidos. Nunca regresó a Argentina. Durante el exilio, Adellach escribió y publicó en diversos medios, asumiendo una actitud activa de denuncia de la dictadura en Argentina.
La colección, entregada por su hijo, cuenta con aproximadamente cincuenta documentos de diferente tipo como publicaciones periódicas, revistas, artículos de prensa, afiches, folletos y algunos documentos escritos por él mismo.
Entre las publicaciones se encuentra “Denuncia", periódico publicado en Nueva York y del que el profesor Pablo Pozzi era codirector. También, publicó en otros periódicos y fue uno de los responsables de la edición en castellano de "Argentina, cómo matar la cultura", inicialmente publicado en Francia. Fundó "Ediciones Tierra de Fuego", una editorial en el exilio que lanzó junto a David Viñas, Pedro Orgambide, Jorge Boccanera y Humberto Constantini. Realizó entrevistas a varios sobrevivientes de los campos de concentración, en momentos que la mayoría de ellos no habían hecho declaraciones públicas aún, como el caso de Martín Gras y otras personas detenidas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Otras publicaciones que forman parte de la colección son "Presencia Argentina" (año 1, número 2) con fecha de noviembre a diciembre de 1979, publicada por el Centro Argentino de Madrid; "Resumen de la actualidad Argentina" (números 73, 78, 96, 99 y 100), con fechas entre octubre de 1982 y diciembre de 1983; "Rearme" (año II, número 4 y 6) publicadas en México en 1979 y 1980. Se incluyen también algunas publicaciones de Montoneros como "Resistir es vencer" que versa sobre la contraofensiva, de octubre de 1978; "Los papeles de Walsh", del 8 de octubre de 1979, que es una compilación de fotocopias de escritos de Rodolfo Walsh, que antes habían pasado de mano en mano en la militancia montonera; dos números de "Vencer", publicados en 1979; y "Reflexiones para la construcción de una alternativa peronista montonera auténtica", de junio de 1979. Otras publicaciones son diversos boletines y folletos de Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, además de un afiche en rechazo a la ley de Obediencia Debida, de junio de 1987. Se suman también algunos artículos periodísticos de Argentina, España y México sobre el Juicio a las Juntas Militares y una publicación de Amnistía Internacional "Repression 78", publicada en francés en 1978, sobre a la represión y el Mundial de 1978.
Además, hay algunos documentos reunidos por CLAMOR como "Los regímenes militares y los sindicatos en el Cono Sur", publicado en diciembre de 1981; "Desaparecidos en la Argentina", publicado en 1982; "Testimonios de La Cacha"; y un documento mecanografiado que menciona a ocho personas que dieron su testimonio en San Pablo el 20 de octubre de 1983. Del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) se incluyen algunos documentos como "Lista parcial de personas que fueron vistas en campos clandestinos de detención", sin fecha; un informe titulado "Coloquio: la políticas de desapariciones forzadas de personas", realizado en París entre el 31 de enero y el 1 de febrero de 1981; y dos folletos: "Muertos por la represión" y "Conscriptos detenidos-desaparecidos", ambos sin fechas de publicación pero con referencias a casos ocurridos en 1976.
La colección reúne asimismo algunos testimonios de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) como el de Norma Susana Burgos, publicado en Madrid en 1980; y el testimonio de Martín Gras, Terrorismo de estado y secuestros, ofrecido en Ginebra en diciembre de 1980 y publicado por CADHU en 1981; así como el de Ana María Moreyra, dado a conocer en México en junio de 1983. Otro testimonio es sobre Centros Clandestinos de Detención en Argentina, publicado por Amnistía Internacional en 1980 (Lista de desaparecidos y croquis). Finalemte hay un "Testimonio de Mateo y Susana" de 1979.
Además, hay algunos informes como "Informe reservado de la Junta Nacional de Carnes" sobre la Compañía Swift de La Plata S.A. y empresas vinculadas; "Tribunal permanente de los pueblos - Sesión Argentina. Informe de los hechos", escrito por Andre Jacques y presentado en Ginebra entre el 3 y 4 de mayo de 1980.
Otros documentos que forman parte de la colección son un croquis de la ESMA, que en el reverso tiene nombres de detenidos y fechas, con identificación de apodos puestos por Adellach basado en los testimonios que recibió de los que pasaron por ahí; un b0osquejo de texto titulado "El país que yo he vivido", con el subtítulo: "Relato autobiográfico de sesenta años de actividad política en Argentina", de Gregorio Levenson, con fecha de 1982; un informe “Personal que trabajó en el GT. 3.3.2 de la ESCUELA MECÁNICA DE LA ARMADA”.

