Actas

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Actas

Términos equivalentes

Actas

Términos asociados

Actas

21 Descripción archivística results for Actas

21 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Actas de la CONADEP

Esta serie reúne las cuarenta y dos actas de funcionamiento general de la CONADEP escritas a mano en un libro de actas. Las mismas se encuentran fechadas entre el 22 de diciembre de 1983 y el 11 de septiembre de 1984. Asimismo, la serie comprende todos los borradores de estas actas y fotocopias de algunas de las actas del libro.
Por otra parte, se encuentran también las actas del Comité Ejecutivo de la CONADEP, instituido el 29 de diciembre de 1983 en el acta N°3 de la Comisión dada la necesidad de funcionar ejecutivamente con un grupo más reducido de sus miembros. El funcionamiento del Comité Ejecutivo, entre el 5 de enero y el 26 de julio de 1984, se encuentra plasmado en once actas manuscritas contenidas en un libro de actas. También hay borradores de esas actas.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Colección Agencia Federal de Inteligencia 02

  • AR-ANM-AFI02
  • Colección
  • 1973-1985

La Secretaría de Informaciones del Estado (SIDE), cuyos antecedentes más tempranos se remontan al año 1946, constituyó el primer organismo dedicado a tareas de inteligencia que dependió de forma directa del presidente de la Nación. Su creación se produjo en un contexto en el que florecieron servicios de inteligencia a escala mundial como producto de la Guerra Fría. En el transcurso de 1975, según lo estipulado por la Directiva 1/75 del Consejo de Defensa y la Directiva 404/75 del Comando General del Ejército, la SIDE y las agencias de inteligencia de las distintas fuerzas en todo el territorio nacional se subordinaron a las órdenes de la Jefatura II del Estado Mayor General del Ejército. Con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, el organismo de inteligencia estatal participó activamente y de diversas formas en la represión. Durante el primer año de dictadura, la SIDE tuvo a su cargo, junto a la Policía Federal, el manejo el centro clandestino de detención “Automotores Orletti” y una casa operativa en la calle Bacacay al 3500, ambos en el barrio de Floresta. Estos lugares tuvieron un rol clave en la “Operación Cóndor”, nombre con el que se conoció al esquema que articuló los servicios de inteligencia y la represión ilegal en los países del Cono Sur, incluida la Argentina, con el asesoramiento de los Estados Unidos. Según se pudo reconstruir a partir de los testimonios de sobrevivientes, en Orletti estuvieron secuestradas unas 300 personas de nacionalidad uruguaya, chilena, boliviana, paraguaya y cubana. Entre los represores que operaron en este lugar destacan los nombres de Aníbal Gordon, jefe del grupo de tareas con pasado en la Triple A, y Eduardo Ruffo, César Alejandro Enciso, Miguel Ángel Furci, Honorio Carlos Martínez Ruiz.
En términos generales la colección se conforma de documentos producidos entre 1973 y 1985 por el Departamento de Contraespionaje 842 de la Comunidad Central de Contraespionaje de la SIDE, así como informes y partes de inteligencia, temarios para reuniones, actas de reuniones y distintos tipos de comunicaciones vinculados a la SIDE y diferentes organismos de inteligencia que integraban la Comunidad Informativa.
Se conoce como Comunidad Informativa al agrupamiento e intercambio de información entre los diferentes servicios y agencias de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad y la SIDE. La circulación de información entre los diferentes organismos para coordinar las acciones de inteligencia desplegadas a lo largo de todo el país e intercambiar la información recopilada está registrada en distintos documentos a través de los Distribuidores (listado de dependencias a dónde se remitían las copias de un mismo documento) así como en el fondo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, que formaba parte de dicha Comunidad Informativa.
En particular, dentro de la colección puede encontrarse:
Memos y notas entre la SIDE y diferentes organismos de la Comunidad Informativa, así como temarios tentativos y actas de reunión.
Actas de reunión de la Comunidad Central de Contra Espionaje (CCCE) de julio de 1982 a julio de 1983
Actas de eximición de responsabilidad de la SIDE de diferentes agentes de inteligencia.
Organigramas, memorias anuales de los años 1979 a 1982, informes que contienen misiones, tareas, organización, actividades en desarrollo y programadas, situación y necesidades de personal, penetraciones técnicas preparadas y en desarrollo, del Departamento de Contraespionaje 842 de la Comunidad Central de Contraespionaje de la SIDE. También de este organismo se encuentra un bibliorato que contiene Misión Orgánica "en vigencia 2/80", Plan de Obtención 1979 donde constan requerimientos de Inteligencia y oportunidades de evaluación, la distribución del personal con nombres de personal civil de inteligencia, distribución de partidas presupuestarias y exposición vinculada a los gastos realizados por dicho Departamento, Código de objetivos (Código del Nº de país), y dependencias de la Dirección donde constan lugares, resumen de información técnica en explotación y otras necesidades.
Texto "Enseñanza sobre medidas de seguridad" del Departamento de Operaciones Tácticas 2 División A
Informe de 225 páginas sobre situación en el Cono Sur con anexos donde se mencionan las hipótesis de conflicto (sin fecha pero se infiere año 1973)
Notas del Ministerio del Interior en relación a los criterios de selección migratoria y normas de control de acceso en las fronteras, más informe de criterios de selección migratoria.
Cartillas de instrucciones en "Caso Pueblo". Seguimiento de sospechosos. 1973-1974
Partes de vigilancia y seguimiento a Arancibia Clavel en 1984.
Informe con datos generales sobre la SIDE
Así como una serie de informes respecto a seminarios y cursos realizados, donde se adjunta además material de dichos cursos y seminarios, y publicaciones sueltas de organizaciones vinculadas a los Derechos Humanos:

