Mostrar 38 resultados

Descrição arquivística
Argentina Organizaciones sindicales
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

19 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

Colección Alicia Sanguinetti

  • AR-ANM-AS
  • Coleção
  • 1973 mayo 25 - 1987 agosto

El fondo reúne 130 fotografías vinculadas a las vida social y política de nuestro país. Entre los temas se destacan, actos y marchas de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, de familiares de presos y desaparecidos, de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, y la Inauguración del CEFS (Centro de Estudios de Formación Sindical). También se incluye la marcha en oposición a la Amnistía en 1983 y un registro fotográfico en Plaza de Mayo en el marco de la asunción de Raúl Alfonsín a la presidencia.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Fondo Guillermo Loiácono

  • AR-ANM-GL
  • Arquivo
  • 1973-1990

Este fondo reúne copias digitales de negativos 35 mm que registran la militancia política y social de los años ´70 y el accionar de organizaciones sociales, políticas y los organismos de derechos humanos. Se incluyen también copias de fotografías del triunfo del presidente Héctor J. Cámpora en las elecciones de 1973, el regreso de Juan Domingo Perón al país luego del exilio y la repatriación de los restos de Eva Duarte.
Durante la dictadura Loiácono registró los actos oficiales retratando a militares, religiosos y empresarios, fotografió la creciente demanda social de familiares de detenidos desaparecidos frente al Estado, el nacimiento y desarrollo de los organismos de derechos humanos y las movilizaciones contra el gobierno de facto, así como los reclamos durante los períodos democráticos posteriores. Se destaca además un vasto registro de personalidades y acontecimientos referidos a la primera presidencia de Carlos Saúl Menem.

Loiácono, Guillermo

Extracto del testimonio del abogado Martin Tomás Gras

Extracto del testimonio del abogado Martin Tomás Gras sobre su permanencia en el campo de concentración y exterminio de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en Buenos Aires, República Argentina titulado "Terrorismo de Estado y secuestros". Este testimonio fue presentado ante el Grupo Especial de Trabajo sobre Desapariciones forzadas e involuntarias de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Testimonio de Graciela Beatriz Daleo y Andrés Román Castillo sobre el campo de concentración clandestino de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA)

Testimonio de Graciela Beatriz Daleo y Andrés Román Castillo sobre su detención ilegal en el centro clandestino de detención Escuela Superior de Mecánica de la Armada. En este testimonio se mencionan los orígenes del Grupo de Tareas de la ESMA, la cadena de mandos y la estructura interna que poseía. Se hace referencia a las torturas y el destino de los detenidos desaparecidos. Se incluye una lista de los secuestrados de los cuales los testimoniantes tuvieron conocimiento. Asimismo en este testimonio se mencionan miembros de las fuerzas represivas que integraron el grupo personal de la Armada Argentina y a oficiales del Servicio de Inteligencia Naval (SIN). Finalmente, se incluye una lista de nombres de participantes de las distintas fuerzas armadas y de seguridad, médicos y enfermeros.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Testimonios de Jaime Feliciano Dri

Testimonio de Jaime Feliciano Dri brindado en Paris sobre su detención y fuga de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y del II Cuerpo de Ejército (Rosario). Incluye croquis del Casino de Oficiales de la ESMA.

Dri, Jaime Feliciano

Colección fotográfica AGN (Archivo General de la Nación)

