Argentina

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Argentina

Términos equivalentes

Argentina

  • Usado para República Argentina

Términos asociados

Argentina

56 Descripción archivística results for Argentina

Sólo resultados directamente relacionados

Argentina: Proceso al genocidio

Primera publicación integral de denuncia de las graves violaciones a los derechos humanos en el país, redactada por Eduardo Luis Duhalde y Gustavo Roca. Fue editado en Madrid gracias a las gestiones del cineasta español Elías Querejeta. El informe no sólo denunció los crímenes dictatoriales como parte de un genocidio, apelando así a una figura instalada en el derecho penal internacional, sino que además acuñó la noción de “terrorismo de Estado” para describir el esquema represivo montado por la Junta Militar definiéndolo como una política estatal de exterminio de todo tipo de oposición, contando con un apartado específico sobre la represión al movimiento obrero como razón de estado.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Artículos de publicaciones periódicas

Esta serie reúne artículos de publicaciones periódicas recopilados y organizados por Carlos González Gartland de acuerdo a distintos temas como economía, política, cultura y medios, religión, Derechos Humanos, cultura y educación, la situación laboral y sindical de los trabajadores y la dictadura cívico-militar argentina.

Borradores de informes de la CADHU

Esta serie reúne borradores de informes elaborados por la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), en su gran mayoría bosquejos o bocetos creados para distintos fines, como lo era dar cuenta de las actividades de la CADHU así como para comunicados, artículos de prensa, talleres o investigaciones sobre el accionar de la dictadura cívico-militar en Argentina. Al ser borradores, la mayor parte de ellos no están fechados ni firmados pero se encontraban dentro de los documentos identificados por el productor del fondo como pertenecientes a la CADHU.

Casos de Detenidos- Desaparecidos y niños

La serie reúne documentación recopilada por Carlos González Gartland de casos de personas detenidas-desaparecidas por la dictadura en Argentina entre ellas, diferentes casos de niños y niñas. Entre los documentos se encuentran informes y listados de personas detenidas desaparecidas elaborados por distintos organismos tales como la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la Comisión Argentina de los Derechos Humanos (CADHU), el Argentine Information Service Center (AISIC), Familiares de Detenidos Desaparecidos por razones políticas entre otras. Las listas detallan los nombres de las personas detenidas desaparecidas y fueron realizadas para enumerar diferentes colectivos de personas en distintos momentos: mujeres, trabajadores de diferentes oficios, trabajadores de la educación, trabajadores de la salud, detenidos en la cárcel de Devoto, detenidos desaparecidos en Chile; entre otros. Además, esta serie presenta numerosas denuncias y cartas que denuncian los secuestros y desaparición forzada de personas. Se encuentran también recursos de habeas corpus, como por ejemplo presentado en la causa Nº 12.703 caratulada Antokoletz, Daniel y otros s/ habeas corpus. Algunos artículos periodísticos exponen también información relativa a los asesinatos lista de 76 cadáveres N.N inhumados en Chacarita e informe al respecto.
Se reúnen también dos carpetas con documentos sobre el caso de María Luisa Piedra por un lado, y por otro el de Gustavo Gabriel Olmedo Villegas, Horacio Olmedo Villegas, Gladys Graciela Pujol, Rosa Ana Frigerio Eduardo E. Rival; Adriana C. de Rival, Arnulfo Verón Florentin, Roberto Juan Carmelo Sinigaglia, Lucía M. Cullen de Nell; Ana María Moreira y Mario Alberto Nivoli.
Dentro de esta serie un grupo de documentos caratulados como "Desaparición de niños" contiene informes, listados, denuncias y cartas sobre desaparición de niños y niñas por la dictadura cívico militar-en Argentina así como sobre la violencia, represión y vulneración de los derechos de la niñez.