  • Conclusiones del Seminario de Abuelas realizado el 14 de abril de 1984 en Buenos Aires sobre niños desaparecidos y su restitución.
  • Publicación de Abuelas de Plaza de Mayo (1985) "Niños desaparecidos en la Argentina desde 1976" que contiene información y fotos de cada uno de esos niños y niñas.
  • Informe de la Fundación de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (P.I.D.E.E.) de Chile de 1984, donde se explicita objetivos, actividades y catastro de 1980 a 1984 sobre esta situación
  • Publicación "Las Abuelas y sus Derechos Humanos" de la Asociación Bíblica Argentina de 1979.
  • Informe sobre la Unión de Mujeres Argentinas (UMA) elaborado por la Superintendencia de Seguridad Metropolitana compuesto por un informe e información interna de la Superintendencia.
  • Informe de la SIDE sobre miembros de Testigos de Jehová de 1976.
  • Informe sobre Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) de 1985. Más ponencia del seminario "La tortura en América Latina", realizado en Buenos Aires del 2 al 5 de diciembre de 1985, de María Eugenia Rojas "El papel de la denuncia como método de lucha por la verdad en los regímenes dictatoriales". Más informes del Departamento de Contrainteligencia 842 sobre el seminario del 17 de diciembre de 1985, en el que se adjunta material obtenido en dicho Seminario y las conclusiones del mismo.
  • Documentos en relación al Grupo Banco Ambrosiano con nombres del directorio e informes de inteligencia de la SIDE sobre sus miembros, vinculándolos a la Logia P-2.
  • Publicación Gillespie Ricardo (1982) Soldados de Perón: los montoneros argentinos. Oxford.
  • Partes de informaciones de la SIDE (1974-1980) sobre organización Centro Síntesis de Integración Psicofísica o "la Comunidad" (SILO), y sobre personas vinculadas a Israel, Libia, Siria, Egipto, entre otros. Se incluyen artículos de prensa y publicaciones.
  • Informe sobre "Curso Piloto" realizado el 3 de mayo de 1974 en la SIDE.
  • Publicaciones de denuncias de violaciones a los derechos humanos de Amnistía Internacional y de Courrier d'la C.A.T. (1984). Hay varios sobre Perú.
  • Documento de una jornada sobre salud mental de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)
  • Publicación del Comité para la Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) de Chile, con denuncias, cartas y poemas.

Agencia Federal de Inteligencia (AFI)

Colección Armada de la República Argentina 01

  • AR-ANM-ARA01
  • Colección
  • 2007-

La colección está integrada, principalmente, por copias de documentación obrante en archivos de la Armada y contiene información sobre personal militar y civil de inteligencia que formó parte o estuvo vinculado a la Marina de Guerra: legajos de servicios, concepto y familia, fojas de servicios, nóminas y listados de integrantes, listas de pagos e información sobre conscriptos.

