Mostrando 55 resultados

Descripción archivística
Presos políticos
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

35 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Carta de María Angélica Sabelli a su familia desde el penal de Rawson

Sobre y carta de María Angélica Sabelli a su familia, enviada desde el penal de Rawson, en la que narra la huelga de hambre que se lleva adelante en Rawson y en otras cárceles del país por la eliminación de la prisión Buque Granaderos, cuenta que en Córdoba se han sumado 600 presos políticos y en varias ciudades del país los familiares también se encuentran ayunando y pide a sus padres que se comuniquen con sus abogados. Rawson, Chubut.

Sabelli, María Angélica

Carta de María Angélica Sabelli a su familia desde el penal de Rawson

Sobre y dos cartas de María Angélica Sabelli a su familia, enviadas desde el penal de Rawson, en las que narra que a pesar del logro de la huelga de hambre por la eliminación del Buque Granaderos han sido llevados allí otros 28 presos políticos, cuenta sobre la visita de Cámpora y el mensaje de Perón a los presos por su intermedio y la crisis del régimen político de la dictadura. Rawson, Chubut.

Sabelli, María Angélica

Carta de María Angélica Sabelli a su familia desde el penal de Rawson

Sobre y carta de María Angélica Sabelli a su madre, María Angélica Lema, a su padre, Manfredo Isidoro Sabelli, y a su abuela, enviada desde el penal de Rawson, en donde narra el traslado desde la cárcel de Devoto a Chubut junto a Susana Lesgart y María Antonia Berger, su primer día en el penal de Rawson, la disposición de pabellones de varones y mujeres y la aparente decisión de la justicia de dejar el penal de Devoto para los militantes que sean llamados a Buenos Aires a declarar ante la cámara Federal en lo Penal; en la carta también solicita a la familia que le envíen los apuntes de la facultad para seguir estudiando y avisa que la correspondencia se recibe únicamente de familiares con lo cual su tía Chela puede escribirle. Rawson, Chubut.

Sabelli, María Angélica

Carta de María Angélica Sabelli a su familia desde el penal de Rawson

Sobre y carta de María Angélica Sabelli a su madre, María Angélica Lema, y a su padre, Manfredo Isidoro Sabelli, enviada desde el penal de Rawson , en la que les pide que llamen a sus abogados y le envíen noticias sobre la condena, les solicita el envío de una tela gruesa y resistente para coser un bolso para la ropa y les pide que no estén tristes por su confinamiento pues ella se encuentra bien. Rawson, Chubut.

Sabelli, María Angélica

Carta de María Angélica Sabelli a su familia desde el penal de Rawson

Sobre y carta de María Angélica Sabelli a su madre, Maria Angélica Lema, a su padre, Manfredo Isidoro Sabelli, y a su abuela, enviada desde el penal de Rawson, en la que narra su vida cotidiana en la cárcel, menciona a su apoderada con el nombre de Nené y su relación con su familia, les pide que la visiten en el penal pero que no gasten dinero en ella porque allí tiene todo lo que necesita. Rawson, Chubut.

Sabelli, María Angélica

Carta de María Angélica Sabelli a su padre, Manfredo Isidoro Sabelli, desde el penal de Rawson

Sobre y carta de María Angélica Sabelli a su padre, Manfredo Isidoro Sabelli, enviada desde el penal de Rawson, en la que narra el impacto que tuvo la huelga de hambre por la eliminación del Buque Granaderos y cuenta además la visita de su madre Maria Angélica Lema y de su abuela al penal, las charlas y la emoción del encuentro. Rawson, Chubut.