Creste, Carlos Alberto

Colección Cristina Beatriz Teper

  • AR-ANM-CBT
  • Collectie
  • 1976 - 2002 marzo

La colección cuenta con cinco revistas vinculadas a Derechos Humanos: tres ejemplares de la Revista de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), uno de Cuadernos Entre Todos y el último se trata del número 140 de Página 30. También cuenta con documentos que refieren a Dina Ana María Nardone Yrigoyen, estudiante desaparecida y amiga de la productora de la colección. Cuenta con: una carta escrita por los padres de Dina Ana María a Cristina Beatriz Teper; una nota de Dina Ana María; una filmina in memorian escrita por su familia; y una fotocopia de una fotografía de ella. Por último, la colección cuenta con un recorte del epitafio para la tumba de Adolfo Baer Bone, en el marco de un Homenaje a Estudiantes secuestrados-torturados y asesinados por la dictadura y un folleto del Movimiento Todos por la Patria.

Teper, Cristina Beatriz

Fondo Carlos Lafforgue

  • AR-ANM-CL
  • Archief
  • 1947-2011

El Fondo reúne documentos producidos y recopilados por Carlos Lafforgue, militante vinculado al peronismo revolucionario quien, a causa de su activismo político resistente, fue detenido, encausado y encarcelado en varias oportunidades. Durante la dictadura cívico militar de 1976 a 1983 Carlos marchó al exilio donde, entre otras tareas militantes y en países como México, Francia y Suecia, formó parte del Tribunal Russell y colaboró con la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU).
Una parte del fondo se encuentra conformada por documentos que registran su vida personal y de militancia política. Se encuentran aquí una amplia variedad de publicaciones, folletos, libros, revistas, cintas magnetofónicas, discos, discursos, correspondencia, dibujos, rotrograbados, comunicados, fichas, boletines, balances, volantes, recortes periodísticos, fotos y objetos fechados entre la década del 1940 y la última del siglo XX. Hay diversos documentos vinculados a la Resistencia Peronista (1955-1973), período en el que Carlos comenzó su militancia luego del golpe de Estado ocurrido el 16 de septiembre de 1955. De esta época se pueden encontrar distintos tipos de documentos de diversas organizaciones revolucionarias, armadas y/o político-militares tanto de Argentina como de América Latina. Hay también una gran cantidad de publicaciones tales como Hechos e Ideas, Revista de Frente, La Verdad, Cristianismo y Revolución, CGT de los Argentinos, Compañero, Nuevo Hombre, De Frente con las bases peronistas, El Diario del Juicio, entre otras. Por otro lado hay numerosos documentos vinculados a distintos aspectos de la Revolución Cubana dada la temprana adhesión de Carlos Lafforgue a la misma, su estrecho vínculo con John Cooke y Alice Eguren y la participación, como delegado de la Juventud Peronista, en la Primera Conferencia Tricontinental que tuvo lugar en La Habana (Cuba) en 1967 y que delineó las políticas anti-colonialistas y antiimperialistas de la izquierda y el nacionalismo revolucionario del Tercer Mundo. Además, hay documentos como conferencias y manifiestos de la alianza revolucionaria Organización Latinoamericana de Solidaridad (O.L.A.S), surgida a partir de un evento, realizado también en La Habana en 1967 por convocatoria del gobierno cubano, y al cual Carlos Lafforgue asistió.
Una segunda parte del fondo está formado por documentos asociados a la gestión de Carlos Lafforgue como Secretario Ejecutivo del Archivo Nacional de la Memoria (ANM) y a diversos cargos ocupados en la creación y función de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación entre 2003 y 2015. Está conformado mayormente por los proyectos iniciales referidos al ANM y al predio donde funciona, informes, seminarios y diversas gestiones administrativas. En este marco, se encuentran también los informes de las distintas Comisiones de Verdad de América Latina, organismos de investigación creados con el fin de ayudar a las sociedades que han enfrentado graves situaciones de violencia política o guerra interna, a conocer las causas de la violencia, investigar los hechos de violaciones a los derechos humanos y establecer las responsabilidades jurídicas correspondientes. El trabajo de las Comisiones de la Verdad permite identificar las estructuras del terror en las diversas instancias de la sociedad. En este sentido se incluye: 1 DVD con el informe "Guatemala. Memoria del silencio" confeccionado por la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de Guatemala, 1 DVD con el informe de la Comisión de la Verdad de Perú, el dos tomos con el informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación de Chile, información aportada por la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz de Uruguay, listados de "subversivos" que pertenece al Archivo del Terror en Paraguay y otros documentos vinculados al Plan Cóndor. Finalmente se incluyen una serie de informes y documentos que refieren a la relación de empresas privadas con la última dictadura cívico-militar.