Argentina. Área de Oficios y Antecedentes del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Daniel Antokoletz

  • AR-ANM-DA
  • Colección
  • 1950-2013

La colección reúne documentos sobre Daniel Víctor Antokoletz, nacido en la ciudad de Córdoba el 22 de febrero de 1937. Daniel comenzó sus estudios universitarios en el año 1960, en la carrera de Derecho en la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” (UCA) y más tarde, en el año 1965, cursó su doctorado en Ciencias Jurídicas. En dicha universidad fue docente auxiliar de la cátedra de Derecho Internacional Publico y también fue profesor adjunto en la cátedra de Derecho Internacional Público en la Facultad de Ciencias Jurídicas y en la Facultad de Ciencias Políticas y Diplomáticas de la Universidad de Estudios Sociales de Buenos Aires en el año 1966.
En marzo de 1973 fue nombrado Asesor del Gabinete del Ministro de Relaciones Exteriores del gobierno del Frente Justicialista de Liberación Nacional (FREJULI) del presidente Héctor J. Cámpora, Juan Carlos Puig, dejando su cargo en Relaciones Exteriores cuando Cámpora renunció a la presidencia el 12 de julio de 1973.
En 1974 comenzó a ejercer como abogado en forma privada, convirtiéndose en un activo defensor de presos políticos (actividad que ejercía ya desde 1972) y exiliados de diversas dictaduras latinoamericanas, especializándose en el tema del derecho al asilo político y la situación de los presos/as en las cárceles argentinas.
Trabajó como abogado defensor para lograr la liberación de presos políticos de nacionalidad argentina, entre ellos Pedro Damián Tsakoumagkos, prisionero del régimen del dictador Augusto Pinochet Ugarte. Participó asimismo en la defensa del Senador del Frente Amplio (FA) del Uruguay Enrique Erro, acusado de conexiones con el Movimiento de Liberación Nacional (MLN)- Tupamaros.
En 1975 Antokoletz se afilió al Partido Peronista Autentico (PPA). En 1976 marzo comenzó a militar en la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) denunciando las violaciones a los derechos humanos cometidas por la Junta Militar surgida del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. En noviembre de ese año, seis hombres vestidos de civil y armados irrumpieron su departamento del barrio de Palermo, de la Ciudad de Buenos Aires, donde Antokoletz vivía con su pareja, la abogada Liliana María Andrés, secuestrando a ambos. Tras el operativo ilegal de detención, fueron trasladados al centro clandestino de detención de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Allí Antokoletz fue sometido a feroz tortura mientras que su esposa Liliana, quien pudo conversar brevemente con él en la mañana del 13 de noviembre de 1976, fue interrogada reiteradamente, sometida a un simulacro de fusilamiento y liberada el 17 de noviembre de 1976. Desde ese momento Daniel Antokoletz permanece desaparecido habiendo sido su caso descripto en el Informe de la visita realizada a Argentina por una Misión de Amnistía Internacional en noviembre de 1976 y en el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos en septiembre de 1979.
La colección está constituida por documentos pertenecientes a la vida profesional y laboral de Daniel Antokoletz, tales como curriculums vitae, certificados de estudios, producciones escritas, cartas, informes y por documentos relacionados a la actividad académica que desarrollaba tales como proyectos de planificación, artículos de publicaciones periódicas y publicaciones.
Esta colección reúne también documentos relativos al cargo que ocupó en el Ministerio de Relaciones exteriores y culto como por ejemplo, expedientes, declaraciones, proyectos de ley, convenios, memorándums, informes y documentos judiciales referidos al desarrollo de actividades como abogado, tales como denuncias, cédulas de notificación y notas.
También se encuentran producciones escritas realizadas por Daniel Antokoletz referidas a temas tales como relaciones internacionales, inversiones extranjeras y nacionalización, el poder, legislación norteamericana sobre inversiones extranjeras, derecho internacional público, pluralismo político, Corte Internacional de Justicia, entre otros.
En la colección también se encuentran documentos relativos a la detención-desaparición de Daniel Víctor Antokoletz en noviembre de 1976. Entre ellos se destacan testimonios, artículos periodísticos, notas, denuncias, cédulas de notificación, cartas, actas, pedidos de habeas corpus, notas a jueces federales y artículos periodísticos donde está publicado el pedido de habeas corpus en favor de Daniel Antokoletz.