  • AR-ANM-AGN01
  • Coleção
  • 1900 mayo - 2000 agosto

Esta colección creada por el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) con copias digitales de negativos de 35mm. pertenecientes al Archivo General de la Nación (AGN), reúne material referente a los derechos humanos como temática general. No obstante la amplia línea del relevamiento -con eje en la vulneración de derechos por parte del Estado, tanto en períodos democráticos como en gobiernos de facto y/o dictaduras cívico-militares-, la colección se enfoca en ciertos procesos de la sociedad civil en su búsqueda de equidad a través de la agenda política de algunos de sus más representativos protagonistas. Dentro de la colección se pueden encontrar procesos particulares como las experiencias de los partidos Radical y Socialista en las primeras tres décadas del siglo XX; sobre menores institucionalizados en los años veinte; sobre los conflictos obreros y las celebraciones en el Centenario de 1910; el Partido Comunista en las décadas del '20 y '30; las huelgas y conflictos obreros entre 1919 y 1947, destacándose la Semana Trágica de 1919 y la gran huelga de la construcción en 1936; sobre el anarquismo y la detención y fusilamiento de Severino Di Giovanni; sobre el golpe de estado de 1930; sobre el bombardeo a Plaza de Mayo en 1955; los conflictos obreros y la represión estatal durante los años 60 y 70, entre los que se destaca el hecho conocido como Viborazo, en 1971, en la localidad de Ferreyra (de la provincia de Córdoba); la labor del Padre Carlos Mugica en Villa 31, su asesinato y entierro; el Peronismo entre 1946 y 1955; las elecciones de 1973 y el “tercer peronismo”; más una serie fotográfica de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) entre 1928 y la década del ‘50. Las fotografías que integran esta colección, en tanto reflejan las tensiones sociales y políticas a lo largo del siglo XX, le permiten al ANM enmarcar y dar sentido a través de una genealogía más amplia de sucesos y experiencias, los temas centrales del organismo relacionados con la represión estatal y el terrorismo de Estado.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Fondo Roberto Baschetti

  • AR-ANM-RB
  • Arquivo
  • 1972 -1973

El fondo está compuesto por copias digitales de una selección de documentos del fondo de Roberto Bruno Baschetti, militante peronista, técnico en Publicidad por la “Asociación Argentina de la Propaganda”, licenciado en Sociología por la Universidad del Salvador (USAL) y autor de varias publicaciones relacionadas al peronismo.
El fondo está conformado por copias digitales de fotografías, afiches, volantes, solicitadas y notas periodísticas vinculadas a la campaña “Luche y Vuelve”, en la que Baschetti estuvo involucrado y que llevó a Héctor Cámpora al poder tras las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973.
Asimismo cuenta también con copias de fotografías relativas la movilización frente a la Unidad Penal Nº 2 de Devoto en espera de la liberación de los presos políticos, conocida como “Devotazo”.
Finalmente forman parte de este fondo las reproducciones fotográficas de los brazaletes utilizados por agrupaciones peronistas durante este período histórico.

Baschetti, Roberto Bruno

Colección Caja Nacional de Ahorro Postal

  • AR-ANM-CNAP
  • Coleção
  • 1972-1977

Copia de un cuaderno tipo agenda, organizado por nombre y apellido de la letra A a la Z, donde se registran actividades y opiniones políticas, sindicales, religiosas, así como detenciones y antecedentes judiciales de trabajadores de dicha institución durante la década del '70. Algunos de ellos hoy se encuentran desaparecidos.

Caja Nacional de Ahorro Postal

Colección Violencia estatal en el INTA

  • AR-ANM-INTA
  • Coleção
  • 1974-1984

La colección reúne documentos que registran la violencia estatal ejercida en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) entre los años 1974 y 1984. El INTA es un organismo estatal, descentralizado y con autarquía financiera dedicado a la investigación y desarrollo agro-tecnológico que se vio profundamente afectado por la dictadura cívico-militar. En 1974 comenzaron los primeros despidos de trabajadores y trabajadoras y esto se profundizó una vez dado el golpe de Estado. Cientos de trabajadores en ese período fueron cesanteados, perseguidos, detenidos, torturados, asesinados o desaparecidos. En 1980 se dicta la ley 22.294 que, al tiempo que limita sus funciones a la investigación básica, deroga la contribución del 1,5% sobre los productos y subproductos de la agricultura y ganadería que se exporten, con lo cual el INTA perdió su autonomía financiera, situación que fue enmendada en 1984 con la ley 23.058.
Entre los documentos de esta colección, podemos encontrar actas y resoluciones del Consejo Directivo del INTA, información del personal entre los años de referencia, documentación de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) referida al INTA, una copia de la Ley Nacional 23.058/84 que restituye la autarquía al organismo y artículos de periodísticos sobre la Ley Agraria.

