Aperçu avant impression Fermer

Affichage de 79 résultats

Description archivistique
Videla, Jorge Rafael Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Options de recherche avancée
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

71 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Fondo Juicio a las Juntas

  • AR-ANM-JJ
  • Fonds
  • 1985

El fondo comprende la totalidad de las audiencias orales (530 horas) producidas en el marco del proceso judicial conocido como Juicio a las Juntas Militares, en el que se juzgó a los nueve miembros de las tres primeras Juntas Militares como responsables por las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en Argentina durante la dictadura cívico-militar durante los años 1976 y 1983.
Entre el 22 de abril y el 14 de agosto de 1985 tuvieron lugar las audiencias orales del juicio en las que prestaron declaración testimonial 833 personas citadas por las defensas y por el Ministerio Público. Entre agosto y septiembre se dio lectura a la acusación presentada por la Fiscalía y entre los meses de octubre y noviembre tuvieron lugar los alegatos de las defensas de los ex comandantes. El 9 de diciembre de 1985, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal dictó sentencia fundada en el análisis de 709 casos presentados. Como material complementario fueron digitalizadas las actas mecanografiadas del juicio.

Argentina. Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal

Informe de hechos con panfletos del Partido Obrero (trotskista)

Informe breve en el que se menciona que fueron arrojados en las inmediaciones del acceso a los Astilleros de Río Santiago en la localidad de Ensenada panfletos del Partido Obrero (trotskista), titulados "Viva el triunfo del paro general". El panfleto denuncia el plan económico de ajuste llevado adelante por el gobierno de María Estela Martínez de Perón. Este informe fue probablemente elaborado o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Anexo 1 de informe o parte de inteligencia con comunicado de dirigentes comunistas

Anexo 1 de informe o parte de inteligencia con comunicado titulado "El litigio con Chile" de los dirigentes comunistas Rodolfo Ghioldi, Rubén Iscaro, Pedro Tadioli, Jorge Pereyra, Irene Rodríguez y Oscar Arévalo respecto al conflicto limítrofe entre Argentina y Chile en el Canal del Beagle, posicionándose a favor de una solución pacífica del mismo.
Este anexo fue probablemente elaborado o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Fotografía de Jorge Rafael Videla en la celebración del Tedeum

Fotografía de Jorge Rafael Videla, Presidente de facto de la dictadura cívico militar, junto a funcionarios eclesiásticos, acompañado de Alvaro Eduardo Harguindeguy, Ministro del Interior, Eduardo Emilio Massera, integrante de la Junta Militar, y José Alfredo Martínez de Hoz, Ministro de Economía, en la celebración del Tedeum. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

No identificado

Fotografía de integrantes de la Junta Militar, junto a Pío Laghi, Cadena de la Santa Sede

Fotografía de Jorge Rafael Videla, Presidente de facto de la dictadura cívico militar, Ramón Agosti y Emilio Massera, integrantes de la junta militar, y Pío Laghi, cardenal de la Santa Sede, en un acto oficial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

No identificado

Fotografía de la Junta Militar en función en el Teatro Colón

Fotografía de Emilio Eduardo Massera, Orlando Ramón Agosti, y Jorge Rafael Videla, integrantes de la junta militar que gobierna de facto la Argentina, junto al General Ramón Genaro Díaz Bessone y otros funcionarios, en una función de gala del Teatro Colón. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

No identificado

Fotografía del acto por el Día de la Independencia

Fotografía tomada del acto y desfile en el Día de la Independencia del Jorge Rafael Videla, Almirante Emilio Eduardo Massera y Brigadier Orlando Agosti, integrantes de las fuerzas armadas de la primera junta militar que a través de un golpe de Estado derrocaron al entonces gobierno constitucional de Isabel Perón, dando inicio a una dictadura cívico-militar. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Loiácono, Guillermo

Fotografía de Campeonato Nacional de Polo

Fotografía del partido final del Campeonato Nacional de Polo entre Coronel Suárez y Santa Ana; en la foto Jorge Rafael Videla, Presidente de facto, entrega la copa al equipo ganador. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Loiácono, Guillermo

Fondo Guillermo Loiácono

  • AR-ANM-GL
  • Fonds
  • 1973-1990

Este fondo reúne copias digitales de negativos 35 mm que registran la militancia política y social de los años ´70 y el accionar de organizaciones sociales, políticas y los organismos de derechos humanos. Se incluyen también copias de fotografías del triunfo del presidente Héctor J. Cámpora en las elecciones de 1973, el regreso de Juan Domingo Perón al país luego del exilio y la repatriación de los restos de Eva Duarte.
Durante la dictadura Loiácono registró los actos oficiales retratando a militares, religiosos y empresarios, fotografió la creciente demanda social de familiares de detenidos desaparecidos frente al Estado, el nacimiento y desarrollo de los organismos de derechos humanos y las movilizaciones contra el gobierno de facto, así como los reclamos durante los períodos democráticos posteriores. Se destaca además un vasto registro de personalidades y acontecimientos referidos a la primera presidencia de Carlos Saúl Menem.