Lafforgue, Carlos Alberto

Colección Curas en la Opción por los Pobres

  • AR-ANM-COPP
  • Collectie
  • 1958-2019

La colección reúne objetos vinculados a distintos sacerdotes del Grupo de Curas en la Opción por los Pobres (COPP) o relacionados a la historia y las ideas de este grupo.
Forman parte de esta colección una serie de publicaciones diversas sobre movimientos y sacerdotes dentro de la Iglesia Católica vinculados a la adopción de una pastoral eclesial que miraba de forma crítica a los problemas de América Latina relacionados al desarrollo y la dependencia y cuya preocupación se centraba en poder responder a esos «signos de los tiempos». En este sentido, se encuentran algunas publicaciones del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM), los documentos finales de la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Medellín, 1968) o sobre sacerdotes como el padre Camilo Torres.
Además, forman parte de esta colección algunos objetos del grupo de COPP como ser una estola de los mártires confeccionada por el Grupo en la que se encuentran representados detenidos desaparecidos y asesinados por la última dictadura militar y la bandera wiphala representando a los pueblos originarios; un premio Podestá entregado por la Asociación Argentina de Actores al Grupo en 2016; y un cuadro con pañuelo de las Madres de Plaza de Mayo también entregado al Grupo.
Por otra parte hay también algunos objetos pertenecientes a distintos sacerdotes que pertenecieron al Grupo de COPP o que se encontraban vinculados a ellos y que fueron preservados por sus colegas. Entre ellos, se encuentran algunos de Enrique Angelelli como un retrato, una cerámica y un cuaderno con fotos. También hay un retrato de Francisco Soares, copias de homilías de Carlos de Dios Murias y objetos pertenecientes a Eliseo Morales.
Algunos de los objetos y documentos pertenecieron al sacerdote Rodolfo Ricciardelli. Entre ellos se encuentra parte de la indumentaria propia de su oficio como una estola y alba, así como algunos objetos litúrgicos como un misal, una patena, una botella pequeña de vino de misa. Hay además apuntes de clase pertenecientes a Ricciardelli, un cuaderno con anotaciones, algunas fotografías e impresiones de fotografías, una publicación tipo boletín sobre él que incluye una entrevista, un folleto por el 10° aniversario de su muerte en 2018 y una invitación a su ordenación la cual se realizó en septiembre de 1962, entre otros.
Por otro lado, hay diversos documentos y objetos vinculados al sacerdote Carlos Mugica. Podemos encontrar también parte de su indumentaria como la casulla de ordenación sacerdotal y la estola y una copia en papel fotográfico de la invitación a su ordenación. Se encuentra también el legajo 5190 del Colegio Nacional Buenos Aires donde estudió y su expediente del Instituto Libre Segunda Enseñanza (ILSE). Además, se incluye un cuadro con una medalla con la leyenda “Reparación histórica de los estudiantes y graduados secundarios asesinados y desaparecidos a Carlos Francisco Mugica CNBA-ILSE”.

Curas en la Opción por los Pobres (COPP)