Sabelli, María Angélica

Casos de Detenidos- Desaparecidos y niños

La serie reúne documentación recopilada por Carlos González Gartland de casos de personas detenidas-desaparecidas por la dictadura en Argentina entre ellas, diferentes casos de niños y niñas. Entre los documentos se encuentran informes y listados de personas detenidas desaparecidas elaborados por distintos organismos tales como la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la Comisión Argentina de los Derechos Humanos (CADHU), el Argentine Information Service Center (AISIC), Familiares de Detenidos Desaparecidos por razones políticas entre otras. Las listas detallan los nombres de las personas detenidas desaparecidas y fueron realizadas para enumerar diferentes colectivos de personas en distintos momentos: mujeres, trabajadores de diferentes oficios, trabajadores de la educación, trabajadores de la salud, detenidos en la cárcel de Devoto, detenidos desaparecidos en Chile; entre otros. Además, esta serie presenta numerosas denuncias y cartas que denuncian los secuestros y desaparición forzada de personas. Se encuentran también recursos de habeas corpus, como por ejemplo presentado en la causa Nº 12.703 caratulada Antokoletz, Daniel y otros s/ habeas corpus. Algunos artículos periodísticos exponen también información relativa a los asesinatos lista de 76 cadáveres N.N inhumados en Chacarita e informe al respecto.
Se reúnen también dos carpetas con documentos sobre el caso de María Luisa Piedra por un lado, y por otro el de Gustavo Gabriel Olmedo Villegas, Horacio Olmedo Villegas, Gladys Graciela Pujol, Rosa Ana Frigerio Eduardo E. Rival; Adriana C. de Rival, Arnulfo Verón Florentin, Roberto Juan Carmelo Sinigaglia, Lucía M. Cullen de Nell; Ana María Moreira y Mario Alberto Nivoli.
Dentro de esta serie un grupo de documentos caratulados como "Desaparición de niños" contiene informes, listados, denuncias y cartas sobre desaparición de niños y niñas por la dictadura cívico militar-en Argentina así como sobre la violencia, represión y vulneración de los derechos de la niñez.

Colección Alberto Adrián Bocles

  • AR-ANM-AAB
  • Colección
  • 1979-2013

La colección comprende documentación reunida por Alberto Adrián Bocles, quien fue preso político entre 1975 y 1983, vinculada a su encarcelamiento y a las gestiones realizadas por su familia exigiendo su liberación. Entre los documentos se puede encontrar normativa vinculada con los servicios penitenciarios y algunas publicaciones y escritos vinculados a la detención, la tortura y las cárceles durante la dictadura cívico-militar. Por otra parte también hay comunicados y solicitadas de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y Madres de Plaza de Mayo así como correspondencia relacionada a la detención de Bocles y cédulas de notificación del Poder Judicial de la Nación. Asimismo hay copias de documentos pertenecientes al Fondo Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBBA) custodiado por la Comisión Provincial de la Memoria (CPM) vinculadas a Alberto Adrián Bocles.

Bocles, Alberto Adrián

Colección Andrés Caporale

  • AR-ANM-AC
  • Colección
  • 1975-1978

La colección reúne, en su mayor parte, copias digitales de correspondencia entre Andrés Caporale, su esposa y otros familiares durante su permanencia como preso político en el penal de Sierra Chica. También hay fotografías de paquetes de yerba.
Andrés Caporale fue secuestrado en mayo de 1975 y llevado al Centro Clandestino de Detención "Pozo de Banfield". Allí permaneció hasta finales de 1975, cuando fue puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional y llevado a la Unidad Penal de Sierra Chica donde permaneció como preso político hasta septiembre 1978, cuando partió rumbo al exilio junto a su esposa, María Alicia Leal Marchena, y su hija, Paula, primero a Israel y luego a España y Venezuela.

Caporale, Paula Marina

Colección Bibliothèque de Documentation Internationale Contemporaine (BDIC)