Loiácono, Guillermo

Colección Enrique García Medina

  • AR-ANM-EGM
  • Collection
  • 2000-2018

La colección reúne copias fotográficas digitales tomadas por Enrique García Medina durante los juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar en la Argentina.
Entre los registros se encuentran diversas tomas de represores como Leopoldo Fortunato Galtieri; Carlos Españadero; Miguel Osvaldo Etchecolatz; Armando Lambruschini; Luis Medía, Jorge Issac Anaya; Omar Rubens Graffigna; Jorge Rafael Videla; Emilio Eduardo Massera; Emilio Nani; Carlos Guillermo Suárez Mason; Luis Patti y Jorge Eduardo Acosta, entre otros. Asimismo, la colección cuenta con fotos de personajes vinculados con la última dictadura cívico militar como Joseé Alfredo Martínez de Hoz y Mohamed Alí Seineldín. Por otro lado, cuenta con imágenes de varias mafiniestaciones de derecha en Plaza San Martin (CABA), así como también registros de actos neonazis en Argentina. Por último, se encuentran imágenes del juez Baltasar Garzón Real, de Fernando Vaca Narvaja y Mario Eduardo Firmenich en los tribunales de Comodoro Py, y de Enrique Haroldo Gorriarán Merlo saliendo de la cárcel de Villa Devoto.

García Medina, Enrique

Colección Esteban Ramón Santamaría

  • AR-ANM-ERS
  • Collection
  • 1995-2006

La colección Esteban Santamaría reúne copias digitales de fotografías que registran el encuentro fundacional de la Agrupación HIJOS en Cavalango provincia de Córdoba, y distintos escraches a Jorge Luis Magnacco y Antonio Domingo Bussi en la década de 1990, y a Jorge Rafael Videla en 2006, así como las movilizaciones en las que participó la agrupación entre los años 1995 y 2006. El contenido abarca el surgimiento de la militancia contra la impunidad reinante en la década de 1990 hasta la adopción de las políticas de Memoria Verdad y Justicia por el Estado Nacional.

Santamaría, Esteban

Copia de AGN DFS Caja AC 313-4223_Exp 11-225_L 3

Aclaración: se encuentra disponible para la consulta y descarga online -a través de este catálogo en línea- un recorte del documento completo o el documento completo con tachaduras (anonimizado), debido a las restricciones legales existentes en el país. El documento se encuentra disponible en su totalidad para la consulta presencial en las instalaciones de ANM.

Copia de legajo N° 3 del Expediente N° 11-225 de la Dirección General de Seguridad de México que consta del seguimiento de ingresos al país y actividades de asilados políticos en México argentinos, chilenos y uruguayos. El expediente contiene principalmente copia de los partes diarios de las actividades realizadas por los asilados argentinos entre el 25 de julio de 1977 al 13 de junio de 1978.
En este legajo se encuentran reportes e informes sobre la vigilancia y seguimiento realizado al Movimiento Peronista Montonero, en particular sobre la sede en la ciudad de México y su inauguración (P. 2 a 20, 25 a 26, 31 a 39). Respecto a la inauguración, se adjuntan invitaciones al evento y fotografías. También hay un informe sobre la historia de Montoneros titulado "Organización clandestina ‘Los Montoneros’ " (P. 21 a 24).
Respecto a Montoneros, figuran copias de publicaciones como: una nota de la Revista Somos titulada "Los Montoneros en México y la Internacional del Terror" (P. 40 a 45); Revista El Montonero N° 12 y N° 13 (P. 138 a 160), Revista Evita Montonera (P. 161 a 182), comunicados, revistas, folletos y volantes la Oficina de prensa del Partido Montonero, de la Agencia de Noticias Clandestina - ANCLA- y del Movimiento Peronista Montonero (P. 67 a 137, 189 a 221). También sobre una conferencia de prensa, hay fotografías (P. 269 a 278). Por último, respecto a una actividad realizada en junio de 1978 en el Museo Nacional de Antropología, donde se proyectó la película “Las tres A son las tres armas”, en la que se solicitaba por la liberación de Raymundo Gleyzer (P. 350 a 355).
Además, pueden encontrarse:

