Argentina

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Argentina

Términos equivalentes

Argentina

  • Usado para República Argentina

Términos asociados

Argentina

71 Descripción archivística results for Argentina

Sólo resultados directamente relacionados

Colección Talamante-Barber

  • AR-ANM-OTyBB
  • Colección
  • 1976-2021 (1976 septiembre-1978 febrero)

El Buró de Información de la Sede Washington D.C. de la Argentine Commission for Human Rights/ Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) funcionó en la capital estadounidense entre diciembre de 1976 y mayo de 1980, aproximadamente. Su primera oficina fue en una casa semiabandonada de North Capitol Avenue, la segunda en el 1912 de N Street, N.W. y la tercera en el 1735 de New Hampshire Avenue, en el barrio de Dupont Circle, todos domicilios de la ciudad de Washington. Sus miembros permanentes fueron Olga Talamante, ciudadana mexicana naturalizada norteamericana; Horacio Lofredo, ciudadano argentino naturalizado norteamericano y Robert Barber, ciudadano norteamericano. Sus actividades principales fueron las de denuncias de violaciones a los Derechos Humanos en Argentina y la de lobby ante las dos Cámaras del Congreso de los Estados Unidos para poder influenciar en la legislación que promoviese sanciones económicas y militares a la dictadura argentina. También elaboraron y publicaron informes sobre distintos aspectos de las políticas dictatoriales, trabajaron en conjunto con otras organizaciones de base para promover el conocimiento de actividades solidarias con el pueblo argentino, realizaron traducciones, batallaron ante la persecución jurídica a la que sometió a la Sede Washington de la CADHU el Departamento de Justicia norteamericano y participaron activamente en la compilación y elaboración de listados de personas secuestradas, desaparecidas y asesinadas en Argentina.
La colección Talamante-Barber contiene principalmente documentos fechados entre diciembre de 1976 y febrero de 1978, dos extractos de libros publicados en 1981 y 2013 respectivamente y los dos inventarios elaborados por los productores de la colección en 2020. En su gran mayoría son documentos producidos por el Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU y otros relacionados de manera directa o indirecta con el mismo: informes, correspondencia a adherentes y simpatizantes, cartas a diferentes personalidades públicas norteamericanas y argentinas, listados, documentos y publicaciones oficiales del gobierno norteamericano, discursos, publicaciones, recortes periodísticos, boletines, folletos, volantes, traducciones, declaraciones, resúmenes, boletines, circulares, comunicados de prensa, memorándums, fotos, estadillos de ingresos, testimonios, fichas técnicas, alertas, cables de agencias periodísticas y extractos de libros publicados conteniendo capítulos con profusa mención de la CADHU USA.
Entre los documentos más destacados podemos citar los siguientes: una copia de la publicación gubernamental conteniendo las declaraciones de Gustavo Roa, Lucio Garzón Maceda y Olga Talamante ante el Subcomité de Organizaciones Internacionales del Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, presidido por el representante Donald Fraser el 28 y 29 de septiembre de 1976; listado parcial de los documentos disponibles para consulta pública en la Sede hacia 1976 diciembre; un resumen introductorio de la CADHU USA escrito a fines de 1976; publicación original del Informe de la visita de la misión de Amnistía Internacional a Argentina en noviembre de 1976; un Informe del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre la observancia de los Derechos Humanos en Argentina publicado en diciembre de 1976; tres ejemplares originales del Boletín Outreach, publicado por el Argentine Information and Service Center (AISC) en Nueva York correspondientes a enero-febrero de 1977, mayo-junio de 1977 y enero-febrero de 1978; cartas escritas en conjunto por el AISC y el Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU; un folletín introductorio de la creación de la CADHU USA publicado a comienzos de 1977; un Informe especial preparado por el Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU dirigido a miembros del Congreso y simpatizantes sobre los Derechos Humanos, las Libertades Democráticas y las Relaciones USA-Argentina; una carta personal al presidente Jimmy Carter acompañando el envío del mencionado Informe; declaraciones y artículos periodísticos sobre la visita del diputado y sacerdote Robert Drinan a Argentina en 1976; un Informe del mismo Drinan sobre represión política y religiosa en Argentina, incluyendo el caso Mignone; varias cartas al presidente Jimmy Carter, a sindicalistas norteamericanos y a los y las simpatizantes y colaboradores de la CADHU en Estados Unidos; un Informe especial preparado en marzo de 1977 por el Buró de Información de Washington D.C de la CADHU sobre el desvío de fondos otorgados a la dictadura argentina para el combate al narcotrafico por la Drug Enforcement Agency (DEA) y el Departamento de Estado para actividades represivas y de contrainsurgencia; un Informe especial preparado por el Buró de Información de Washington de la CADHU sobre las consistentes violaciones a los Derechos Humanos en Argentina; cartas de la CADHU fechadas en febrero de 1977 a miembros del Congreso de Estados Unidos alertando sobre la ola de antisemitismo desatada en Argentina en los últimos meses de 1976; folletín con la traducción al inglés de la Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar escrita por el militante montonero y escritor Rodolfo Walsh; un Memorándum elaborado por el Buró de Washington D.C. de la CADHU sobre el posible lenguaje a utilizar en las enmiendas a someterse a votación en el Congreso para cortar la ayuda militar a la dictadura argentina por parte del gobierno de los Estados Unidos; un estadillo de ingresos fechado en abril de 1977 abril; un listado de personas secuestradas, arrestadas, desaparecidas o asesinadas en Argentina entre el 20 de marzo de 1977 y el 24 de abril de 1977; copia del Testimonio prestado por el Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU ante el Comité de Ayuda Exterior del Senado de los Estados Unidos; una ficha técnica preparada por el Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU con detallada información sobre el entrenamiento dado por los Estados Unidos a los integrantes de las Fuerzas Armadas argentinas; alertas y comunicados de prensa sobre la votación a tener lugar en el Congreso de Estados Unidos para terminar la ayuda económica y el entrenamiento militar a las Fuerzas Armadas argentinas por parte del gobierno de Estados Unidos; original del comunicado de prensa del Departamento de Justicia de los Estados Unidos en el caso judicial abierto contra el Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU y dos de sus integrantes para obligarlos a declararse “agentes de una potencia extranjera”; una carta a los simpatizantes de la CADHU en Estados Unidos alertándolos sobre dicho proceso y requiriendo ayuda económica para cubrir los costos legales; extractos de libros escritos por William Schmidli en 2013 y L. Schoultz en 1981 donde se hace extensa mención al trabajo del Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU y una foto de Olga Talamante, Horacio Lofredo, Robert Barber y un colaborador del Buró tomada en Washington D.C. ca.1977.