Certificaciones de la CADHU

Esta serie reúne certificaciones expedidas por la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) y firmadas en su mayoría por Carlos González Gartland como Consejero Directivo de la Comisión. Algunas de las certificaciones fueron realizadas en favor de militantes con el objeto de dejar constancia del peligro que corrían para determinar su permanencia o salida del país al exilio, así como dar cuenta de su colaboración con la CADHU en tareas de solidaridad y denuncia. Otras, certifican las investigaciones realizadas por la CADHU de la detención y desaparición de personas muchas de las cuales fueron sintetizadas en la publicación "Desaparecidos en Argentina" de 1979.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Colección Armada de la República Argentina 01

  • AR-ANM-ARA01
  • Colección
  • 2007-

La colección está integrada, principalmente, por copias de documentación obrante en archivos de la Armada y contiene información sobre personal militar y civil de inteligencia que formó parte o estuvo vinculado a la Marina de Guerra: legajos de servicios, concepto y familia, fojas de servicios, nóminas y listados de integrantes, listas de pagos e información sobre conscriptos.

Argentina. Área de Oficios y Antecedentes del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Armada de la República Argentina 02

  • AR-ANM-ARA02
  • Colección
  • 1974-2008

La colección contiene copia de documentación producida por la Armada Argentina. Reúne legajos de oficiales y suboficiales y los siguientes listados: conscriptos del Batallón de Infantería de Marina N° 3, Oficiales destinados a la Escuela Politécnica Naval de 1975 a 1983, Oficiales del Liceo Naval Alte. Brown de 1975 a 1983, Oficiales del Centro de Incorporación y Formación de Conscriptos de Infantería de Marina de 1975 a 1983, Oficiales de la Escuela Naval Militar de 1975 a 1983, listado conscriptos Clase 54, Personal de Inteligencia que prestó servicio en el ex Servicio de Inteligencia Naval en el periodo de 1976 a 1983, listado de oficiales destinados de la Escuela Politécnica Naval del 1975 a 1983, Oficiales del Liceo Naval Alte. Brown de 1975 a 1983, Oficiales del Centro de Incorporación y Formación de Conscriptos de Infantería de Marina de 1975 a 1983, Oficiales de la Escuela Naval Militar de 1975 a 1983, Oficiales en actividad por destino de 1976 a 1983, Oficiales retirados por destino, Oficiales destinados en la ESMA de 1976 a 1979, Suboficiales destinados a la ESMA 1976 a 1979, Bajas de aspirantes a la ESMA por ausencia prolongada 1981 a 1983, Personal civil de Inteligencia de 1976 a 1983, Oficiales y suboficiales del Servicio de Inteligencia Naval del 1 de enero de 1975 a 31 de diciembre de 1983.
A su vez, historiales de los siguientes buques: Oceanográfico Goyena, Almirante Storni, Destructor Bouchard, Formosa, Cazaminas Chaco, Hidrográfica Petrel, Remolcador Diaguita, Transporte Bahía Thethis, Destructor Brown, Destructor Piedrabuena, Tanque Punta Médanos, Portaviones 25 de Mayo, King, Comandante General Zapiola, Espora, Buque Escuela Libertad, Puerto Deseado, Almirante Irizar, Murature, Torpedera Towwora, Rosales, Islas Orcadas, Rompehielos General San Martín, Aviso Thompson, Buque Desembarco Cándido de Lasala, Cabo San Antonio, Buque Tanque Punta Médanos.
Además, las memorias históricas del Batallón Seguridad de la BNPB (1973-1983), Primera Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros (1973-1983), Batallón de Seguridad del COAR (1973-1983), Centro de Adiestramiento de la Fuerza Aeronaval Nº2 (1973-1983), Base Aeronaval Comandante Espora (1973-1983), Fuerza Aeronaval Nº1 (1973-1983), Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina (1973-1983), Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros (1973-1983), Base Aeronaval de Punta Indio (1973-1983), Fuerza Aeronaval Nº3 (1973-1983), Segunda Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque (1973-1983), Batallón Seguridad de la Jefatura Militar del Comando Gral. de la Armada (1975), Escuela de Mecánica de la Armada (1976), Escuela de Mecánica de la Armada (1977), Escuela de Mecánica de la Armada (1978), Jefatura de Inteligencia y Servicio de Inteligencia Naval (1975), Jefatura de Inteligencia Departamento de Relaciones Navales Internacionales y Asesoría de Asuntos Internacionales (1976), Servicio de Inteligencia Naval (1985), Comando de Operaciones Navales (1975 y 1976), Comando de la Aviación Naval (1976), Comando de la Infantería de Marina (1976), Comando Naval (1976) y Dirección General de Personal Naval (1976).
Asimismo, copias las Resoluciones del Comandante en Jefe de la Armada de 1974 a 1980 y de 1982 a 1985
Por último, en carácter original, los Boletines Navales Públicos, Reservados y Confidenciales de 1970 a 1973 y de 1976 a 1983.

