Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 349 resultados

Descripción archivística
Ciudad Autónoma de Buenos Aires Trabajadores Con objetos digitales
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

Anexo 4 de parte o informe con transcripción de panfleto del Frente Obrero Comunista

Anexo 4 de parte o informe, de carácter secreto, con transcripción de panfleto del Frente Obrero Comunista. En este panfleto, titulado "Guerra con Chile", el FOC sostiene que el conflicto con Chile es absurdo y un medio de distraer a la sociedad de los problemas reales, y en conecuencia rechaza los desplazamientos de soldados al sur, las prácticas de oscurecimiento de ciudades y el enfrentamiento de soldados obreros argentinos contra soldados obreros chilenos.
Este anexo fue probablemente elaborado o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Colección Guillermo Bernasconi

  • AR-ANM-GB
  • Colección
  • Década de 1970 - 2012

El núcleo de la colección está constituido por documentación que perteneció al Comando I Cuerpo del Ejército Argentino. El Comando del I Cuerpo de Ejército se encuentra sito en el barrio de Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el cruce entre las Avenidas Santa Fe y Bullrich. El mismo ha sido cabeza de una de las grandes Unidades de Batalla del Ejército Argentino, el I Cuerpo de Ejército creado originariamente en la zonificación en febrero de 1960. Dicha zona abarcó al comienzo la Capital Federal, la Provincia de Buenos Aires y La Pampa. A partir de la directiva 404/75, de octubre de 1975, la cual pone en ejecución la directiva 1/75 y posteriormente en marzo de 1976, mediante la directiva 405/76, llamada “Reestructuración de jurisdicciones y adecuación orgánica para intensificar las operaciones contra la subversión” se adecúan nuevamente las zonas modificando las competencias territoriales del Comando de la zona I . Allí se excluye de la zona I un conjunto de Partidos del noreste de la provincia de Buenos Aires que pasan a conformar la Zona IV. Por la zona militar bajo su responsabilidad durante la última dictadura cívico militar de 1976 ha sido el comando que tuvo bajo su órbita el mayor número de habitantes 11,5 millones de personas, con 7 subzonas y 31 áreas. Hacia finales de 1979, una nueva readecuación excluye de su incumbencia la Provincia de La Pampa. Entre los documentos sacados del Ejército, hay partes de inteligencia; documentos con fotos de distintitas personas tipo prontuario, de las que se consignaba nombre y apodo; notas entre miembros del Ejército con el objeto de enviar información sobre personas y documentos adjuntos de secuestrados; copias de documentos pertenecientes a organizaciones como Montoneros, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Partido Comunista, Partido Obrero, Partido Comunista Revolucionario, entre otras; y documentos vinculados con el terrorismo de Estado en Chile. Muchos de los documentos, por la forma en que fueron obtenidos, se encuentran incompletos y poseen numeraciones dadas probablemente por el Ejército al incluirlos como anexos en partes de inteligencia o expedientes de documentación tomada en secuestros y allanamientos. Un alto porcentaje de la documentación tiene también sellos que indican "Secreto" o "Estrictamente secreto y confidencial". Adicionalmente, hay algunas publicaciones como un ejemplar de "Síntesis de prensa" en la que el Ejército analiza los principales titulares de tapa de diferentes medios gráficos de agosto de 1982 y el libro "Fichas de instrucción".
Entre los documentos personales, se incluye el DNI del donante, una orden de salida permanente del Comando I Cuerpo del Ejército Argentino (1982), el llamado al servicio de conscripción (marzo 1982) y la libreta del Servicio Militar Obligatorio (mayo 1982).
En cuanto a los documentos que Bernasconi añadió a este núcleo, se encuentran artículos de prensa de diversos medios como Clarín, Viva, La Nación, El País, Sur; folletos y volantes sobre el terrorismo de Estado en Argentina y las respuestas de la sociedad que el productor fue recopilando a lo largo de los años en circunstancias diversas y que entiende que ilustran la historia del país sentida como su historia personal.