Antokoletz, María Adela

Colección Dirección Nacional de Vías Navegables y Construcciones Porturarias

  • AR-ANM-DNVNyCP
  • Colección
  • 1967-2000

La colección contiene un Libro de Actas del Consejo de Personal de la Dirección Nacional de Vías Navegables y Construcciones Portuarias del año 1976, donde se puede observar el accionar de los interventores militares respecto al seguimiento y persecución a trabajadores del sector. Además 17 sellos, 1 porta sellos, 1 pinche, 4 rollos de microfilm de 35 mm, 1 rollo de microfilm de 16 mm, 1 pisa papel, 1 goma, 1 caja y 1 barra metálica de mediciones de 100 cm. A su vez, un libro índice del año 1983 del Departamento Distrito del Río de la Plata, el Expediente Nº 200697/94 Iniciador Antolin Fernández S.A. sobre una concesión para la extracción de arena sobre el Río Paraná y un libro de Registro de Licencias especiales por asuntos particulares de la Dirección Nacional de Vías Navegables y Construcciones Portuarias Años 1967-2000. Por último, la colección contiene sesenta y ocho fotografías y cuatro negativos, una parte de estas fotografías son de la jura de María Estela Marínez de Perón, la toma de juramento a funcionarios que llevan el sello de la Secretaría de Prensa y Difusión de Presidencia de la Nación. En otras se observan varones festajando, algunas fotografías de miembros de la Marina, dos fotografías de un bebé y dos fotografías de un puente. En los negativos se observa una ceremonia religiosa.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Ejército Argentino 01

  • AR-ANM-EA01
  • Colección
  • 2007-

La colección está integrada, principalmente, por copias de documentación obrante en archivos del Ejército y contiene información sobre personal militar y civil de inteligencia que formó parte o estuvo vinculado al arma terrestre: legajos, fichas Anexo I, fojas de servicios, nóminas y listados de integrantes, información sobre conscriptos y reclamos a la Junta de Calificaciones.

Argentina. Área de Oficios y Antecedentes del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Fuerza Aérea Argentina 01

  • AR-ANM-FAA 01
  • Colección
  • 2007-

La colección está integrada, principalmente, por copias de documentación obrante en archivos de la Fuerza Aérea Argentina y contiene información sobre personal militar y civil de inteligencia que formó parte o estuvo vinculado a la fuerza: legajos, fojas de servicios, nóminas y listados de integrantes e información sobre conscriptos.

Argentina. Área de Oficios y Antecedentes del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Gendarmería Nacional Argentina 01

  • AR-ANM-GNA01
  • Colección
  • 2007 -

La colección está integrada por copias de documentación obrante en archivos de la Gendarmería Nacional Argentina y contiene legajos y fojas de servicios de sus integrantes, del Escuadrón de Seguridad Buenos Aires de la fuerza y listados de personal.

Argentina. Área de Oficios y Antecedentes del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Horacio Pietragalla Corti