Talamante, Olga

Comunicado de prensa de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) Washington D.C. Information Bureau

Comunicado de prensa del Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU anunciando la elaboración del Informe Derechos Humanos, Libertades Democráticas y Relaciones Estados Unidos-Argentina, su disponibilidad con el texto completo y el envío del mismo al Presidente Jimmy Carter y a diferentes miembros del Congreso de Estados Unidos. El Informe critica la posición del Departamento de Estado respecto a la situación de los Derechos Humanos en Argentina y desafía la continuidad de la ayuda militar norteamericana al gobierno militar argentino, acusándolo de arrestos y secuestros indiscriminados, uso sistemático de la tortura, asesinato de presos políticos y persecución y asesinato de los familiares de estos presos. Apunta también que la dictadura argentina se niega a dar detalles de las más de 20000 personas cuyo paradero se desconoce. El comunicado de prensa se cierra con declaraciones y observaciones de Talamante y Lofredo y urge a la nueva administración norteamericana a dar más detalles sobre la situación en Argentina sintiéndose la CADHU segura de que la ayuda militar a Argentina será rechazada por el Congreso tal como ocurrió con los casos de las dictaduras de Chile y Uruguay.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Comunicados realizados por el COSPA

Esta serie reúne doce comunicados realizados por el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA). Se trata de comunicados mayormente de prensa con el objetivo de dirigirse a la opinión pública internacional para denunciar las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas por la dictadura cívica-militar argentina.

González Gartland, Carlos A.