Argentina. Coordinación de Investigaciones Históricas del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Centro Académico de la Memoria de Nuestra América de México

  • AR-ANM-CAMeNA
  • Colección
  • 1980-1987

Esta colección reúne copias de documentos de la Comisión de Solidaridad con Familiares de Presos y Desaparecidos en Argentina (COSOFAM) recopiladas por Alicia Carriquiriborde. Registra las actividades de COSOFAM en México y reúne testimonios y denuncias de los prisioneros políticos recluidos en Argentina, fichas de identificación de personas desaparecidas entre las que destaca el rastreo de mujeres embarazadas detenidas y desaparecidas, así como mujeres que al ser detenidas llevaban consigo a sus bebés, muchos de los cuales fueron apropiados por militares argentinos. Además se incluye un seguimiento de prensa de las actividades de las organizaciones de resistencia y oposición a la dictadura al interior de Argentina y de organizaciones mexicanas de solidaridad con las resistencias, así como las acciones de otros exilios latinoamericanos. Se registran finalmente, algunos crímenes cometidos en el marco del Plan Cóndor.

Centro Académico de la Memoria de Nuestra América de México (CAMENA)

Colección Cruz Roja Internacional (CRI)

  • AR-ANM-CRI
  • Colección
  • 1977-1983

La colección reúne informes elaborados por la Cruz Roja Internacional sobre las visitas a las cárceles en la que se encontraban los detenidos y detenidas por razones políticas durante la dictadura cívico-militar de 1976- 1983 en Argentina.

Cruz Roja Internacional (CRI)

Colección Delegaciones de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA)

  • AR-ANM-DAIA
  • Colección
  • 1999 - 2007

La colección reúne documentos sobre la comunidad israelita argentina, cuenta con un informe realizado por el Centro de Estudios Sociales de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) sobre la situación de los detenidos desaparecidos judíos durante la dictadura de 1976 a 1983, un dossier sobre las actividades de nazis en Argentina elaborado por historiadoras para el uso en la escuela media (EGB y Polimodal), un comunicado de prensa de la Secretaría de Derechos Humanos en el cual anuncia la creación de una unidad de investigación de crímenes del terrorismo de estado contra la comunidad judía. Por último, cuenta con artículos periodísticos sobre la derrogación de una circular contra la inmigración de la comunidad judía a Argentina durante la segunda mitad del siglo XX y otros que refieren al terrorismo de estado.

Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA)

Colección Ejército Argentino 01

  • AR-ANM-EA01
  • Colección
  • 2007-

La colección está integrada, principalmente, por copias de documentación obrante en archivos del Ejército y contiene información sobre personal militar y civil de inteligencia que formó parte o estuvo vinculado al arma terrestre: legajos, fichas Anexo I, fojas de servicios, nóminas y listados de integrantes, información sobre conscriptos y reclamos a la Junta de Calificaciones.