  • AR-ANM-BDIC
  • Colección
  • 1975-1986

La colección BDIC-TYSAE fue creada por la Bibliothèque de Documentation Internationale Contemporaine (BDIC), y contiene documentación vinculada a los Trabajadores y Sindicalistas Argentinos en el Exilio (TYSAE) organización conformada por distintos grupos político-sindicales pertenecientes a las izquierdas y al peronismo clasista en el exilio, de tendencia internacionalista con sede en París, Francia, reunidos como consecuencia del terrorismo de Estado en Argentina y el exilio. Se conformó en agosto de 1978 y fue formalmente constituida en enero de 1979, como un organismo internacional de solidaridad y denuncia, con el objetivo central de “luchar en el plano de la agitación, la propaganda y la organización de los trabajadores y sindicalistas argentinos exiliados”. Entre sus propósitos se puede señalar: el apoyo a las luchas obreras y populares desarrolladas en la Argentina con la perspectiva del derrocamiento de la dictadura militar, la exigencia de la libertad de todos los presos políticos y sindicales, la aparición con vida de todos los desaparecidos, el levantamiento de la intervención sindical de la CGT, federaciones y sindicatos y  la reunificación y reorganización democrática de la CGT y de todo el movimiento obrero. Entre sus actividades e iniciativas se destaca la creación de un Boletín Informativo de las luchas obreras en la Argentina, el desarrollo de campañas de denuncia respecto presos políticos, facilitar el otorgamiento de visas, refugios a posible exiliados y actos y manifestaciones en los distintos países europeos.
La colección BDIC contiene documentación vinculada a las actividades de la TYSAE, cuenta con correspondencia de la organización con diversas entidades, listados de trabajadores y sindicalistas argentinos en el exilio, numerosas denuncias por casos de personas detenidas desaparecidas y documentación sobre la campaña por la libertad de Alberto Piccinini, un trabajador de la empresa Acindar (Industria Argentina de Aceros SRL) y dirigente sindical de la Unión Obrera Metalúrgica Villa Constitución (UOM V.C.), quien fue detenido en Villa Constitución por el operativo “Serpiente Roja del Paraná” en 1975 y liberado en 1981. También se incluyen publicaciones, coberturas de prensa y otros documentos organismos como Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA), Centro Argentino de Información y Solidaridad (CAIS), Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (COSOFAM), Comité contra la Represión en Latinoamérica (CCRLA), Comité belge contre la répression en Argentine, Amnistía Internacional, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), Centro de Estudios Legales y Legales y Sociales (CELS), Familiares de Desaparecidos Y Detenidos por Razones Políticas, Partido Obrero, Partido Socialista de los Trabajadores, Movimiento al Socialismo (MAS), Liga Socialista Revolucionaria de Argentina, Orientación Socialista, Unión de Juventud por el Socialismo (UJS), Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), Frente Revolucionario 17 de octubre, Partido Obrero Revolucionario, Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), Grupo Obrero Marxista, entre otros. Se incluyen también coberturas de prensa a las actividades de Madres de Plaza de Mayo y entrevistas a sus dirigentes entre 1984 y 1985 así como diversos contra la Organización del Mundial de Fútbol en Argentina en 1978 del Comité pour le Boycott de l'Organisation par l'Argentine de la Coupe du Monde de Football (COBA) y el Comité de Soutien aux Luttes du Peuple Argentin (CSLPA).

Bibliothèque de Documentation Internationale Contemporaine (BDIC)

Colección Cándida Graciela Burían Rojas

  • AR-ANM-CGBR
  • Colección
  • 1978 nomviembre - 2022 septiembre

La colección reúne documentación reunida por Cándida Graciela Burían Rojas en su labor en la defensa de derechos humanos, vinculada a organizaciones como el Fondo Lationoamericano de Refugiados (Latinamerikansa Flyktingfoden), Cruz Roja Internacional y Amnistía Internacional. Reúne mayoritariamente correspondencia y formularios referidos a casos seguidos por el Fondo Latinoamericano de Refugiados en los que se realizan solicitudes de visa y apoyo económico a presos políticos y a sus familiares, comprobantes de pagos de esas ayudas, listas de casos en los que se ha intervenido. Cuenta con tres publicaciones: Mujeres combatientes, Guidelines on Freedom of Peaceful Assembly Human Rights Defenders in the OSCE Region. Por otro lado, la colección reúne un folleto invitación a la Marcha de la Resistencia convocada por Madres de Playa de Mayo, Abuelas de Plaza d eMayo y Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, una tarjeta postal de ésta última y un tejido de una flor y un ave.