Colección Cromañón

  • AR-ANM-CROMAÑON
  • Collectie
  • 2004 - 2021

El objetivo de la convocatoria impulsada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y el Archivo Nacional de la Memoria consiste en recopilar información en diversos soportes vinculada a los hechos de lo sucedido el 30 de diciembre de 2004 –testimonios, objetos, fotografías, material de prensa escrita y audiovisual- y también al contexto en el que se produjeron, con el objetivo de trascender la masacre en sí misma para abordar cuestiones relativas a la juventud y la cultura del rock en el contexto posterior a la crisis de 2001.
La primera parte de la colección, "Coordinadora Cromañón", contiene entradas de recitales de rock, panfletos, afiches, certificados, banderines, remeras, una pelota, entre otros objetos y copias digitales de entradas, volantes y fotografías. La totalidad de los documentos fueron recopilados y donados a la Coordinadora por María Celeste Oyola, Osvaldo Balossi, Leonardo Emanuel Pensado y Martín Ezequiel Genauer.
La segunda parte de la colección, "Cromañón también nos enseñó", contiene copias de fotografías del autor Pablo Hernán Alegre tomadas entre julio de 2008 y octubre de 2021, sobre distintos momentos vividos por sobrevivientes y familiares. Además, contiene escritos y testimonios elaborados por el Colectivo Juguetes Perdidos, Mónica Jurjevcic, Gabriel Ramos Ziesseniss, Miriam Araneda, José Guzmán, Leandro Lezzi, Mónica Gabriela Schild y Daniela Cuturie.
Además, la colección incluye una remera de Callejeros, usada por Esteban Guerreiro, sobreviviente de Cromañón.

Argentina. Secretaría de Derechos Humanos de la Nación

Colección Daniel Eliggi

  • AR-ANM-DE
  • Collectie
  • 2012-2013

La colección reúne tres copias digitales de Daniel Eliggi, dos de las cuales refieren a actos y manifestaciones de Madres de Plaza de Mayo y, la tercera, registr a Fernando de La Rúa e Inés

Archivo Nacional de la Memoria

Colección fotográfica Diario Jornada de Chubut

  • AR-ANM-DJOR
  • Collectie
  • 1960-1970

Esta colección reúne copias digitales vinculadas a acontecimientos políticos y sociales ocurridos en la provincia de Chubut durante las décadas de 1960 y 1970. Entre los hechos de mayor relevancia se encuentran aquellos relacionados a la fuga de presos políticos del Penal de Rawson ocurrida el 15 de agosto de 1972 y la posterior Masacre de Trelew, producida una semana después. También forman parte de esta colección diversos actos de agrupaciones políticas, las huelgas en el parque industrial de Trelew, las movilizaciones de familiares en defensa de los presos políticos y las puebladas locales desarrolladas con posterioridad a la Masacre de Trelew. También hay copias que refieren a la base militar Almirante Zar, al histórico penal de la ciudad de Rawson y a los operativos militares que se realizaron en diversas localidades de la provincia en el marco del terrorismo de Estado.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Dirección Nacional de Vías Navegables y Construcciones Porturarias

  • AR-ANM-DNVNyCP
  • Collectie
  • 1967-2000

La colección contiene un Libro de Actas del Consejo de Personal de la Dirección Nacional de Vías Navegables y Construcciones Portuarias del año 1976, donde se puede observar el accionar de los interventores militares respecto al seguimiento y persecución a trabajadores del sector. Además 17 sellos, 1 porta sellos, 1 pinche, 4 rollos de microfilm de 35 mm, 1 rollo de microfilm de 16 mm, 1 pisa papel, 1 goma, 1 caja y 1 barra metálica de mediciones de 100 cm. A su vez, un libro índice del año 1983 del Departamento Distrito del Río de la Plata, el Expediente Nº 200697/94 Iniciador Antolin Fernández S.A. sobre una concesión para la extracción de arena sobre el Río Paraná y un libro de Registro de Licencias especiales por asuntos particulares de la Dirección Nacional de Vías Navegables y Construcciones Portuarias Años 1967-2000. Por último, la colección contiene sesenta y ocho fotografías y cuatro negativos, una parte de estas fotografías son de la jura de María Estela Marínez de Perón, la toma de juramento a funcionarios que llevan el sello de la Secretaría de Prensa y Difusión de Presidencia de la Nación. En otras se observan varones festajando, algunas fotografías de miembros de la Marina, dos fotografías de un bebé y dos fotografías de un puente. En los negativos se observa una ceremonia religiosa.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Damián Ramiro Neustadt

  • AR-ANM-DRN
  • Collectie
  • 2003 abril 03 - 2004 octubre 29

La colección está compuesta por fotografías de Damián Neustadt de hijos e hijas de militantes políticos apropiados durante la última dictadura cívico militar luego de la desaparición de sus padres y madres. Las fotografías, tomadas en la sede de Abuelas de Plaza de Mayo, muestran momentos de reencuentro con la verdadera identidad y con sus familias biológicas.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Eduardo Adolfo Capello