Declaraciones realizadas por el COSPA

Esta serie reúne diecisiete declaraciones realizadas por el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA), las cuales comparten, en muchos casos, el carácter de denuncia que tiene la serie "Denuncias realizadas por e COSPA". A través de estas declaraciones el COSPA sienta posición respecto de los actos de represión y violaciones a los derechos humanos por parte de la dictadura cívico-militar argentina desde el contexto del exilio en la ciudad de México D.F., así como también de su accionar sobre temas de soberanía nacional como los casos de las Islas Malvinas y del Canal de Beagle. En algunos casos, por medio de estas declaraciones, el COSPA reclama la intervención de organismos internacionales a fin de que se manifiesten contra estos hechos.

González Gartland, Carlos A.

Discurso del Representante Padre Robert Drinan ante el Congreso de Estados Unidos

Transcripción del discurso del representante demócrata por Massachusetts Padre Robert Drinan ante el Congreso de los Estados Unidos bajo el título "State Department Reports understate human rights violations". Drinan descalifica el informe del Departamento de Estado elevado al Ejecutivo sobre el estado de situación de los derechos humanos en Argentina. El sacerdote católico hace un recuento de su visita de doce días a la Argentina en noviembre de 1976 y oficializa ante el Congreso una carta fechada el 17 de enero de 1977 firmada por varias organizaciones de Derechos Humanos-entre ellas la CADHU Estados Unidos- criticando dicho Informe. Cita también numerosos recortes de la prensa norteamericana sobre la situación en Argentina, discursos de otros Representantes ante el Congreso y el caso del secuestro del sacerdote católico James Weeks y varios de sus ayudantes ocurrido en Córdoba en 1976. Finalmente, en su discurso, solicita que se interrumpa la ayudamilitar por parte de Estados Unidos.

Ficha sobre personas fusiladas

Ficha manuscrita con información sobre personas fusiladas: Hugo Vaca Narvaja, Gustavo Adolfo Bremuil, Higinio Toranzo, Marta del Carmen Rossetti de Arqueola, José Cristian Funes, Marcos Osatinsky, Ricardo Yung, Diana Fidelman, Roberto Trilla, Manuel Segovia, Delma P. Suárez de Franchelli, María Eugenia Irazusta, Héctor hugo Chiavaroni, Daniel Eduardo Bertoli, José Ángel Pucheta, Carlos Alberto Sgandurre, Washington Ovide, Vicente Maidana Casco, Raúl Augusto Bauducco. Contiene fechas y ubicación de los fusilamientos.

González Gartland, Carlos A.

Ficha sobre sobre la desaparición de Susana Noemí Díaz

Ficha manuscrita con información sobre la desaparición de Susana Noemí Díaz. Contiene datos personales, como profesión, apodos o "nombres de guerra", fecha de nacimiento, amistades, domicilio, fecha en que sucede su detención desaparición, breve síntesis del episodio de detención y secuestro, recurso de hábeas corpus que se presentó.

González Gartland, Carlos A.

Fichas sobre víctimas del terrorismo de Estado

Fichas manuscritas (88 unidades), en las que figuran por apellido y nombre las personas víctimas del terrorismo de Estado registradas por Carlos González Garland en el marco de su trabajo en la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). Hay una clasificación interna por identificación dudosa, identificación segura y probable homonimia. La información que condensan las fichas versa sobre fechas de fallecimiento, situación de privación ilegal de la libertad y/o desaparición, si dicha desaparición figura o no (aunque no se aclara en qué tipo de registro), recursos de hábeas corpus presentados, versiones oficiales de las fuerzas armadas y de seguridad sobre lo acaecido con las personas, en algunos pocos casos pertenencia militante o reseña del secuestro. Muchas de las fichas contienen referencias a un conjunto de publicaciones de organismos de Derechos Humanos con denuncias y listados de personas detenidas-desaparecidas ("Desaparecidos en Argentina 1979", de la CADHU; "The disappeared of Argentina. List of cases reported to Amnisty International", de Amnistía Internacional Índice AMR, ediciones de 1979 y 1980; "Lista de los detenidos desaparecidos registrados en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos", de la APDH).

González Gartland, Carlos A.