Burían Rojas, Cándida Graciela

Colección Carlos Alberto Creste

  • AR-ANM-CAC
  • Colección
  • 1976-1987

La colección reúne documentación recopilada por el dramaturgo, periodista, guionista de televisión y escritor argentino Carlos Alberto Creste (1933-1996), conocido como Alberto Adellach, durante el exilio al que se vio forzado tras ser prohibido desde inicios de la dictadura cívico militar en 1976. Dos de sus hijos, de 16 y 25 años de edad, fueron secuestrados en Buenos Aires por un comando militar en la madrugada del 11 de enero de 1977 y llevados, según la familia Creste luego pudo comprobar, a Campo de Mayo, siendo liberados una semana después. Adellach se exilió en España, junto con su familia, luego en México y, finalmente, emigró a Estados Unidos. Nunca regresó a Argentina. Durante el exilio, Adellach escribió y publicó en diversos medios, asumiendo una actitud activa de denuncia de la dictadura en Argentina.
La colección, entregada por su hijo, cuenta con aproximadamente cincuenta documentos de diferente tipo como publicaciones periódicas, revistas, artículos de prensa, afiches, folletos y algunos documentos escritos por él mismo.
Entre las publicaciones se encuentra “Denuncia", periódico publicado en Nueva York y del que el profesor Pablo Pozzi era codirector. También, publicó en otros periódicos y fue uno de los responsables de la edición en castellano de "Argentina, cómo matar la cultura", inicialmente publicado en Francia. Fundó "Ediciones Tierra de Fuego", una editorial en el exilio que lanzó junto a David Viñas, Pedro Orgambide, Jorge Boccanera y Humberto Constantini. Realizó entrevistas a varios sobrevivientes de los campos de concentración, en momentos que la mayoría de ellos no habían hecho declaraciones públicas aún, como el caso de Martín Gras y otras personas detenidas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Otras publicaciones que forman parte de la colección son "Presencia Argentina" (año 1, número 2) con fecha de noviembre a diciembre de 1979, publicada por el Centro Argentino de Madrid; "Resumen de la actualidad Argentina" (números 73, 78, 96, 99 y 100), con fechas entre octubre de 1982 y diciembre de 1983; "Rearme" (año II, número 4 y 6) publicadas en México en 1979 y 1980. Se incluyen también algunas publicaciones de Montoneros como "Resistir es vencer" que versa sobre la contraofensiva, de octubre de 1978; "Los papeles de Walsh", del 8 de octubre de 1979, que es una compilación de fotocopias de escritos de Rodolfo Walsh, que antes habían pasado de mano en mano en la militancia montonera; dos números de "Vencer", publicados en 1979; y "Reflexiones para la construcción de una alternativa peronista montonera auténtica", de junio de 1979. Otras publicaciones son diversos boletines y folletos de Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, además de un afiche en rechazo a la ley de Obediencia Debida, de junio de 1987. Se suman también algunos artículos periodísticos de Argentina, España y México sobre el Juicio a las Juntas Militares y una publicación de Amnistía Internacional "Repression 78", publicada en francés en 1978, sobre a la represión y el Mundial de 1978.
Además, hay algunos documentos reunidos por CLAMOR como "Los regímenes militares y los sindicatos en el Cono Sur", publicado en diciembre de 1981; "Desaparecidos en la Argentina", publicado en 1982; "Testimonios de La Cacha"; y un documento mecanografiado que menciona a ocho personas que dieron su testimonio en San Pablo el 20 de octubre de 1983. Del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) se incluyen algunos documentos como "Lista parcial de personas que fueron vistas en campos clandestinos de detención", sin fecha; un informe titulado "Coloquio: la políticas de desapariciones forzadas de personas", realizado en París entre el 31 de enero y el 1 de febrero de 1981; y dos folletos: "Muertos por la represión" y "Conscriptos detenidos-desaparecidos", ambos sin fechas de publicación pero con referencias a casos ocurridos en 1976.
La colección reúne asimismo algunos testimonios de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) como el de Norma Susana Burgos, publicado en Madrid en 1980; y el testimonio de Martín Gras, Terrorismo de estado y secuestros, ofrecido en Ginebra en diciembre de 1980 y publicado por CADHU en 1981; así como el de Ana María Moreyra, dado a conocer en México en junio de 1983. Otro testimonio es sobre Centros Clandestinos de Detención en Argentina, publicado por Amnistía Internacional en 1980 (Lista de desaparecidos y croquis). Finalemte hay un "Testimonio de Mateo y Susana" de 1979.
Además, hay algunos informes como "Informe reservado de la Junta Nacional de Carnes" sobre la Compañía Swift de La Plata S.A. y empresas vinculadas; "Tribunal permanente de los pueblos - Sesión Argentina. Informe de los hechos", escrito por Andre Jacques y presentado en Ginebra entre el 3 y 4 de mayo de 1980.
Otros documentos que forman parte de la colección son un croquis de la ESMA, que en el reverso tiene nombres de detenidos y fechas, con identificación de apodos puestos por Adellach basado en los testimonios que recibió de los que pasaron por ahí; un b0osquejo de texto titulado "El país que yo he vivido", con el subtítulo: "Relato autobiográfico de sesenta años de actividad política en Argentina", de Gregorio Levenson, con fecha de 1982; un informe “Personal que trabajó en el GT. 3.3.2 de la ESCUELA MECÁNICA DE LA ARMADA”.