  • AR-ANM-HPC
  • Colección
  • 1954-2020

La colección reúne documentos sobre Liliana Corti, nacida el 9 de mayo de 1950 en la ciudad de Buenos Aires, y Horacio Miguel Pietragalla, nacido el 3 de agosto de 1948 en la misma ciudad, quienes fueron militantes de la organización política Montoneros. También hay documentos de Horacio Pietragalla Corti, segundo hijo de la pareja, nacido el 11 de marzo de 1975.
El 15 de octubre de 1975 Horacio Miguel Pietragalla fue detenido en la ciudad de Córdoba y asesinado el 8 de noviembre del mismo año, mientras que Liliana Corti fue asesinada el 4 de agosto de 1976 en un operativo realizado en la casa donde vivía en Villa Adelina. El niño hijo de la pareja, de cinco meses, fue llevado por personal policial a la Clínica Mayo y a la Brigada Femenina de San Martín, siendo luego entregado por el teniente coronel Hernán Tetzlaff a una mujer que trabajaba como empleada doméstica en su domicilio.
En el año 2002 Pietragalla Corti inicia el proceso de reconstrucción de su identidad a través de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI). El 4 de abril de 2003 el resultado de los estudios de ADN confirmó que se trataba de Horacio, hijo de Liliana Corti y Horacio Miguel Pietragalla, constituyendo el nieto número 75 que las Abuelas de Plaza de Mayo restituyeron a su familia biológica. Los restos de Liliana Corti y los de Horacio Miguel Pietragalla fueron exhumados e identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en el año 2004 y 2003 respectivamente.
La colección está constituida por documentos personales de Liliana y Horacio Miguel, tales como la invitación al casamiento de la pareja, la libreta de familia, certificados de nacimiento y defunción, fotografías, tarjetas, postales, algunas cartas que Horacio Miguel enviaba de niño, certificado de vacunación, la cédula de identidad del Ejército, el certificado de juramento a la bandera y un programa de una obra teatral en la que actuó Pietragalla, entre otros.
Hay, además, documentación de la actividad laboral de Liliana como es la copia fiel de su legajo de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), reparado por medio del decreto 1199/12 que alcanzó a las y los empleados/as de la Administración Pública Nacional que se encontraran en condición de desaparición forzada o hayan sido asesinados/as como consecuencia de la acción del terrorismo de Estado entre 1955 y 1983. El legajo cuenta con documentos como planillas y solicitudes de licencias y antecedentes administrativos que registran licencias por detenciones y su renuncia el 01 de enero de 1976.
También se encuentran documentos vinculados al ámbito educativo de Horacio Miguel. Hay una copia de su legajo de la Universidad de Buenos Aires, donde cursó sus estudios de Sociología, y un certificado de las materias realizadas. Asimismo hay un duplicado de su título de Bachillerato nocturno realizado en el Instituto Privado Incorporado a la Enseñanza Oficial Cardoso y los correspondientes boletines de calificaciones, certificados de conducta y algunos apuntes sobre historia argentina.
Adicionalmente hay algunos artículos periodísticos sobre el retorno al país del ex Presidente Juan Domingo Perón luego del exilio en 1972.
Una gran parte de la colección se encuentra conformada por la reunión de documentos vinculados a la desaparición forzada de Horacio Miguel y Liliana en 1975 y 1976 respectivamente, así como documentación vinculada a la búsqueda y restitución de la identidad de su hijo Horacio Pietragalla Corti. En este sentido, se encuentran solicitudes de paradero de Horacio Miguel presentadas por el padre de Horacio, Gerardo Horacio Pietragalla, y por su madre, María Angélica Ventura de Pietragalla, así como las respuestas obtenidas por el Ministerio del Interior notificando el desconocimiento de la ubicación de Horacio Miguel y certificando que no se encontraba detenido. Asimismo, hay solicitudes del paradero de su nieto Horacio Pietragalla Corti. También hay notas al Ministerio del Interior enviadas por el padre de Liliana, José Antonio Corti, solicitando conocer el paradero de su nieto y la respuesta del Ministerio, mientras que, en otras notas, el padre de Liliana solicita el cuerpo de su hija. Se puede encontrar además, una copia certificada por el Archivo Provincial por la Memoria de Córdoba del expediente 186.340 de 1976 del Ministerio del Interior iniciado por Gerardo Horacio Pietragalla solicitando información sobre el paradero de su hijo y otros documentos obrantes en ese Archivo provincial. Finalmente, se añaden documentos de las causas que investigan la sustracción, desaparición, retención y ocultamiento del niño Horacio Pietragalla Corti como por ejemplo la solicitud de acumulación de las causas, citaciones judiciales a declarar, entre otros documentos que evidencian la intensa búsqueda de la verdad y la justicia por parte de la familia de Liliana y Horacio Miguel así como de organismos de Derechos Humanos como Abuelas de Plaza de Mayo.

Pietragalla Corti, Horacio

Colección Ministerio de Defensa de la Nación

  • AR-ANM-MDN
  • Colección
  • 2010-

La colección Ministerio de Defensa reúne los siguientes documentos:

  • Publicación titulada "Libro Blanco de la Defensa Nacional" (Edición 2010) que expone los lineamientos básicos de la política y del sistema de defensa Argentino y un conjunto de artículos periodísticos sobre el tema.
  • Publicación original y copia digital de Segado S. y Martínez G. (comp) (2014). Actas de la Dictadura: documentos de la Junta Militar encontrados en el Edificio Cóndor. Buenos Aires: Ministerio de Defensa. Que consiste en la publicación de la digitalización de las actas de reunión de las Juntas Militares de 1976 a 1983 encontradas en el subsuelo del Edificio Cóndor en el año 2013.
  • Informes y anexos documentales elaborados por los Equipos de Relevamiento y Análisis de documentación de valor histórico y/o judicial que se encuentra archivada o custodiada en dependencias de las Fuerzas Armadas, vinculados con los requerimientos de información y seguimiento de casos por graves violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante la vigencia del terrorismo de Estado.
  • Copia de las Resoluciones Nº 420/2009 y 764/2014 vinculadas a la identificación de conscriptos detenidos-desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar, así como listados e informes vinculados a este tema elaborados en base a los testimonios de víctimas del Terrorismo de Estado obrantes en el ANM y el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado (RUVTE) de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
  • Informes y anexos documentales relacionados con la desclasificación de documentos de las Fuerzas Armadas relativos al Conflicto Bélico del Atlántico Sur establecida mediante el Decreto Nº 503/15.