Folleto de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU)

Folleto de presentación del Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU. Explica su condición de Organización Internacional No Gubernamental sin fines de lucro que trabaja para la defensa de los Derechos Humanos en Argentina, cómo, quiénes, por qué y cuando fue formada y enumera las ciudades en las cuales la Comisión tiene representantes permanentes (Ginebra, Roma, París, México DF y Washington D.C). Además, se enlistan los principios de la CADHU y las convenciones nacionales e internacionales a las cuales adhiere, se hace una breve descripción de la situación en Argentina y se da información sobre el Buro de Información de la CADHU en Washington DC.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Fondo Alicia Raquel Puchulu de Drangosch

  • AR-ANM-ARPD
  • Fondo
  • 1917-2013

El fondo refleja la actividad solidaria y de denuncia que desarrolló Alicia Raquel Puchulu de Drangosch, quien debió exiliarse del país junto con una de sus hijas y sus nietos como consecuencia de la persecución y desaparición de varios familiares (sus hijos Adriana y Hugo Ricardo Drangosch y sus yernos Mario Rodríguez, Arnaldo del Valle Moyano y Samuel Leonardo Slutzky) durante la última dictadura cívico-militar en la Argentina, el allanamiento de los domicilios de sus hijas Raquel Herminia Drangosch y Susana Drangosch, y con el objetivo de garantizar su seguridad y la de su familia. Gracias a la colaboración del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se asiló primero en Brasil y luego viajó a Holanda donde permaneció varios años. Durante su estadía en Holanda fundó y presidió la Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (COSOFAM) cuyo objetivo fue la promoción y realización de acciones de solidaridad y apoyo a las víctimas del terrorismo de Estado tanto en Argentina como en América Latina. Esta tarea fue realizada en constante colaboración con otros organismos de Derechos Humanos. Durante su exilio en Europa, Alicia también fue representante de Madres de Plaza de Mayo.
En este sentido, el fondo reúne documentos tales como fotografías, correspondencia entre las distintas instituciones que desde el exilio realizaron acciones a favor de los desaparecidos, denuncias, testimonios de detenidos en Centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio, listados de detenidos-desaparecidos, publicaciones relativas a la lucha por los derechos humanos, boletines, comunicados de prensa, declaraciones, informes, folletos, invitaciones, y una gran cantidad de afiches que formaron parte de la campaña gráfica desde el exilio de denuncia del terrorismo de estado en Argentina y América Latina.

Puchulu de Drangosch, Alicia Raquel

Human Rights in Argentina. Hearings before the Subcommittee on International Organization of the Committee on International Relations. House of Representatives

Publicación de la U.S. Government Printing Office, conteniendo la transcripción en idioma inglés de los testimonios sobre violaciones a los Derechos Humanos en Argentina presentados ante el Subcomité de Organizaciones Internacionales del Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos presidido por el Representante Donald Fraser en Washington D.C. en 1976 septiembre 28 y 29.
Participaron como testigos de las audiencias el día 28 de septiembre; el reverendo James Weeks de Misioneros de Nuestra Señora de La Salette, Burton S. Levinson y el rabino Morton S. Rosenthal de la Liga Antidifamación de B'nai B'rith, y Gustavo Roca por la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU).
Los testigos del día 29 de septiembre fueron el reverendo J. Bryan Hehir y Thomas Quigley de la Conferencia Católica de los Estados Unidos, el abogado laboralista argentino Lucio Garzon Maceda, y los funcionarios del Servicio de Inmigración y Naturalización del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Leonard Chapman, Sam Bernsen, Sol Insenstein, y Thomas Brobson.

U.S. Government Printing Office

Human rights, democratic liberties and U.S. -Argentina relations

Informe del Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU. El Informe se divide en las siguientes secciones: Introducción; Sinopsis del Informe: 1) Situación política; 2) Definición legal del actual régimen; 3) Responsabilidad del gobierno por los secuestros, torturas y asesinatos; 4) Debido proceso, el derecho a un juicio justo; 5) Un patrón consistente de violaciones a derechos humanos internacionalmente reconocidos; 6) La situación de los refugiados políticos en Argentina; 7) El movimiento sindical bajo el régimen militar; 8) Derechos Humanos y libertades democráticas: las alternativas políticas; 9) Programa de Asistencia Militar destinado a fortalecer la Seguridad Interna del régimen militar argentino. Se incluyen 6 páginas de fuentes consultadas para la elaboración del Informe.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Human Rigths and United States Policy toward Latin America