Creste, Carlos Alberto

Colección fotográfica y epistolar Olga del Valle Marquez de Aredez

  • AR-ANM-OVMA2
  • Colección
  • ca. 1940-2005

La colección reúne fotografías y copias digitales de correspondencia de Olga del Valle Marquez de Aredez recopiladas por su hermana Ramona Emperatriz. Olga se dedicó a buscar justicia por su esposo Luis Ramón Aredez (La Corona, provincia de Tucumán, 21 de noviembre de 1929 - detenido y desaparecido el 13 de mayo de 1977 en Libertador General San Martín, provincia de Jujuy), por las víctimas de la Noche del Apagón y por la contaminación ambiental producida por la empresa Ledesma en el norte argentino. Por su parte, Ramona Emperatriz fue presa política a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, quedando en libertad el 13 de mayo de 1983.
Las fotografías registran encuentros familiares de Olga Márquez de Aredez con sus nietos, hijos, hermanos y con su madre, en cumpleaños, comuniones y visitas a Siambón (Tucumán) y el El Rodeo (Catamarca). También hay fotografías del cumpleaños número 80 y 90 de la madre de Olga; una visita de Olga y su hermana Ramona a su madre cuando ésta se encontraba enferma y fotos de la familia de Ramona Emperatriz en el cementerio. Otras fotos son de Olga al participar de eventos como el Día de la Mujer en el Salón de los Espejos; en el monumento a los desaparecidos de Libertador General San Martín- Calilegua y en las marchas conmemorativas al Apagón del Terror. Finalmente se incluyen fotografías que muestran a Olga con Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y con personalidades como Luis Zamora y el músico catamarqueño Rafael Toledo. Posteriormente al fallecimiento de Olga hay fotografías de la Marcha del Apagón en Ledesma, Provincia de Jujuy, en las que la familia Arédez lleva la urna con sus cenizas.
La correspondencia consiste en copias de cartas enviadas por Olga y sus sobrinos a su hermana Ramona, detenida en la cárcel de Unidad Penitenciaria 2 de Devoto. Algunas de estas cartas llevan el sello de la censura impuesta a la correspondencia de los presos y presas políticas a partir del decreto 2023/74 que habilitaba la examinación y posible retención de la misma por parte del servicio penitenciario.

Márquez de Alderete, Ramona Emperatriz

Colección Guillermo Bernasconi

  • AR-ANM-GB
  • Colección
  • Década de 1970 - 2012

El núcleo de la colección está constituido por documentación que perteneció al Comando I Cuerpo del Ejército Argentino. El Comando del I Cuerpo de Ejército se encuentra sito en el barrio de Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el cruce entre las Avenidas Santa Fe y Bullrich. El mismo ha sido cabeza de una de las grandes Unidades de Batalla del Ejército Argentino, el I Cuerpo de Ejército creado originariamente en la zonificación en febrero de 1960. Dicha zona abarcó al comienzo la Capital Federal, la Provincia de Buenos Aires y La Pampa. A partir de la directiva 404/75, de octubre de 1975, la cual pone en ejecución la directiva 1/75 y posteriormente en marzo de 1976, mediante la directiva 405/76, llamada “Reestructuración de jurisdicciones y adecuación orgánica para intensificar las operaciones contra la subversión” se adecúan nuevamente las zonas modificando las competencias territoriales del Comando de la zona I . Allí se excluye de la zona I un conjunto de Partidos del noreste de la provincia de Buenos Aires que pasan a conformar la Zona IV. Por la zona militar bajo su responsabilidad durante la última dictadura cívico militar de 1976 ha sido el comando que tuvo bajo su órbita el mayor número de habitantes 11,5 millones de personas, con 7 subzonas y 31 áreas. Hacia finales de 1979, una nueva readecuación excluye de su incumbencia la Provincia de La Pampa. Entre los documentos sacados del Ejército, hay partes de inteligencia; documentos con fotos de distintitas personas tipo prontuario, de las que se consignaba nombre y apodo; notas entre miembros del Ejército con el objeto de enviar información sobre personas y documentos adjuntos de secuestrados; copias de documentos pertenecientes a organizaciones como Montoneros, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Partido Comunista, Partido Obrero, Partido Comunista Revolucionario, entre otras; y documentos vinculados con el terrorismo de Estado en Chile. Muchos de los documentos, por la forma en que fueron obtenidos, se encuentran incompletos y poseen numeraciones dadas probablemente por el Ejército al incluirlos como anexos en partes de inteligencia o expedientes de documentación tomada en secuestros y allanamientos. Un alto porcentaje de la documentación tiene también sellos que indican "Secreto" o "Estrictamente secreto y confidencial". Adicionalmente, hay algunas publicaciones como un ejemplar de "Síntesis de prensa" en la que el Ejército analiza los principales titulares de tapa de diferentes medios gráficos de agosto de 1982 y el libro "Fichas de instrucción".
Entre los documentos personales, se incluye el DNI del donante, una orden de salida permanente del Comando I Cuerpo del Ejército Argentino (1982), el llamado al servicio de conscripción (marzo 1982) y la libreta del Servicio Militar Obligatorio (mayo 1982).
En cuanto a los documentos que Bernasconi añadió a este núcleo, se encuentran artículos de prensa de diversos medios como Clarín, Viva, La Nación, El País, Sur; folletos y volantes sobre el terrorismo de Estado en Argentina y las respuestas de la sociedad que el productor fue recopilando a lo largo de los años en circunstancias diversas y que entiende que ilustran la historia del país sentida como su historia personal.