Argentina. Ministerio de Defensa de la Nación

Colección Santiago Mellibovsky

  • AR-ANM-SM
  • Colección
  • 1985-1999

La colección reúne documentación recopilada por Santiago Mellibovsky, padre de Graciela Mellibovsky desaparecida en 1976, vinculada a personas detenidas desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar. Principalmente, consiste en 7 biblioratos que conforman el álbum de fotografías de personas detenidas desaparecidas elaborado a partir de un acuerdo entre la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Las fotos que componen el álbum son más de 3.000 copias en soporte papel, digitalizadas o reprografiadas por Santiago Mellibosky quien realizara esta tarea ad honorem. El tamaño de las fotos es de 6 x 9 cm., fueron hechas en blanco y negro y poseen un epígrafe con el nombre de la persona, número de legajo de la CONADEP y el número de bobina del negativo. Los biblioratos ordenan las fotografías según la fecha de desaparición forzada de las personas. Además, se incluyen los negativos 35 mm de esas fotografías. Adicionalmente, se encuentran algunos documentos vinculados con ese acuerdo entre las instituciones como por ejemplo una copia del acta firmada por Eduardo Rabossi, Subsecretario de Derechos Humanos, y Emilio Fermín Mignone, en nombre del CELS; un memorándum y una carta que dan contexto a la elaboración de este álbum. También se incluyen dos índices de las fotografías, uno en orden alfabético según el nombre de la persona, y otro cronológico de acuerdo a la fecha de desaparición forzada.
Por otro lado, forman parte de esta colección, dos informes vinculados a personas de origen judío detenidas desaparecidas. Uno de ellos se titula "Informe de la Violación de los Derechos Humanos de argentinos judíos bajo el régimen militar (1976-1983)", elaborado por la Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (COSOFAM) en 1999, mientras que el otro lleva el título de "Testimonio sobre la desaparición de ciento cincuenta ciudadanos Argentinos de origen Judío".

Mellibovsky, Santiago

Colección Universidad Nacional de Luján (UNLU)

  • AR-ANM-UNLU
  • Colección
  • 1960-2006 (1968-1973 y 1979-1984)

Abarcando los años 1966-2010, la gran mayoría de la documentación refiere a los periodos comprendidos entre 1968-1973 y entre 1979-1984. La colección está organizada en tres agrupamientos. Por un lado, publicaciones y recortes periodísticos (el de mayor volumen), que contiene tanto publicaciones periodísticas y científicas, así como de las prensas de diversas agrupaciones gremiales o estudiantiles; a su vez, boletines emitidos por el departamento de prensa de la Universidad a lo largo de diferentes periodos, y recortes periodísticos de medios nacionales, locales y regionales que reflejan las actividades de la universidad, así como los diversos avatares tras el cierre. Existen recortes que si bien no hacen foco en la Universidad, refieren al sistema educativo o al ámbito universitario, y fueron incluidos en la selección.
Por otro lado, aquellos documentos vinculados con procesos históricos de la Universidad, como relatos y testimonios de las diferentes etapas históricas que atravesó el establecimiento, mayormente material administrativo, interno o de difusión, perteneciente a las diferentes organizaciones que operaron, ya sea en favor de la creación, para evitar el cierre o para lograr la reapertura de la universidad. Existe material perteneciente a la Comisión pro universidad, a la comunidad académica de la Universidad (denominación que tomó la asamblea que se mantuvo en movilización permanente desde el anuncio del cierre) y al grupo de docentes que se organizó en busca de la reapertura. También están incluidos dentro de esta serie diversos materiales gráficos.
Por último, la documentación institucional de la Universidad, centrada en cuestiones administrativas y de gobierno, ya sea esta de producción interna o de parte de los organismos estatales. Esto incluye tanto documentos creados con fines educativos (como pueden ser fichas o documentos de cátedra), o que sean un reflejo de la actividad educativa (como por ejemplo las planillas de calificación y asistencia). Hay también encuestas a alumnos que fueron realizadas luego del cierre con el objeto de cuantificar los daños y complicaciones que esto provocaba a los alumnos y a las comunidades de su zona de influencia.
También hay fotografías de Emilio Fermín Mignone Emilio Fermin, quien fuera vicepresidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Buenos Aires y fundador del Centro de Estudios Legales y Sociales, ya que fue rector en la Universidad Nacional de Luján. Desde 1973, recibió y dio trabajo a profesores chilenos perseguidos por la dictadura pinochetista. Durante la dictadura, Mignone fue obligado a renunciar de su cargo y secuestraron a su hija Mónica, quien aún hoy permanece desaparecida.