Gargano, Cecilia

Colección Revista La Causa Peronista

  • AR-ANM-RLCP
  • Coleção
  • 1974 julio 09-1974 septiembre 03

La colección consta de nueve ejemplares originales de la revista, del Año I Nº 1 a Nº 9, de aparición semanal entre el 9 de julio y el 3 de septiembre de 1974.
La Causa Peronista fue el nombre que adoptó la revista El Peronista luego de su clausura por el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1704/74 del 4 de junio de 1974 y actuó como su continuidad, pasando a ser el órgano oficial de Prensa de Montoneros desde la aparición de su Número 1 el 9 de julio de 1974 hasta el Número 9 del 3 de septiembre de ese mismo año. De la revista se publicaron solo nueve números ya que el contenido del Número 9 y el pase a la clandestinidad de Montoneros el 6 de septiembre de 1974, sumado a la clausura decretada por el gobierno de la presidenta María Estela Martínez impidió que la revista continuara publicándose. El Decreto, que llevó el número 770 y fue dictado en los primeros días de septiembre de ese año, no fue publicado en el Boletín Oficial pero sí hicieron mención a él los diarios Clarín, La Nación y La Opinión.
La continuidad de La Causa Peronista como órgano oficial de prensa de Montoneros fue la revista clandestina Evita Montonera, que se publicó entre diciembre de 1974 y agosto de 1979.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección CAMARON (Cámara Federal en lo Penal de la Nación)

  • AR-ANM-CAMARON
  • Coleção
  • 1949-1991 (1960-1975)

La colección está conformada por documentos y objetos reunidos por la Cámara Federal en lo Penal de la Nación (CFPN), conocida como Camarón o Cámara del Terror. La CFPN fue creada en mayo de 1971, durante la dictadura del general Alejando Agustín Lanusse, por el Decreto Ley 19.053. Esta normativa derogaba la Ley 18.670, aprobada en abril de 1970 por el régimen de facto encabezado por el general Juan Carlos Onganía, que establecía la instancia única y el procedimiento oral para una serie de delitos de competencia federal, para los que se cometieran en zonas de emergencia, contra establecimientos o instalaciones de utilidad nacional y/o para provocar alzamientos o resistencia a la autoridad y, finalmente, para los que tuvieran lugar en ocasión de huelgas, paros u otras medidas de fuerza. El objetivo de la CFPN, que se proponía agilizar los tiempos de la justicia ordinaria, era ""juzgar en instancia única y juicio oral todos los delitos de índole federal que se cometan en el territorio nacional y lesionen o tiendan a vulnerar básicos principios de nuestra organización constitucional o la seguridad de las instituciones del Estado”. Este tribunal especial, según establecía el decreto ley que le dio origen, tenía competencia sobre delitos tipificados en el Código Penal y en el Código de Justicia Militar, incluyendo tanto aquellos “previstos en la ley de represión de actividades comunistas N° 17.401"" como los casos de muerte o lesiones contra miembros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, siempre que no correspondiera la intervención de Tribunales Militares. También tenía injerencia cuando se trataba de delitos cometidos contra personal de las Policías Provinciales actuantes bajo órdenes de autoridades nacionales. La actividad de la CFPN se extendió hasta el 26 de mayo de 1973, cuando el gobierno democrático de Héctor Cámpora promulgó la ley 20.510 que la disolvía.
En su totalidad los documentos y objetos que contiene la colección son confiscaciones que la CFPN realizó a militantes populares considerados subversivos. Entre ellos podemos encontrar publicaciones periódicas de organizaciones políticas argentinas de la época, pronunciamientos sobre la Masacre de Trelew, folletos, boletines, informes, apuntes, afiches, banderas, armas caseras, objetos (miguelitos, mimeógrafos, baldosa conmemorativa, disco metálico con inscripciones de organizaciones), documentos de personas detenidas y sus familiares (carnet, cartas). Hay también, cartillas de instrucción militar y entrenamiento físico, escrituras de inmuebles, relatos de torturas, libretas de direcciones, listas de militares para ser ascendidos, entre otros.
Los documentos impresos pertenecientes al fondo dan cuenta de un amplio abanico de posiciones ideológicas de los diferentes frentes y organizaciones políticas, movimientos sociales, estudiantiles, sindicales barriales, eclesiales y profesionales de la época.