Bernasconi, Guillermo

Colección María Angélica Sabelli

  • AR-ANM-MAS
  • Colección
  • 1949-2012

La colección reúne documentos en soporte papel y textiles pertenecientes a María Angélica Sabelli militante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Integran la colección el carnet penitenciario de visitas y numerosas cartas escritas por María Angélica desde el Penal de Rawson donde estuvo detenida entre abril de 1972 y el 15 de agosto de ese año, día en el cual junto a otros militantes políticos pertenecientes a las organizaciones político militares Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y Montoneros, se fuga de la cárcel con la intención de abordar un avión con destino final Cuba. María Angélica integra el grupo de 19 jóvenes que, por dificultades logísticas, no consigue abordar el avión y es detenida por la Marina, trasladada a la base Almirante Zar de Trelew y fusilada el 22 de agosto en lo que se conoce como Masacre de Trelew. Las cartas escritas desde el penal de Rawson hacen foco en la vida cotidiana en el penal de Rawson, en sus preocupaciones relacionadas al contexto político (el posible regreso de Perón, el intento de visita de Héctor J. Cámpora a los detenidos políticos del Penal de Rawson, el Tucumanazo, el Buque Granaderos por el que los presos de varias cárceles del país realizaron una huelga de hambre) y el contexto de creciente movilización popular. En las cartas también menciona la relación de los integrantes de la Comisión de Solidaridad de Trelew y Rawson con los presos del penal, los lazos establecidos con los apoderados locales, los permisos de visita, los viajes de su familia a Rawson y su preocupación por el devenir de su proceso judicial tramitado en la Cámara Federal en lo Penal.
La colección reúne también objetos y documentos relacionados con la Masacre de Trelew y la búsqueda colectiva de justicia a lo largo del tiempo, como la faja de la corona funeraria con el diseño celeste y blanco de la bandera argentina en homenaje a María Angélica en el velatorio realizado en la Sede del partido Justicialista en Av. La Plata 254, fotografías de María Angélica que fueron utilizadas en banderas y pancartas para denunciar la masacre de Trelew y una remera y postales con los nombres y las fotos de los 19 militantes fusilados impresas en 2012 en el 40 aniversario. La colección reúne también algunos documentos vinculados con la educación de María Angélica Sabelli, tales como boletines y libretas de la escuela primaria y secundaria, libreta universitaria, certificados y manualidades escolares. Algunos objetos y documentos remiten a la primera infancia de María Angélica, como un bombachón de bebé, fotografías en el marco de su práctica de danza y la libreta de recuerdo de su primera comunión.

Lema, Celia Beatriz

Colección Raquel Camps

  • AR-ANM-RCAMPS
  • Colección
  • 2021

La colección reúne copias digitales de documentos personales de la poeta desaparecida Rosa María Pargas donados por su hija Raquel Camps en el marco de la realización de micros audiovisuales "El rocío en la piedra" que producidos por el Archivo Nacional de la Memoria (ANM). Se trata de copias digitales de fotografías de Rosa María, algunas de ellas junto a sus familiares; de poemas manuscritos en cuadernos; correspondencia familiar.

Camps Pargas, María Raquel

Correspondencia del COSPA

Esta serie reúne ciento cincuenta y cinco cartas, en su mayoría, enviadas por el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA) en el marco del cumplimiento de sus funciones, misiones y actividades. Los destinatarios de los intercambios epistolares son, en general, organizaciones de derechos humanos como la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), el Comité Mexicano de Solidaridad con el Pueblo Boliviano, el Comité de Solidaridad con el Pueblo de Nicaragua, entre otras, y con organizaciones políticas como el Partido Comunista Chileno y el Comité Político de la Izquierda Chilena en México. Además, hay cartas dirigidas a organismos internacionales como la Organización para las Naciones Unidas (ONU); el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); la Comisión Internacional de Juristas, o The International League for Human Rights, así como con diferentes embajadas en las que el COSPA denuncia la desaparición o asesinato de distintas personas así como advierte el riesgo que corren otras y la necesidad de tomar medidas urgentes. A través de esta correspondencia, gran parte de la cual se encuentra firmada por Carlos González Gartland como Secretario de Relaciones Internacionales, el Comité expone sus posturas, declaraciones y líneas de acción a seguir, buscando al mismo tiempo tender lazos para la denuncia de violaciones a los derechos humanos por parte de la dictadura cívico-militar argentina y para atender a la situación de los refugiados y exiliados políticos argentinos. Hay también algunas cartas enviadas al interno del Comité entre las diferentes secretarías que lo integraban. Entre la correspondencia recibida, que es minoritaria, se encuentran algunas misivas dirigidas a Casa Argentina de familiares de detenidos desaparecidos buscando apoyo y solidaridad para dar con su paradero así como a Madres de Plaza de Mayo.