Argentina. Área de Oficios y Antecedentes del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Ejército Argentino 02

  • AR-ANM-EA02
  • Colección
  • -1938

La colección contiene copias de documentación del Ejército Argentino. Vinculado a personal militar recopila copias de legajos de Personal Civil de Inteligencia, de oficiales y suboficiales, fichas de soldados conscriptos, fichas Anexo I, Informes de calificación y Reclamos del Departamento Junta Especial de Calificaciones. Asimismo, actuaciones de Justicia Militar y nóminas del Personal Civil de Inteligencia que revistó servicio en: Batallón de Inteligencia 601 entre los años 1974 y 1983, Destacamento de Inteligencia 142 entre 1976 y 1983, Destacamento de Inteligencia 143 entre 1976 y 1983, Destacamento de Inteligencia entre 144 entre 1976 y 1983, Destacamento de Inteligencia 182 entre 1976 y 1983, Destacamento de Inteligencia 183 entre 1976 y 1983, Jefatura II Inteligencia entre 1976 y 1983, Escuela de Inteligencia entre 1976 y 1983 , Destacamento de Inteligencia 201 entre los años 1978 y 1983, Destacamento de Inteligencia 201 entre los años 1980 y 1983 y Sección de inteligencia 182 "Bariloche" entre los años 1980 y 1983, Destacamento de Inteligencia 161 entre los años 1982 y 1983, y Sección de inteligencia 162 "San Juan" entre los años 1982 y 1983.
A su vez, copia de los Boletines Públicos, Reservados y Confidenciales de 1975 a 1983. Cuadros de Organización del Colegio Miliar de la Nación (1978 y 1979), Escuela “Gral. Lemos Lemos” (1976 a 1982), Escuela de Artillería “Tte. Gral. Eduardo Lonardi” (1977 a 1982), Escuela de Ingenieros, Escuela de Caballería (1976 a 1982)".
Y, por último, copias de los Libros Históricos de las siguientes unidades y años:
Destacamento de Inteligencia 101 (años 1978, 1979, 1980, 1981, 1982), Destacamento de Inteligencia 102 (1980, 1981, 1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 103 (1980, 1981, 1982, 1983, 1984, 1985), Destacamento de Inteligencia 121 (1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 122 (1975, 1976, 1977, 1978, 1982), Destacamento de Inteligencia 123 (1977, 1979, 1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 124 (1976), Destacamento de Inteligencia 125 (1980, 1981, 1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 143 (1976, 1978,1979, 1980, 1981, 1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 162 (1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 163 (1981, 1982, 1983, 1984), Destacamento de Inteligencia 181 (1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 144 (1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981), Destacamento de Inteligencia 182 (1976, 1977, 1978, 1979, 1980), Destacamento de Inteligencia 183 (1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983), Compañía de Inteligencia 5 “Mayor Humberto Antonio Viola” (1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983), Escuela de Inteligencia (1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981), Libro Histórico de Brigada de Infantería V (Provincia de Tucumán), Servicio de Información del Ejército (1960), Batallón de Inteligencia 601 (1968, 1969, 1970, 1971, 1974, 1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983), Síntesis del Libro Histórico del Batallón de Inteligencia 601 (1972, 1973, 1975), Comando de Brigada de Infantería V (1977), Comando de Brigada de Infantería V (1978), Comando de Brigada de Infantería V (1979), Comando de Brigada de Infantería V (1980), Comando de Brigada de Infantería V (1981), Comando de Brigada de Infantería V (1982), Comando de Brigada de Infantería V (1983), Compañía de Arsenales 5 (1983).

Argentina. Coordinación de Investigaciones Históricas del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Embajada Argentina en Países Bajos

