
Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1985-1999 (Creación)
Nivel de descripción
Colección
Volumen y soporte
5 unidades de guarda en soporte papel y negativos 35 mm en soporte plástico
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Institución archivística
Historia archivística
La colección fue creada por Santiago Mellibovsky, padre de Graciela Mellibovsky desaparecida en 1976, a partir de la recopilación de fotografías de personas detenidas desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar. En 1985, como resultado de un acuerdo entre la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Santiago utiliza parte de esas fotografías y otras obrantes en los archivos de estas instituciones para la elaboración de un álbum fotográfico, decisión refrendada por medio de un acta el 30 de junio de 1985. El acta señala que, como resultado de ese trabajo conjunto, se confeccionarían únicamente dos ejemplares cada uno de los cuales quedaría en las respectivas instituciones mientras que los negativos, que formaban parte del proyecto y que tenían como objetivo permitir la realización de copias o ampliaciones futuras, quedarían en la órbita de la Secretaría de Derechos Humanos.
Santiago Mellibovsky se ocupó de realizar los trabajos técnicos en la sede de la Subsecretaría donde se seleccionaron inicialmente 2.650 fotografías las cuales se ordenaron en grupos de entre 33 y 36 de acuerdo a la capacidad de cada bobina para confeccionar el álbum de negativos. Posteriormente se realizaron las ampliaciones (2 ejemplares por cada una) y la Subsecretaría se ocupó de colocar al pie de cada foto el nombre y apellido de la persona retratada, la fecha de desaparición, el número de legajo CONADEP así como el número de bobina a la cual pertenece para agilizar su localización. Cada una de las copias fue colocada en los álbumes que suman un total de 7. Estas fotografías fueron también utilizadas para la confección de la bandera que se exhibe en las conmemoraciones del aniversario del golpe de Estado de 1976. Además de incluir estos álbumes pertenecientes a la Subsecretaría y al CELS, Mellibovsky añadió algunos otros documentos vinculados a ellos y sobre la desaparición de judíos en Argentina durante la última dictadura cívico-militar.
En 2012, su hijo Leonardo Mellibovsky acerca al Archivo Nacional de la Memoria esta documentación la cual dona por medio de un acta acuerdo. Antes de ingresarla formalmente, el ANM elabora un inventario preliminar donde consta la cantidad de fotografías en soporte papel, los negativos y un listado con el resto de los documentos recibidos, el cual se añade como anexo a la firma del acta. En materia de tratamiento archivístico se realizaron algunas descripciones generales y en 2022 se realizó una descripción normalizada que se puso a la consulta online en Access to Memory. En lo que refiere a la conservación preventiva se confeccionaron unidades de guarda de polipropileno a medida para los álbumes. Además, la totalidad de las fotografías fueron digitalizadas individualmente.
Origen del ingreso o transferencia
Donación de Leonardo Mellibovsky por medio de acta acuerdo el 15 de noviembre de 2012.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
La colección reúne documentación recopilada por Santiago Mellibovsky, padre de Graciela Mellibovsky desaparecida en 1976, vinculada a personas detenidas desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar. Principalmente, consiste en 7 biblioratos que conforman el álbum de fotografías de personas detenidas desaparecidas elaborado a partir de un acuerdo entre la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Las fotos que componen el álbum son más de 3.000 copias en soporte papel, digitalizadas o reprografiadas por Santiago Mellibosky quien realizara esta tarea ad honorem. El tamaño de las fotos es de 6 x 9 cm., fueron hechas en blanco y negro y poseen un epígrafe con el nombre de la persona, número de legajo de la CONADEP y el número de bobina del negativo. Los biblioratos ordenan las fotografías según la fecha de desaparición forzada de las personas. Además, se incluyen los negativos 35 mm de esas fotografías. Adicionalmente, se encuentran algunos documentos vinculados con ese acuerdo entre las instituciones como por ejemplo una copia del acta firmada por Eduardo Rabossi, Subsecretario de Derechos Humanos, y Emilio Fermín Mignone, en nombre del CELS; un memorándum y una carta que dan contexto a la elaboración de este álbum. También se incluyen dos índices de las fotografías, uno en orden alfabético según el nombre de la persona, y otro cronológico de acuerdo a la fecha de desaparición forzada.
Por otro lado, forman parte de esta colección, dos informes vinculados a personas de origen judío detenidas desaparecidas. Uno de ellos se titula "Informe de la Violación de los Derechos Humanos de argentinos judíos bajo el régimen militar (1976-1983)", elaborado por la Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (COSOFAM) en 1999, mientras que el otro lleva el título de "Testimonio sobre la desaparición de ciento cincuenta ciudadanos Argentinos de origen Judío".
Valorización, destrucción y programación
No se han realizado procesos de valoración, selección ni eliminación.
Nuevos Ingresos
Colección cerrada.
Organización
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Acceso irrestricto.
Condiciones de reproducción
Reproducción irrestricta sujeta a disponibilidad institucional.
Idioma del material
- español
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Inventario sin normalizar.
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por personas y organizaciones
Puntos de acceso por tipo documental
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
ISAD(G), ISAAR
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
Creación: enero 2022
Idioma(s)
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
Aymará Pais Negrín
Objeto digital metadatos
Nombre del archivo
AR-ANM-SM01.jpg
Latitude
Longitude
Tipo de soporte
Imagen
Tipo de documento MIME
image/jpeg