González Gartland, Carlos A.

Desde la cárcel

Recopilación de cuentos, poemas, poesías, escritos, dibujos elaborados por presos políticos desde las cárceles de Argentina. Editado por organizaciones de denuncia de las violaciones a los derechos humanos ocurridas en Argentina desde México, destinando lo recaudado a los presos políticos argentinos.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Fondo Alicia Raquel Puchulu de Drangosch

  • AR-ANM-ARPD
  • Fondo
  • 1917-2013

El fondo refleja la actividad solidaria y de denuncia que desarrolló Alicia Raquel Puchulu de Drangosch, quien debió exiliarse del país junto con una de sus hijas y sus nietos como consecuencia de la persecución y desaparición de varios familiares (sus hijos Adriana y Hugo Ricardo Drangosch y sus yernos Mario Rodríguez, Arnaldo del Valle Moyano y Samuel Leonardo Slutzky) durante la última dictadura cívico-militar en la Argentina, el allanamiento de los domicilios de sus hijas Raquel Herminia Drangosch y Susana Drangosch, y con el objetivo de garantizar su seguridad y la de su familia. Gracias a la colaboración del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se asiló primero en Brasil y luego viajó a Holanda donde permaneció varios años. Durante su estadía en Holanda fundó y presidió la Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (COSOFAM) cuyo objetivo fue la promoción y realización de acciones de solidaridad y apoyo a las víctimas del terrorismo de Estado tanto en Argentina como en América Latina. Esta tarea fue realizada en constante colaboración con otros organismos de Derechos Humanos. Durante su exilio en Europa, Alicia también fue representante de Madres de Plaza de Mayo.
En este sentido, el fondo reúne documentos tales como fotografías, correspondencia entre las distintas instituciones que desde el exilio realizaron acciones a favor de los desaparecidos, denuncias, testimonios de detenidos en Centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio, listados de detenidos-desaparecidos, publicaciones relativas a la lucha por los derechos humanos, boletines, comunicados de prensa, declaraciones, informes, folletos, invitaciones, y una gran cantidad de afiches que formaron parte de la campaña gráfica desde el exilio de denuncia del terrorismo de estado en Argentina y América Latina.

Puchulu de Drangosch, Alicia Raquel

Fondo ANM (Archivo Nacional de la Memoria)