Bernasconi, Guillermo

Colección La Historia del PRT-ERP por sus protagonistas

  • AR-ANM-HISTORIAPRTERP
  • Colección
  • 2010-

La colección está compuesta por la primera versión de la base de datos elaborada por un equipo del Archivo Biográfico Familiar de Abuelas de Plaza de Mayo y el Grupo Construir Proyectar Identidad sobre la Historia del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y de las organizaciones por el fundadas: Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR), Juventud Guevarista (JG), Frente Antiimperialista y por el Socialismo (FAS) y de las dos organizaciones que le dieron origen, el Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP) y Palabra Obrera.
Los documentos de estas organizaciones se encuentran organizados en la pestaña "Archivo" de la base de datos y, entre ellos, podemos encontrar documentación sobre los orígenes del PRT como varios números entre 1956 y 1959 de la revista bimestral de cultura y crítica "Dimensión" cuyo director era Francisco René Santucho; boletines mensuales del FRIP; ejemplares del órgano de prensa del FRIP "Norte Revolucionario" y algunos números de "Palabra Obrera", órgano de prensa del peronismo revolucionario.
Asimismo, hay documentación del Partido Revolucionario de los Trabajadores como ejemplares del órgano de prensa "El Combatiente" entre 1968 y 1978, boletines internos desde 1972 a 1979, informes y balances de actividades del Comité Central, artículos de prensa, declaraciones y algunos números del semanario de informaciones obreras "La Verdad". Hay también documentos del Ejército Revolucionario del Pueblo como ejemplares del órgano de prensa "Estrella Roja" entre 1971 y 1977, artículos y proclamas, afiches y volantes con las consignas de luchas de la organización. De la Juventud Guevarista hay tres números de "Juventud Rebelde", una nota del Diario Clarín donde se habla de actividades subversivas y unos pocos documentos vinculados con las luchas estudiantiles y la Reforma Universitaria. También podemos encontrar tres números de la revista de la Junta de Coordinación Revolucionaria "Che Guevara", algunos más de "Hombre nuevo" del Frente Antiimperialista y por el Socialismo, artículos y otros documentos vinculados con el MSB.
Además de los documentos, la base cuenta con un listado provisorio de más de mil ochocientos militantes del PRT-ERP secuestrados desaparecidos, asesinados y muertos en combate. Se puntualiza además, dentro del listado, los casos de aquellos militantes cuyos hijos han sido asesinados o apropiados y que han sido parte de la búsqueda de las Abuelas de Plaza Mayo. Asimismo el listado de compañeros incluye una sección para las compañeras embarazadas al momento de su desaparición así como de aquellos cuyos restos pudieron ser identificados por el Equipo Argentino de Antrología Forense (EAAF). Cada registro de estas personas tiene una foto y algunos datos como nombre, apodo, edad a la fecha de desaparición, asesinato o caída en combate y la organización en la que militaba.
Otro listado que compone la base de datos es el de los niños y jóvenes apropiados, algunos de los cuales fueron restituidos por la persistente búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo y otros asesinados.
Finalmente la base cuenta con algunas canciones y libros relacionadas a la temática.

Abuelas de Plaza de Mayo

Comunicado del Grupo de Autodefensa Obrera

Comunicado del Grupo de Autodefensa Obrera en el que se denuncia a Aneto Alberto, de la Hidrófila Argentina, como responsable del secuestro de los compañeros A. Beer y Cristina de Avon por parte de la policía y las Fuerzas Armadas. Este comunicado fue probablemente recopilado por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Grupo de Autodefensa Obrera

Copia de carta de Héctor Villalón a un dirigente sindical nacional de la UOM remitida con el acuerdo de la Comisión Peronista Exterior

Copia de carta de Héctor Villalón a un dirigente sindical nacional de la
Unión Obrera Metalúrgica (UOM) remitida con el acuerdo de la Comisión Peronista Exterior, en la que se trata diversos temas como el contexto del regreso de Perón a la Argentina, la situación del movimiento peronista, los exiliados y la democratización del movimiento sindical. Esta copia de carta fue probablemente recopilada por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Villalón, Héctor

Folleto con historieta "A nosotros nos sacan un jornal por mes, a los monopolios les liberan los precios"