  • AR-ANM-EMBARGPB
  • Colección
  • 1977 - 1983

La colección consta de documentos, en su mayoría originales, producidos por la Cancillería argentina y remitidos a las embajadas, así como por la embajada argentina en Holanda y correspondencia intercambiada entre el gobierno argentino y el gobierno holandés entre 1977 y 1983.
Entre la documentación, puede encontrarse la Directiva N° 1 de Difusión al Exterior distribuída por el Director General de Prensa y Difusión de la Cancillería argentina entre las distintas embajadas en agosto de 1977 con el objeto de contrarrestar comunicacionalmente las denuncias de violaciones a los Derechos Humanos en Argentina que se comenzaban a difundir en el exterior, denominada por el gobierno militar como "campaña de desprestigio". Vinculada a esta directiva, pueden encontrarse distintas circulares, cables y notas con indicaciones respecto a la forma de comunicación y circulación de información entre la Cancillería argentina y las embajadas, y de la Embajada con los medios de comunicación locales y delegaciones de organizaciones de denuncia internacional como Amnesty International.
La colección también contiene el "Plan de Difusión al Exterior" elaborado por la Cancillería argentina de 1979, que contiene las tareas y acciones a desarrollar por la Dirección General de Prensa y Difusión del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación y por las representaciones en el exterior de la Argentina.
A su vez, puede encontrarse una copia de una carta en inglés dirigida al embajador donde se menciona un veneno para ratas que no deja rastros en el animal.
Asimismo contiene la Circular Telegráfica Europa 92 que transcribe una síntesis leída en la radio el 28 de agosto de 1983 del "Documento final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo. Conceptos Fundamentales".
Finalmente, una nota manuscrita referida a legislación sobre refugiados y un resumen de investigación sobre los refugiados chilenos y argentinos en Holanda.

Anónimo

Colección Fuerza Aérea Argentina 01

  • AR-ANM-FAA 01
  • Colección
  • 2007-

La colección está integrada, principalmente, por copias de documentación obrante en archivos de la Fuerza Aérea Argentina y contiene información sobre personal militar y civil de inteligencia que formó parte o estuvo vinculado a la fuerza: legajos, fojas de servicios, nóminas y listados de integrantes e información sobre conscriptos.

Argentina. Área de Oficios y Antecedentes del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Fuerza Aérea Argentina 02

  • AR-ANM-FAA02
  • Colección
  • 1973-

La colección contiene copia de documentación producida por la Fuerza Aérea Argentina. Reúne copia de legajos de oficiales, suboficiales y de personal civil de inteligencia. También contiene la nómina de Personal Civil de Inteligencia que prestó servicio en la Fuerza Aérea entre el periodo 1976 a 1983.
A su vez, copia de la Directiva 02-001, Orden de Operaciones 1/81 "Calle", Orden de Operaciones 1/82 "Calle", Orden de Operaciones Nº 2/83 "Provincia", Plan de capacidades 1982 (Marco Interno), Orden de Operaciones Nº 03/80 y la Orden de Operaciones Nº 01/81.
Copia de los Libros Históricos de la Base Aérea Militar Mar del Plata años 1972-1979, Base Aérea Militar Reconquista 1976-1979, V Brigada Aérea años 1976 y 1977, VIII Brigada Aérea años 1982 y 1983; y de la Memoria del S.I.A. (Servicio de Informaciones Aeronáutico) del año 1960.
Copia de un compilado de artículos de prensa sobre la Fuerza Aérea.
Copia de Boletines Aeronáuticos Públicos, Reservados y Confidenciales de 1976 a 1983.
Por último, en carácter original, Boletines Aeronáuticos Confidenciales del Nº 240 al 247; Reservados N° 1849 al 1877 del año 1973 y Nº 1901 al 1910 más Nº 1915 al 1923 del año 1975; Públicos Nº 2226 al 2232 y Nº 2245 al 2256 del año 1974, Nº 2194 al 2225 del año 1973, Nº 2270 al 2287 del año 1975.

Argentina. Coordinación de Investigaciones Históricas del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Gendarmería Nacional Argentina 01

  • AR-ANM-GNA01
  • Colección
  • 2007 -

La colección está integrada por copias de documentación obrante en archivos de la Gendarmería Nacional Argentina y contiene legajos y fojas de servicios de sus integrantes, del Escuadrón de Seguridad Buenos Aires de la fuerza y listados de personal.

Argentina. Área de Oficios y Antecedentes del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Gendarmería Nacional Argentina 02

  • AR-ANM-GNA02
  • Colección
  • 1975-

La colección está integrada por copias de documentación producida por Gendarmería Nacional Argentina. Principalmente contiene copia de legajos de personal.