  • AR-ANM-ANM
  • Fondo
  • 1973- actualidad

El Archivo Nacional de la Memoria en cumplimiento de su misión y funciones produce y recibe documentos que dan testimonio de su vida institucional. Es por ello que en su fondo se puede encontrar una amplia cantidad de documentos generados por sus dependencias, siendo la documentación más voluminosa la administrativa y de recursos humanos (correspondencia, memos, convenios, presupuestos, trámites internos, informes, normativas, contratos, registro y control de bienes patrimoniales, expedientes de compras, recibos de pagos, registro de asistencia, entre tantos otros).
Asimismo, este fondo permite acercarse a las acciones de cooperación internacional con la región del Mercosur como de países europeos, desacatándose los convenios con el gobierno del Reino de España, UNICEF, PNUD y la participación en el Programa de Apoyo al Desarrollo de los Archivos Iberoamericanos (ADAI) que aportaron al fortalecimiento institucional del Archivo, desde el 2005 al 2014. Además, en el marco de la construcción del Espacio y Centro Cultural para la Memoria Trelew en el viejo aeropuerto de la ciudad, podemos encontrar las notas remitidas por este tema tanto desde la Secretaría Ejecutiva del ANM como por el Secretario de Derechos Humanos de la Nación así como planos y fotos del aeropuerto, proyectos e informes vinculados con su construcción, folletería de difusión de la Secretaría de Derechos Humanos sobre el tema, síntesis de reuniones, propuestas y Actas de las reuniones de la Comisión Bipartita y Comisión Ad-hoc, entre otros.
A partir de las actividades de obtener, investigar y preservar informaciones, testimonios y documentos sobre el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales en que este comprendida la responsabilidad del Estado Argentino y sobre la respuesta social e institucional ante esas violaciones, el Archivo produjo diversa documentación tal como:
Registros de testimonios de víctimas de desaparición forzada y del accionar represivo en el Cono Sur, conformados hasta julio 2013; registros censales de personas de nacionalidad argentina o extranjeros, que revistieron el carácter de presos políticos en la República Argentina en el período comprendido entre el 16 de septiembre de 1955 y el 10 de diciembre de 1989, generados desde el 2009 hasta el 2014; oficios judiciales e informes que hasta el día de hoy se producen, para dar respuesta a las solicitudes de antecedentes de personas por violaciones a los derechos humanos en el marco de las Ordenanzas 1/94 y 1/04 de la Prefectura Naval Argentina y el Decreto 157/2006 que regula la actividad de las empresas de seguridad privada en el ámbito de la Policía de Seguridad Aeroportuaria; documentación generada a partir de las investigaciones llevadas a cabo por el Archivo: sobre las violaciones a los derechos humanos que sufrieron personas de origen español en la Argentina, Sitios de Memoria y ex Centros Clandestinos de Tortura y Exterminio, Ley de Residencia, Masacre de Trelew, Golpe de estado de 1955, Bombardeo de la Plaza de Mayo el 16 de Junio de 1955, Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado) el Cordobazo, Plan Cóndor, Doctrina de Seguridad Nacional, entre otras.
Prevalece una gran cantidad de registros fotográficos de actividades institucionales y de promoción de los derechos humanos, entre la cuales se encuentran las fotografías tomadas durante las actividades de la Comisión Especial de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) responsable de investigar la masacre ocurrida el 11 de septiembre de 2008 en la localidad boliviana de Pando. Se suman a estos registros fotografías de los edificios que funcionaron como Centros Clandestinos de Detención y del trabajo desarrollado por los trabajadores del ANM en la recuperación, tratamiento archivístico y conservación documental.
También hay registros audiovisuales de actividades institucionales en relación a los derechos humanos, actos y recorridos en el ex CCD ESMA y colocación de los carteles en los edificios de las distintas dependencias del Estado y de los organismos de derechos humanos; actividades de la recuperación y puesta en valor de los edificios que integran el predio del ex CCD ESMA; señalizaciones impulsadas por la Red Federal de Sitios de Memoria en lugares donde funcionaron centros clandestinos de detención, tortura y exterminio; actividades, actos y movilizaciones en el marco de los juicios de lesa humanidad que se siguen a los represores de la última dictadura militar y videos institucionales sobre la defensa y promoción de los derechos humanos y que se proponen visibilizar el operar del terror de Estado así como sus prácticas, mecanismos y efectos y las experiencias y legados de las organizaciones políticas y sociales y las militancias. Además, una gran cantidad de entrevistas a personas representativas de la vida política, social y cultural de la Argentina conforman el Archivo Oral.
También puede encontrarse dentro de este fondo tanto las comunicaciones, acuerdos, listados y documentos de trabajo vinculados con la "Mesa de Archivos", coordinada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación. Esta Comisión Técnica Mixta, compuesta por distintas instituciones de archivos públicos, representantes del Ministerio Público Fiscal y organismos de derechos humanos, se creó en el marco de los acuerdos bilaterales específicos realizados entre Argentina con Brasil, Uruguay y Chile en el ámbito de la Reunión de Altas Autoridades en materia de Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR (RAADDHH). El objetivo de estos acuerdos bilaterales (también conocidos como Memorandos de Entendimiento - MOU) es el intercambio de documentación para el esclarecimiento de graves violaciones a los derechos humanos entre los diferentes países. La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación ha sido parte activa desde el principio en estos acuerdos, derivando la participación en las reuniones en el Archivo Nacional de la Memoria. Es atribución del ANM también la reunión y preservación de las copias de toda la información circulante en el marco de estos Memorandos: tanto aquella entregada por las instituciones nacionales (Cancillería, Ministerio de Defensa, Ministerio de Seguridad, Ministerio Público Fiscal, Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, entre otras) como aquella provista a la Argentina por instancias de carácter internacional, siguiendo los criterios de confidencialidad que emanan de los acuerdos.
En cumplimiento de sus actividades fundamentales, vinculadas a "obtener, analizar, clasificar, duplicar, digitalizar y archivar informaciones, testimonios y documentos sobre el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales en que esté comprometida la responsabilidad del Estado Argentino y sobre la respuesta social e institucional ante esas violaciones", el ANM crea colecciones en relación a sus intereses con documentos provenientes de diversos fondos de otras instituciones. Cada uno de estos agrupamientos, aunque vinculados estrechamente a las misiones del ANM, se describe de manera independiente.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Resultados 21 a 40 de 55