  • Fichas con datos personales, registro de su ingreso migratorio y fotografías de personas que ingresaron a México como asiladas en 1973 y se desconoce su paradero: María Lola Espinet Marco de Posada, Helva Martha Chappe Imperiale de Bertelli, Oswaldo Ceferino Posada Pereyra y René Jesús Bertelli Pistone (P. 27 a 30).
  • Reporte sobre operativo en un departamento en Roma, Italia, de Montoneros en el que vivían Andrés Ernesto Hirschler, Mabel Teresa Fernández, María Josefa Fleming y Fernando Vaca Narvaja) el 23 de julio de 1977. En dicho operativo se secuestraron documentos que dieron cuenta de seudónimos que utilizaban estas personas, con registros de manejar mexicanos. A raíz de esto la DFS realiza una investigación de los domicilios que ahí figuran y se constata que nunca vivieron esas personas. Dan cuenta también de los antecedentes que figuran en los Archivos de la DFS sobre esas personas (P. 37 a 39)
  • Copia de cartas y comunicados de repudio a la visita de Jorge Rafael Videla a Perú de distintas organizaciones de ese país, como el Movimiento Sacerdotal ONIS, Central de Trabajadores de la Revolución Peruana (CTRP), Acción Popular Socialista, Partido Socialista Revolucionario (PSR) de Perú, Federación Nacional de Colegios de Abogados del Perú, Confederación Campesina del Perú. También un documento titulado “Solidaridad peruana con la resistencia del pueblo argentino” (P. 46 a 66).
  • Reporte de llegada de Elsa Esther Merelo el 22 de septiembre de 1977 con documentación falsa (p. 184 a 185)
  • Vigilancia y seguimiento sobre la Casa del Pueblo Argentino (P. 187)
  • El Director de Seguridad y Tránsito informa a la DFS la detención de Mercedes Felicidad Palacios, se adjunta fotografía. (P. 222 a 225)
  • Vigilancia y seguimiento sobre la misa en la parroquia de los Santos Cosme y Damián organizada por la Comisión de Cristianos Argentinos en el Exilio y el COSPA. Hay fotografía de la misa (P. 225 a 233)
  • Sobre la denominada "Operación México". En enero de 1978 se informa sobre la detención de agentes de inteligencia del Ejército argentino en México por parte de la Dirección Federal de Seguridad. Se tomó conocimiento de su existencia a partir de la denuncia de Tulio Valenzuela. Están las fotografías y las declaraciones de ellos. (P. 234 a 262)
  • Seguimiento y reporte sobre la conferencia del Movimiento Peronista Montonero en el marco de las campañas de denuncia realizadas alrededor del desarrollo del Mundial de fútbol de 1978 en Argentina (hay fotos de la conferencia de prensa) en la que estuvieron presentes Silvia Bernmann, Ernesto Jauretche y Miguel Bonasso (P. 271 a 278)
  • Seguimiento y reporte de varias actividades de solidaridad con las luchas del movimiento obrero argentino de marzo de 1978 en la que participaron Jorge Damantas Durán, Ricardo Esparis, José Luis Balcazar, Carlos González Gartland, Delia Carnelli de Puiggros, Natalio Vázquez Pallares, Luis Rubio, Juan Sosa, Rafael Aguilar Talamantes, Anselmo Sulem, Jesús Martínez Gortari, Ramiro Ruiz Madero, Marco A. Fernández Espindola, Efren Ramírez Tachicano, Ángel Olivos Solis, Amilcar Fidanza, Francisco Hernández Juárez, Rodolfo García, Esteban Righi. Hay registros fotográficos. (P. 279 a 290)
  • Seguimiento y reporte de las actividades de denuncia realizadas en la parroquia San Cosme de la Comisión de Solidaridad de Familiares de Presos, Muertos y Desaparecidos por Causas Políticas en Argentina, así como de la huelga de hambre realizada en este marco, encabezadas por Rafael Pérez Noekitak, Ricardo Nupudelman y Esteban Righi. Hay registro fotográfico, también un boletín y publicaciones de COSOFAM. Se encuentra también un comunicado de solidaridad de Dominicanos Democráticos Residentes en México. (P. 291 a 350)