Argentina. Coordinación de Investigaciones Históricas del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Militares en el Siglo XX

  • AR-ANM-MSXX
  • Colección
  • 1869-1979

La colección reúne una gran cantidad de fotografías en soporte papel. Algunas de ellas, traídas en noviembre de 2022, presuntamente corresponden al archivo perteneciente al general Cristino Nicolaides. Estas imágenes datadas entre 1978 y 1979 refieren a actividades institucionales del Ejército Argentino como ceremonias y actos oficiales y se encuentran adosadas a hojas de álbum sin armar. Se suman también, algunas fotografías relacionadas a activistas de tendencia nazi, incluyendo actos con banderas de dicha filiación realizados en la Argentina, así como de personalidades alemanas en la Cámara de Comercio alemana, actividades nazionalsocialistas, entre otras. La colección contiene gran cantidad de fotografías no identificadas, entre ellas hay una fechada en 1937 en Buenos Aires, con indicaciones de nombres y apellidos y en otras, algunas de ellas presumiblemente tomadas en Argentina, puede reconocerse a Ante Pavelić. Además, la colección reúne algunos recortes de periódicos no identificados y fotografías sobre temas de la conquista española, numismática argentina y arquitectura prehispánica.

Otras fotografías de la colección, entregadas en una segunda instancia, son un álbum con indicativo “Meine dienstzeit” sobre la vida militar en Alemania durante la primera mitad del siglo XX; un álbum de tapa dura con escudos heráldicos, conteniendo fotografías de soldados del Real Ejército Británico; otro álbum de tapa dura titulado “Sierras de Córdoba” con fotografías en Italia y Argentina y documentación del paso por el ejército italiano; un álbum de fotos familiares, obreros, soldados alemanes; un álbum fotográfico sobre actos protocolares en La Banda; álbum "Recuerdos de mi vida militar" del Regimiento N°4 de Infantería de Campo de Mayo (1938); fotografías de instalaciones y prácticas militares; foto de la Escuela Naval Militar (1926); foto de grupo de soldados y oficiales; foto de la Jefatura de la Policía (1935); fotografías de tipo "costumbrista"; y fotografías de la Cámara de diputados de Argentina, entre otras sueltas y sin identificar. Se incluye también un álbum empresa Graffex SA de 1953 y otro álbum incompleto con imágenes de escuela en Dock Sud (ca. 1950). Además, hay una gran cantidad de fotografías sueltas que registran soldados alemanes y civiles, algunas con escritura en idioma alemán al dors, y actividades en escuela católica así como otras fotos de carácter familiar.

La colección incluye también trece CD con fotografías que, según lo analizado al presente, se presume que se trata de algunas digitalizaciones de las fotografías en soporte papel de los álbumes.

Otra documentación que forma parte de la colección, y que fueron entregados en una primera instancia, son recortes de diarios y periódicos con necrológicas del Dr. Eduardo Labougle Carranza, embajador argentino en Alemania, luego en Chile y más tarde en Brasil, quien fuera, según el donante de los documentos, apoderado de buena parte de la documentación que se describe así como fotografías y cartas personales y familiares, manuscritas y mecanografiadas (en París, Praga, Bonn, Viena, Ginebra y Berlín) del embajador Labougle Carranza y documentos de Cancillería (se destaca la preocupación referente a ciudadanos europeos "indeseables" que solicitan asilo en Argentina, la laxitud de la Constitución y la legislación en esta materia durante el nazismo). La colección incluye además documentación de la embajada italiana en Berlín, diversos artículos de prensa de los años sesenta y numerosos documentos mecanografiados (originales y copias ) fechados entre 1933 y 1957, que presumiblemente también pertenecieron al archivo personal de Eduardo Labougle Carranza. Buena parte de estos documentos tratan sobre política inmigratoria y visados.

En el mismo acto de donación se incluyó abundante documentación sobre temas migratorios: un libro encuadernado contable de la Comisión Naval Argentina en Europa, Subcomisión en Italia (1948-1951); permisos de libre desembarco de ciudadanos italianos en territorio argentino; fichas de individuos realizadas por el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio; copia del "Convenio sobre Migración" suscrito con Italia (1948); informes de la O.N.A.R.M.O sobre filiación política, moral y profesional de los individuos migrantes; copia del "Convenio sobre Migración" suscrito con España; documentación de la embajada italiana en Berlín (1938); "Vademécum del Inmigrante"; mensaje del General Perón a los italianos; "Reglas para inmigrantes italianos" (escritas en ese idioma); fotocopia de testamento privado de Adolf Hitler.