  • AR-ANM-EAC
  • Collectie
  • 1951-2009

La colección reúne documentos vinculados con Eduardo Adolfo Capello, militante político fusilado el 22 de agosto de 1972 en la Base Aeronaval Almirante Zar de Trelew, en la Masacre de Trelew de 1972. Eduardo Adolfo militaba en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), inicialmente en el ámbito estudiantil, siendo luego designado responsable militar. En 1971 fue detenido y encarcelado primero en la Unidad Penal 2 de Villa Devoto y luego en la Unidad Penal 6 de Rawson. Entre los documentos vinculados a Eduardo Adolfo se encuentran algunos de su infancia como boletines de calificaciones, el carnet de River Plate y fotografías familiares, así como una cédula de identidad. Además, hay documentos vinculados a su militancia como algunas tarjetas elaboradas por él mismo desde la cárcel y numerosa correspondencia que enviaba a su familia agradeciendo el apoyo por sus desiciones de combatir el orden establecido y un escrito titulado "La familia desde la perspectiva revolucionaria". Tras su asesinato, su madre Soledad, recibió una carta de una sobrina que forma parte de la colección y reunió algunos artículos de publicaciones sobre la Masacre de Trelew en la que fue asesinado su hijo junto a 18 militantes más, tanto de los días en que acaecieron los hechos así como de homenajes ulteriores a las víctimas y el juicio a los culpables.
Además, la colección reúne documentación vinculada a la desaparición de Jorge Antonio Cappello, secuestrado junto a su pareja, Irma Márquez, y al hijo de ella de 14 años, el 12 de mayo de 1977 de su domicilio en Avellaneda, por el GT3 del Ejército Argentino. Entre los documentos, se encuentran varias cartas recibidas por su madre Soledad, así como habeas corpus, notificaciones de rechazo y testimonios de Soledad que dan cuenta de las denuncias de desaparición forzada efectuadas así como de la intensa búsqueda de su hijo. Asimismo, hay diversas notificaciones vinculadas a la causa de desaparición forzada de Jorge Antonio.
Finalmente, la colección también reúne algunos poemas manuscritos escritos por Soledad.