Argentina. Cámara Federal en lo Penal de la Nación

Testimonio acerca de dos asesinatos

Testimonio de una persona de identidad sobre asesinatos en Argentina, información que obtuvo por trabajar en la administración publica nacional de la ciudad de Córdoba, y su contacto con algunos policías de la delegación de esa localidad.

Anónimo

Artículo periodístico de revista "Resumen 77 de la Actualidad Argentina con testimonio de Juan Martín

Artículo periodístico publicado en revista "Resumen 77 de la Actualidad Argentina", publicación quincenal de Madrid editada por el Club para la Recuperación Democrática Argentina, en el que aparece el testimonio de Juan Martín. Se trata del primer testimonio presentado ante la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), sobre la represión en la provincia de Tucumán.

Club para la Recuperación Democrática Argentina

Colección Bibliothèque de Documentation Internationale Contemporaine (BDIC)

  • AR-ANM-BDIC
  • Coleção
  • 1975-1986

La colección BDIC-TYSAE fue creada por la Bibliothèque de Documentation Internationale Contemporaine (BDIC), y contiene documentación vinculada a los Trabajadores y Sindicalistas Argentinos en el Exilio (TYSAE) organización conformada por distintos grupos político-sindicales pertenecientes a las izquierdas y al peronismo clasista en el exilio, de tendencia internacionalista con sede en París, Francia, reunidos como consecuencia del terrorismo de Estado en Argentina y el exilio. Se conformó en agosto de 1978 y fue formalmente constituida en enero de 1979, como un organismo internacional de solidaridad y denuncia, con el objetivo central de “luchar en el plano de la agitación, la propaganda y la organización de los trabajadores y sindicalistas argentinos exiliados”. Entre sus propósitos se puede señalar: el apoyo a las luchas obreras y populares desarrolladas en la Argentina con la perspectiva del derrocamiento de la dictadura militar, la exigencia de la libertad de todos los presos políticos y sindicales, la aparición con vida de todos los desaparecidos, el levantamiento de la intervención sindical de la CGT, federaciones y sindicatos y  la reunificación y reorganización democrática de la CGT y de todo el movimiento obrero. Entre sus actividades e iniciativas se destaca la creación de un Boletín Informativo de las luchas obreras en la Argentina, el desarrollo de campañas de denuncia respecto presos políticos, facilitar el otorgamiento de visas, refugios a posible exiliados y actos y manifestaciones en los distintos países europeos.
La colección BDIC contiene documentación vinculada a las actividades de la TYSAE, cuenta con correspondencia de la organización con diversas entidades, listados de trabajadores y sindicalistas argentinos en el exilio, numerosas denuncias por casos de personas detenidas desaparecidas y documentación sobre la campaña por la libertad de Alberto Piccinini, un trabajador de la empresa Acindar (Industria Argentina de Aceros SRL) y dirigente sindical de la Unión Obrera Metalúrgica Villa Constitución (UOM V.C.), quien fue detenido en Villa Constitución por el operativo “Serpiente Roja del Paraná” en 1975 y liberado en 1981. También se incluyen publicaciones, coberturas de prensa y otros documentos organismos como Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA), Centro Argentino de Información y Solidaridad (CAIS), Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (COSOFAM), Comité contra la Represión en Latinoamérica (CCRLA), Comité belge contre la répression en Argentine, Amnistía Internacional, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), Centro de Estudios Legales y Legales y Sociales (CELS), Familiares de Desaparecidos Y Detenidos por Razones Políticas, Partido Obrero, Partido Socialista de los Trabajadores, Movimiento al Socialismo (MAS), Liga Socialista Revolucionaria de Argentina, Orientación Socialista, Unión de Juventud por el Socialismo (UJS), Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), Frente Revolucionario 17 de octubre, Partido Obrero Revolucionario, Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), Grupo Obrero Marxista, entre otros. Se incluyen también coberturas de prensa a las actividades de Madres de Plaza de Mayo y entrevistas a sus dirigentes entre 1984 y 1985 así como diversos contra la Organización del Mundial de Fútbol en Argentina en 1978 del Comité pour le Boycott de l'Organisation par l'Argentine de la Coupe du Monde de Football (COBA) y el Comité de Soutien aux Luttes du Peuple Argentin (CSLPA).