México. Dirección Federal de Seguridad

Fondo Ente Autárquico Mundial 78

  • AR-ANM-EAM78
  • Fonds
  • 1975-1979

Este fondo reúne la documentación generada y recibida por el Ente Autárquico Mundial 78 (EAM 78) con el objeto de organizar y llevar adelante el Campeonato Mundial de Fútbol de ese año. La decisión de que la Argentina fuera la sede del evento había sido tomada ya previo al golpe de Estado del 24 marzo de 1976. Sin embargo, la Junta Militar le otorgó especial atención a la realización del Mundial, ya que consideraba que se trataba de una oportunidad privilegiada para mostrar una buena imagen del país a la comunidad extranjera, procurando evadir así las denuncias que circulaban en el extranjero contra la dictadura por violaciones a los derechos humanos.
Para su organización, el régimen militar creó, mediante la Ley N° 21.349 del 2 de julio de 1976, el EAM 78, que reemplazaba a la Comisión de Apoyo al Mundial dependiente del Ministerio de Bienestar Social. La entidad estuvo presidida inicialmente por el general Omar Actis. Luego de su asesinato, ocurrido el 19 de agosto de 1976, el cargo fue ocupado por el general (R) Antonio Merlo, aunque la mayoría de las decisiones en materia organizativa las tomó el contraalmirante Carlos Lacoste, quien había sido designado vicepresidente del organismo. Además de crear el EAM 78, la Junta Militar contrató a la empresa norteamericana Burson-Marsteller y Asociados, especializada en la mejora de la imagen de gobiernos, para que tuviera a cargo la publicidad del Mundial y demostrara que las denuncias contra la dictadura eran parte de una “campaña antiargentina” organizada desde el extranjero. A esto se destinó parte de los aproximadamente 500 millones de dólares que se gastaron para la realización del evento, una cifra astronómica para los parámetros de la época y que nunca pudo confirmarse con exactitud debido a la ausencia de balances contables. El dinero se utilizó también para remodelar algunos de los estadios que serían sede de los partidos y para la creación de una moderna planta de televisión a colores, el “Centro de Producción Buenos Aires”, ubicada en la esquina de la avenida Libertador y Tagle de la Ciudad de Buenos Aires.
Fuera de la Argentina, el Mundial generó un fuerte impacto entre las y los exiliados, que se tradujo en una fractura entre quienes pretendían impedir la realización del torneo –agrupados en el Comité de Boicot a la Organización del Mundial de Fútbol en la Argentina (COBA)– y quienes, en cambio, creían que el evento deportivo era una ocasión excepcional para concitar la atención de la prensa internacional y exponer así ante el mundo las atrocidades que cometía la Junta Militar en el país. Las posiciones y disputas entre ambos grupos quedaron reflejadas en la documentación que produjeron durante las distintas campañas de denuncia y solidaridad que llevaron adelante en diversos países de América y, fundamentalmente, de Europa Occidental.
El Mundial comenzó formalmente con la ceremonia de apertura que se realizó el 1 de junio, de la que participó el presidente de facto Jorge Rafael Videla, y se extendió a lo largo de poco más de tres semanas. La competencia deportiva tuvo como ganadora a la Argentina, que se consagró así por primera vez como campeona del mundo, aunque al día de hoy existen sospechas sobre el posible arreglo del partido en que la selección local le ganó 6 a 0 al combinado de Perú, resultado que le permitió clasificar a las instancias definitorias del certamen. En términos políticos, el enorme esfuerzo destinado por la dictadura para mejorar su imagen en el extranjero no rindió sus frutos, como dejaría en evidencia la creciente condena internacional al régimen militar durante los años posteriores.
Entre los documentos que forman parte de este acervo se encuentran: legajos de personal contratado, documentación administrativa, planos y fotografías de las obras realizadas en todo el país, expedientes de compras y contrataciones, resoluciones de la presidencia del Ente Autárquico, organigramas, adjudicaciones (muchas de ellas directas), libros de obras de construcción y ampliación de estadios de fútbol (River Plate, Vélez Sarsfield, Mar del Plata, Rosario Central, Córdoba y Mendoza), cintas de audio de partidos, correspondencia nacional e internacional, modelos de uniformes del personal, notas del concurso cerrado para la creación del afiche oficial Campeonato Mundial de Futbol 1978, fotocromos para boletines y transparencias varias, notas sobre las transmisiones televisivas, listados de acreditaciones periodísticas y planes de acción psicológica tendientes a mejorar la imagen del país.

Ente Autárquico Mundial 78

Résultats 1 à 20 sur 79