Capello, Eduardo Adolfo

Fondo Ente Autárquico Mundial 78

  • AR-ANM-EAM78
  • Archief
  • 1975-1979

Este fondo reúne la documentación generada y recibida por el Ente Autárquico Mundial 78 (EAM 78) con el objeto de organizar y llevar adelante el Campeonato Mundial de Fútbol de ese año. La decisión de que la Argentina fuera la sede del evento había sido tomada ya previo al golpe de Estado del 24 marzo de 1976. Sin embargo, la Junta Militar le otorgó especial atención a la realización del Mundial, ya que consideraba que se trataba de una oportunidad privilegiada para mostrar una buena imagen del país a la comunidad extranjera, procurando evadir así las denuncias que circulaban en el extranjero contra la dictadura por violaciones a los derechos humanos.
Para su organización, el régimen militar creó, mediante la Ley N° 21.349 del 2 de julio de 1976, el EAM 78, que reemplazaba a la Comisión de Apoyo al Mundial dependiente del Ministerio de Bienestar Social. La entidad estuvo presidida inicialmente por el general Omar Actis. Luego de su asesinato, ocurrido el 19 de agosto de 1976, el cargo fue ocupado por el general (R) Antonio Merlo, aunque la mayoría de las decisiones en materia organizativa las tomó el contraalmirante Carlos Lacoste, quien había sido designado vicepresidente del organismo. Además de crear el EAM 78, la Junta Militar contrató a la empresa norteamericana Burson-Marsteller y Asociados, especializada en la mejora de la imagen de gobiernos, para que tuviera a cargo la publicidad del Mundial y demostrara que las denuncias contra la dictadura eran parte de una “campaña antiargentina” organizada desde el extranjero. A esto se destinó parte de los aproximadamente 500 millones de dólares que se gastaron para la realización del evento, una cifra astronómica para los parámetros de la época y que nunca pudo confirmarse con exactitud debido a la ausencia de balances contables. El dinero se utilizó también para remodelar algunos de los estadios que serían sede de los partidos y para la creación de una moderna planta de televisión a colores, el “Centro de Producción Buenos Aires”, ubicada en la esquina de la avenida Libertador y Tagle de la Ciudad de Buenos Aires.
Fuera de la Argentina, el Mundial generó un fuerte impacto entre las y los exiliados, que se tradujo en una fractura entre quienes pretendían impedir la realización del torneo –agrupados en el Comité de Boicot a la Organización del Mundial de Fútbol en la Argentina (COBA)– y quienes, en cambio, creían que el evento deportivo era una ocasión excepcional para concitar la atención de la prensa internacional y exponer así ante el mundo las atrocidades que cometía la Junta Militar en el país. Las posiciones y disputas entre ambos grupos quedaron reflejadas en la documentación que produjeron durante las distintas campañas de denuncia y solidaridad que llevaron adelante en diversos países de América y, fundamentalmente, de Europa Occidental.
El Mundial comenzó formalmente con la ceremonia de apertura que se realizó el 1 de junio, de la que participó el presidente de facto Jorge Rafael Videla, y se extendió a lo largo de poco más de tres semanas. La competencia deportiva tuvo como ganadora a la Argentina, que se consagró así por primera vez como campeona del mundo, aunque al día de hoy existen sospechas sobre el posible arreglo del partido en que la selección local le ganó 6 a 0 al combinado de Perú, resultado que le permitió clasificar a las instancias definitorias del certamen. En términos políticos, el enorme esfuerzo destinado por la dictadura para mejorar su imagen en el extranjero no rindió sus frutos, como dejaría en evidencia la creciente condena internacional al régimen militar durante los años posteriores.
Entre los documentos que forman parte de este acervo se encuentran: legajos de personal contratado, documentación administrativa, planos y fotografías de las obras realizadas en todo el país, expedientes de compras y contrataciones, resoluciones de la presidencia del Ente Autárquico, organigramas, adjudicaciones (muchas de ellas directas), libros de obras de construcción y ampliación de estadios de fútbol (River Plate, Vélez Sarsfield, Mar del Plata, Rosario Central, Córdoba y Mendoza), cintas de audio de partidos, correspondencia nacional e internacional, modelos de uniformes del personal, notas del concurso cerrado para la creación del afiche oficial Campeonato Mundial de Futbol 1978, fotocromos para boletines y transparencias varias, notas sobre las transmisiones televisivas, listados de acreditaciones periodísticas y planes de acción psicológica tendientes a mejorar la imagen del país.

Ente Autárquico Mundial 78

Colección Enrique García Medina

  • AR-ANM-EGM
  • Collectie
  • 2000-2018

La colección reúne copias fotográficas digitales tomadas por Enrique García Medina durante los juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar en la Argentina.
Entre los registros se encuentran diversas tomas de represores como Leopoldo Fortunato Galtieri; Carlos Españadero; Miguel Osvaldo Etchecolatz; Armando Lambruschini; Luis Medía, Jorge Issac Anaya; Omar Rubens Graffigna; Jorge Rafael Videla; Emilio Eduardo Massera; Emilio Nani; Carlos Guillermo Suárez Mason; Luis Patti y Jorge Eduardo Acosta, entre otros. Asimismo, la colección cuenta con fotos de personajes vinculados con la última dictadura cívico militar como Joseé Alfredo Martínez de Hoz y Mohamed Alí Seineldín. Por otro lado, cuenta con imágenes de varias mafiniestaciones de derecha en Plaza San Martin (CABA), así como también registros de actos neonazis en Argentina. Por último, se encuentran imágenes del juez Baltasar Garzón Real, de Fernando Vaca Narvaja y Mario Eduardo Firmenich en los tribunales de Comodoro Py, y de Enrique Haroldo Gorriarán Merlo saliendo de la cárcel de Villa Devoto.

García Medina, Enrique

Colección Esteban Ramón Santamaría

  • AR-ANM-ERS
  • Collectie
  • 1995-2006

La colección Esteban Santamaría reúne copias digitales de fotografías que registran el encuentro fundacional de la Agrupación HIJOS en Cavalango provincia de Córdoba, y distintos escraches a Jorge Luis Magnacco y Antonio Domingo Bussi en la década de 1990, y a Jorge Rafael Videla en 2006, así como las movilizaciones en las que participó la agrupación entre los años 1995 y 2006. El contenido abarca el surgimiento de la militancia contra la impunidad reinante en la década de 1990 hasta la adopción de las políticas de Memoria Verdad y Justicia por el Estado Nacional.

Santamaría, Esteban

Resultaten 1 tot 20 van 52