Universidad Nacional de Luján (UNLU)

Colección Violencia estatal en el INTA

  • AR-ANM-INTA
  • Colección
  • 1974-1984

La colección reúne documentos que registran la violencia estatal ejercida en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) entre los años 1974 y 1984. El INTA es un organismo estatal, descentralizado y con autarquía financiera dedicado a la investigación y desarrollo agro-tecnológico que se vio profundamente afectado por la dictadura cívico-militar. En 1974 comenzaron los primeros despidos de trabajadores y trabajadoras y esto se profundizó una vez dado el golpe de Estado. Cientos de trabajadores en ese período fueron cesanteados, perseguidos, detenidos, torturados, asesinados o desaparecidos. En 1980 se dicta la ley 22.294 que, al tiempo que limita sus funciones a la investigación básica, deroga la contribución del 1,5% sobre los productos y subproductos de la agricultura y ganadería que se exporten, con lo cual el INTA perdió su autonomía financiera, situación que fue enmendada en 1984 con la ley 23.058.
Entre los documentos de esta colección, podemos encontrar actas y resoluciones del Consejo Directivo del INTA, información del personal entre los años de referencia, documentación de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) referida al INTA, una copia de la Ley Nacional 23.058/84 que restituye la autarquía al organismo y artículos de periodísticos sobre la Ley Agraria.

Gargano, Cecilia

Copia de acta de examen médico

Copia de acta de examen médico que da cuenta que fueron examinados Humberto Segundo Suárez, Maríano Pujadas, María Antonia Berger, José Ricardo Mena, Ana María Villareal de Santucho, Susana Lesgard, María Angélica Sabelli, Humberto Adrian Toschi, Eduardo Adolfo Cappello, Ricardo René Haidar, Clarisa Lea Place, Miguel Angel Polti, Alfredo Kohon, Alejandro Jorge Ulla, Alberto Miguel Camps, Mario Emilio Delfino, Alberto Carlos del Rey, Carlos Astudillo, Ruben Pedro Bonet por el Dr. Atilio Viglione.

Godoy, Alejandro; González Gass, Miguel; Viglione Atilio O.; Amaya, Mario Abel

Discurso del Representante Padre Robert Drinan ante el Congreso de Estados Unidos

Transcripción del discurso del representante demócrata por Massachusetts Padre Robert Drinan ante el Congreso de los Estados Unidos bajo el título "State Department Reports understate human rights violations". Drinan descalifica el informe del Departamento de Estado elevado al Ejecutivo sobre el estado de situación de los derechos humanos en Argentina. El sacerdote católico hace un recuento de su visita de doce días a la Argentina en noviembre de 1976 y oficializa ante el Congreso una carta fechada el 17 de enero de 1977 firmada por varias organizaciones de Derechos Humanos-entre ellas la CADHU Estados Unidos- criticando dicho Informe. Cita también numerosos recortes de la prensa norteamericana sobre la situación en Argentina, discursos de otros Representantes ante el Congreso y el caso del secuestro del sacerdote católico James Weeks y varios de sus ayudantes ocurrido en Córdoba en 1976. Finalmente, en su discurso, solicita que se interrumpa la ayudamilitar por parte de Estados Unidos.

Exiliados

La serie reúne documentación recopilada por Carlos González Gartland vinculada a exiliados argentinos a causa de la represión y persecución de la dictadura cívico-miliar así como sobre el retorno al país. Entre ellos hay algunos folletos, artículos periodísticos escritos para Controversia y diario El Nacional, el programa del Primer Congreso del Exilio Argentino en México "Hacia la reorganización del país" y documentación asociada y un volante manuscrito. Además, se incluyeron cuatro agrupamientos de personas detenidas: Macaroff, Mario Pascual, Guevara Alfredo Ramón, Mendez Juan Ernesto y Veron Arnulfo en los cuales se encuentran documentos tales como certificados de arresto, certificados de solicitud de salida del país, constancias de servicio militar, actas del Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA) entre otros, vinculados a su detención y el seguimiento de su caso.