Entre la documentación que fue entregada en una segunda instancia, se puede encontrar documentos originales de la dictadura cívico-militar en Argentina, como por ejemplo la directiva de devolución de armas civiles; un acta de recepción de armas civiles en comisaría en el área 316 (localidades de Córdoba); una carpeta con un listado de armas y su dueño civil denominada “armas secuestradas de uso civil que han sido secuestradas y enviadas a la fábrica militar de Río Tercero” (8 de marzo de 1976); y actas de incineración de documentación.

Adicionalmente, en este momento se agregó documentación sobre temas variados que se enumeran a continuación: Fichas del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI); documentación oficial del Club Argentino de Planeadores dirigida a Marcos Zar; original de decreto firmado por Roque Saenz Peña; documentación oficial del Ministerio de Marina referente a catapultas navales (1937); documento firmado por Marcos Zar sobre el mismo tema, fechado en 1936 en Washington; documento con información técnica sobre "Catapulta de pólvora"; dos cartas de la Compañía Aeronáutica Auro dirigida al capitán Enrique Moreno (16 de septiembre de 1920); carta de oferta de material para aerofotografía, realizado a la Misión Naval Argentina (Roma, 1927); carta de representante de firma astillera estadounidense dirigida al Director General de Aviación Naval, ofreciendo lanchas a la venta. Siguen datos y especificaciones técnicas; un proyecto de presupuesto de lanchas cisterna (1937), planos de las mismas y en el mismo expediente, un presupuesto de Astillero Río Luján por otras embarcaciones; oferta de firma ferroviaria a jefe de estación aeronaval de Punta Indio y otras ofertas de material naval; distinto tipo de documentos de la Oficina de Correo y Telégrafos; documento manuscrito del servicio de clippers entre Génova y el Río de la Plata, acompañado de folleto (1869); libro del Ejército Argentino, Regimiento 1° de Caballería Coronel Brandsen, clase 1922; permisos de libre desembarco de la empresa Borsari; dos sobres del Instituto Argentino para la Promoción y el Intercambio, conteniendo fichas de inmigrantes; decreto manuscrito sobre modificación al reglamento de faltas de disciplina (octubre 1903); ficha prontuaria de capitán de submarino alemán; tarjeta personal de capitán y serie de transmisiones de la Armada Nacional en ocasión del final de la guerra (39-45) y la entrada de submarinos alemanes en aguas y puertos nacionales. Estas transmisiones son dirigidas a autoridades nacionales e internacionales. (Spruile Braden); copia de carta dirigida a Juan Domingo Perón; cartas personales escritas en alemán durante el nazismo; folleto de organización conservadora de Lomas de Zamora; documentos de la Secretaría Naval en relación a los inmigrantes europeos; documentación de la Comisión Argentina en Italia; cartas de inmigrantes dirigidas a la Comisión Argentina de Inmigración en Europa.

La colección tiene también documentación muy diversa como por ejemplo: solicitud de permiso de faenamiento de ballenas en las costas patagónicas; copia de dictamen relativo a la cooperación del Ejército y la Marina en la represión del contrabando (1934); documentos mecanografiados de relativo a acciones bélicas europeas durante los años de la Primera Guerra Mundial; bases de contrato para el cambio de la artillería del acorazado Almirante Browm; contrato original de adquisición de dos destructores; copia de carta dirigida al ministro de obras públicas de la Provincia de Buenos Aires, José Bustillo; así como
documentación de la Secretaría de Marina, entre la que se encuentran contratos, informes de inteligencia (seguimiento, descripciones y caracterizaciones políticas y psicológicas) sobre extranjeros y sus actividades y planillas de movimientos de pasajeros extranjeros en territorio de Tierra del Fuego.

Anónimo

Resultados 1 a 20 de 56