Bibliothèque de Documentation Internationale Contemporaine (BDIC)

Fondo Carlos Lafforgue

  • AR-ANM-CL
  • Arquivo
  • 1947-2011

El Fondo reúne documentos producidos y recopilados por Carlos Lafforgue, militante vinculado al peronismo revolucionario quien, a causa de su activismo político resistente, fue detenido, encausado y encarcelado en varias oportunidades. Durante la dictadura cívico militar de 1976 a 1983 Carlos marchó al exilio donde, entre otras tareas militantes y en países como México, Francia y Suecia, formó parte del Tribunal Russell y colaboró con la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU).
Una parte del fondo se encuentra conformada por documentos que registran su vida personal y de militancia política. Se encuentran aquí una amplia variedad de publicaciones, folletos, libros, revistas, cintas magnetofónicas, discos, discursos, correspondencia, dibujos, rotrograbados, comunicados, fichas, boletines, balances, volantes, recortes periodísticos, fotos y objetos fechados entre la década del 1940 y la última del siglo XX. Hay diversos documentos vinculados a la Resistencia Peronista (1955-1973), período en el que Carlos comenzó su militancia luego del golpe de Estado ocurrido el 16 de septiembre de 1955. De esta época se pueden encontrar distintos tipos de documentos de diversas organizaciones revolucionarias, armadas y/o político-militares tanto de Argentina como de América Latina. Hay también una gran cantidad de publicaciones tales como Hechos e Ideas, Revista de Frente, La Verdad, Cristianismo y Revolución, CGT de los Argentinos, Compañero, Nuevo Hombre, De Frente con las bases peronistas, El Diario del Juicio, entre otras. Por otro lado hay numerosos documentos vinculados a distintos aspectos de la Revolución Cubana dada la temprana adhesión de Carlos Lafforgue a la misma, su estrecho vínculo con John Cooke y Alice Eguren y la participación, como delegado de la Juventud Peronista, en la Primera Conferencia Tricontinental que tuvo lugar en La Habana (Cuba) en 1967 y que delineó las políticas anti-colonialistas y antiimperialistas de la izquierda y el nacionalismo revolucionario del Tercer Mundo. Además, hay documentos como conferencias y manifiestos de la alianza revolucionaria Organización Latinoamericana de Solidaridad (O.L.A.S), surgida a partir de un evento, realizado también en La Habana en 1967 por convocatoria del gobierno cubano, y al cual Carlos Lafforgue asistió.
Una segunda parte del fondo está formado por documentos asociados a la gestión de Carlos Lafforgue como Secretario Ejecutivo del Archivo Nacional de la Memoria (ANM) y a diversos cargos ocupados en la creación y función de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación entre 2003 y 2015. Está conformado mayormente por los proyectos iniciales referidos al ANM y al predio donde funciona, informes, seminarios y diversas gestiones administrativas. En este marco, se encuentran también los informes de las distintas Comisiones de Verdad de América Latina, organismos de investigación creados con el fin de ayudar a las sociedades que han enfrentado graves situaciones de violencia política o guerra interna, a conocer las causas de la violencia, investigar los hechos de violaciones a los derechos humanos y establecer las responsabilidades jurídicas correspondientes. El trabajo de las Comisiones de la Verdad permite identificar las estructuras del terror en las diversas instancias de la sociedad. En este sentido se incluye: 1 DVD con el informe "Guatemala. Memoria del silencio" confeccionado por la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de Guatemala, 1 DVD con el informe de la Comisión de la Verdad de Perú, el dos tomos con el informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación de Chile, información aportada por la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz de Uruguay, listados de "subversivos" que pertenece al Archivo del Terror en Paraguay y otros documentos vinculados al Plan Cóndor. Finalmente se incluyen una serie de informes y documentos que refieren a la relación de empresas privadas con la última dictadura cívico-militar.

Lafforgue, Carlos Alberto

Resultados 1 a 20 de 38