Folleto con historieta de Partido Peronista Auténtico titulada "A nosotros nos sacan un jornal por mes, a los monopolios les liberan los precios" en el que se denuncia el accionar del gobierno, las multinacionales, los militares, la Confereción General de los Trabajadores en relación a los trabajadores. Esta historieta fue probablemente recopilada por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Partido Peronista Auténtico

Folleto del Partido Comunista Revolucionario

Folleto del Partido Comunista Revolucionario Videla en el que se denuncia que la dictadura encabezada por Jorge Rafael Videla convertir en un matadero el frigorífico de Berisso y quiere dejar en la calle a 2000 obreros de la destilería de Ensenada. El PCR ataca a la dictadura como sistema bajo control de la oligarquía aliada al imperialismo norteamericano y ruso que busca privatizar las empresas estatales bajo el argumento de su ineficiencia. Este folleto fue probablemente recopilado por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Partido Comunista Revolucionario

Fondo Guillermo Loiácono

  • AR-ANM-GL
  • Fondo
  • 1973-1990

Este fondo reúne copias digitales de negativos 35 mm que registran la militancia política y social de los años ´70 y el accionar de organizaciones sociales, políticas y los organismos de derechos humanos. Se incluyen también copias de fotografías del triunfo del presidente Héctor J. Cámpora en las elecciones de 1973, el regreso de Juan Domingo Perón al país luego del exilio y la repatriación de los restos de Eva Duarte.
Durante la dictadura Loiácono registró los actos oficiales retratando a militares, religiosos y empresarios, fotografió la creciente demanda social de familiares de detenidos desaparecidos frente al Estado, el nacimiento y desarrollo de los organismos de derechos humanos y las movilizaciones contra el gobierno de facto, así como los reclamos durante los períodos democráticos posteriores. Se destaca además un vasto registro de personalidades y acontecimientos referidos a la primera presidencia de Carlos Saúl Menem.

Loiácono, Guillermo

Fotocopias de panfleto "La clase obrera ha dicho basta"

Dos fotocopias de un panfleto de la Fuerza Obrera Comunista titulado "La clase obrera ha dicho basta" en el que, ante el escenario inflacionario y el empeoramiento de las condiciones laborales, insta a la presión directa popular para acelerar la salida del ministro de Economía José Martínez de Hoz. Este panfleto fue probablemente recopilado por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Fuerza Obrera Comunista (FOC)

Fotografía de acto de la CGT por el Día del Trabajador

Fotografía de manifestantes del gremio SMATA (Sindicato de Mecánicos y afines del Transporte Automotor) en el marco del acto de la Confederación General del los Trabajadores (CGT) en vísperas del Día Internacional de los Trabajadores. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Loiácono, Guillermo

Fotografía de acto de la CGT por el Día del Trabajador

Fotografía de manifestantes con carteles referidos a trabajadores desaparecidos, presos y exiliados, en el marco del acto de la Confederación General del los Trabajadores (CGT) en vísperas del Día Internacional de los Trabajadores. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Loiácono, Guillermo

Fotografía de acto de la CGT por el Día del Trabajador

Fotografía de manifestantes e integrantes de fuerzas armadas y de seguridad en el marco del acto de la Confederación General del los Trabajadores (CGT) en vísperas del Día Internacional de los Trabajadores. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Loiácono, Guillermo

Fotografía de acto de la CGT por el Día del Trabajador

Fotografía de manifestantes junto al dirigente sindical Súl Ubaldini, en el marco del acto de la Confederación General del los Trabajadores (CGT) en vísperas del Día Internacional de los Trabajadores. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Loiácono, Guillermo

Fotografía de Carlos Perette y José Alonso

Fotografía de Carlos Perette, Vicepresidente de la Nación, en el marco de la recpeción a José Alonso, Secretario General de la Confederación General de Trabajo (CGT), quien reclama respuestas al petitorio enviado al parlamento en relación a medidas contra la desocupación y el costo de vida, amnistía para Presos políticos y gremiales y salario mínimo, vital y móvil. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

No identificado

Fotografía de Carlos Saúl Menem

Fotografía de Carlos Saúl Menem, dirigente Perónista, en la movilización de los afiliados del Sindicato de Luz y Fuerza. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Loiácono, Guillermo

Resultados 1 a 20 de 349