Fondo Juicio a las Juntas

  • AR-ANM-JJ
  • Fondo
  • 1985

El fondo comprende la totalidad de las audiencias orales (530 horas) producidas en el marco del proceso judicial conocido como Juicio a las Juntas Militares, en el que se juzgó a los nueve miembros de las tres primeras Juntas Militares como responsables por las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en Argentina durante la dictadura cívico-militar durante los años 1976 y 1983.
Entre el 22 de abril y el 14 de agosto de 1985 tuvieron lugar las audiencias orales del juicio en las que prestaron declaración testimonial 833 personas citadas por las defensas y por el Ministerio Público. Entre agosto y septiembre se dio lectura a la acusación presentada por la Fiscalía y entre los meses de octubre y noviembre tuvieron lugar los alegatos de las defensas de los ex comandantes. El 9 de diciembre de 1985, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal dictó sentencia fundada en el análisis de 709 casos presentados. Como material complementario fueron digitalizadas las actas mecanografiadas del juicio.

Argentina. Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal

Ley 24.321

La serie reúne documentos vinculados al expediente de Daniel Antokoletz de acuerdo a la Ley 24.321 de desaparición forzada de personas. Entre esta documentación se encuentra el acta de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires donde se declara la desaparición forzada de Daniel Antokoletz el día 13 de noviembre de 1976 y oficio judicial sobre sentencia donde se declara la desaparición forzada de Daniel Antokoletz.

Antokoletz, María Adela

Sección Comisión de Recuperación de Documentos

La colección se compone de documentos originales y copias del período 1974 a 1983 de libros de entrada de los siguientes cementerios: Cementerio de Villegas - La Matanza, Esteban Echeverría, Resistencia (Chaco), Villa Constitución (Santa Fe), Rincón de los Sauces (Neuquén), Comodoro Rivadavia (Chubut), Río Gallegos (Santa Cruz), General San Martín (Chaco), Río Grande (Tierra del Fuego), Formosa (Formosa), Morgue Judicial (Mendoza), San Antonio de Padua (Salta), Gualeguay (Entre Ríos), Rawson (Chubut), Gaimán (Chubut), San Nicolás (Buenos Aires), Zárate (Buenos Aires), San Pedro (Buenos Aires), Tres de Febrero (Buenos Aires), Mercedes (Buenos Aires), General San Martín (Buenos Aires), La Matanza Villegas (Buenos Aires), Campana (Buenos Aires), Vicente López (Buenos Aires), Marcos Paz (Buenos Aires), Ramallo (Buenos Aires), Moreno (Buenos Aires), Formosa, Pirané (Formosa), (Formosa), San Luis, Santa Cruz, Almirante Brown (Buenos Aires), Gral. San Martin (Buenos Aires), San Isidro (Buenos Aires), Morón (Buenos Aires), Vicente López (Buenos Aires), La Matanza (Buenos Aires), Quilmes (Buenos Aires), María Grande (Entre Ríos 1974 a 1983), Bovril (Entre Ríos), Herrera (Entre Ríos), Senillosa (Neuquén), El Dorado (Misiones), Gaiman (Chubut 1974 a 1983), Río Grande (Tierra del Fuego), Lamarque (Río Negro). Asimismo, copia de la Ordenanza Nº 3577 La Plata (Buenos Aires), listado de mujeres fallecidas del Cementerio de la Chacarita, Actas de inhumación de NN en cementerio de La Chacarita, Licencias y actas de inhumación de la Municipalidad de Florencio Varela (Buenos Aires), Libros de cementerios sin identificar de 09/06/1975 a 12/08/1982 (2 Tomos). A su vez, del Hospital "José María Gomendio de Ramallo": Libro de Guardia abril 1983, Libro de Partos enero 1973 a junio 1980, Libro de Partos 1980 a 1983. Hospital de Ramallo (Buenos Aires): Libro de Guardia (Abril 1983), Libro de Partos (1980-1983), Libro de Partos (Enero 1973- Junio 1980). Hospital de Villa Maria Grande-Paraná (Entre Ríos). Hospital Central de Formosa: registro de Guardia (Formosa). Más Corte Suprema de Justicia de la Nación. Libros Morgue Justicia Nacional. Mesa de Entradas y NN. 1974 -1983.
Asimismo la sección comprende toda las comunicaciones de solicitud y entrega de esta documentación, así como diversos informes y planillas de trabajo que permitieron recibir y sistematizar esta documentación.

Comisión de Recuperación de Documentos (Archivo Nacional de la Memoria)

Resultados 1 a 20 de 21