Fotocopias de los Capítulos 2 y 6 del libro Human Rights and United States Policy toward Latin America, de Lars Schoultz, publicado en 1981 por la Princeton University Press de Princeton, New Jersey, Estados Unidos, mas fotocopia de la tapa e índice del libro. Los capítulos, titulados Interest Groups el 2 (pp. 48-108) y Military Assistance el 6 (pp.246-266), hacen profusa mención de las actividades legislativas y de lobby del Buró de Información de Washington D.C de la CADHU en el contexto histórico de las políticas de Derechos Humanos de los Estados Unidos hacia América Latina y específicamente en las controversias suscitadas alrededor de la ayuda militar norteamericana a la Argentina durante el gobierno del presidente Jimmy Carter.

Schoultz, Lars

Índice cronológico de documentos de 1976 con información sobre el Partido Peronista Montonero en Uruguay

Índice cronológico de documentos de 1976 con información sobre el Partido Peronista Montonero en Uruguay recopilada por la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de la Presidencia de la República Oriental del Uruguay en el Archivo de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia de ese país. Entre los documentos citados en este índice se encuentran diferentes listas de "terroristas internacionales" circuladas por la Dirección Nacional de Información e Inteligencia de Uruguay con el objeto de capturarlos a pedido del gobierno de facto en Argentina. En algunos casos, estas nóminas se refieren específicamente a los integrantes de Montoneros así como a sus actividades. Se mencionan asimismo partes de información en los cuales se advierte sobre el uso de documentos falsos por la subversión y aclaraciones sobre informaciones, así como partes de novedades diarias que registran por ejemplo, la entrega de niños Argentinos a sus familiares tras el asesinatos de los padres.

Informe de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos CADHU

Informe general de CADHU con detalles de su constitución, sus tareas y sus sedes. Se menciona además, el impacto de las declaraciones de dos miembros de la CADHU, los abogados Lucio Garzon Maceda y Gustavo Roca, ante el Subcomité de Organizaciones Internacionales de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos en 1976 septiembre. Se subraya finalmente la importancia de la existencia permanente de un Buró de Información en Washington D.C. para hacer públicas las declaraciones de testigos, los testimonios y los documentos que prueben las violaciones a los Derechos Humanos en Argentina.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Informe del campo de concentración y exterminio "La Perla"

Informe sobre el campo de concentración de detenidos-desaparecidos de "La Perla" y "La Ribera" en Córdoba (Argentina), a cargo del Comando III Cuerpo de Ejército, encabezado por el General de División Luciano Benjamín Menéndez. A diferencia de otros informes basados en testimonios aportados por sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención publicados por la CADHU, este mantiene la reserva respecto a la identidad de los testimoniantes. Recopila antecedentes al Terrorismo de Estado en la provincia de Córdoba; detalles sobre la estructura, funcionamiento, integrantes, fotografías y planos del Destacamento 141 de Inteligencia General Iribarren; y funcionamiento, croquis y listado parcial de personas que estuvieron privadas de su libertad en el Centro Clandestino de Detención La Perla.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

List of those kidnapped, arrested or killed in Argentina from march 20 to april 24, 1977

Lista de las personas secuestradas, arrestadas o asesinadas en Argentina desde el 20 de marzo al 24 de abril de 1977 elaborada por el Buró de Información de la sede Washington D.C. de la CADHU. Contiene también una cronología de asesinatos en el mismo período, tomando como fuente a las agencias France Press y Washington Post.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Memorandum on possible language for an amendment to cut off all military aid to Argentina

Memorándum preparado por el Buró de Información de Washington D.C de la CADHU que realiza una propuesta de de redacción de las enmiendas que se pudiesen llegar a realizar a las presentaciones sobre legislación destinada a cortar la ayuda militar y económica a la Argentina que se realizaban en las dos Cámaras del Congreso de los Estados Unidos.
Se adjuntan como referencia la enmienda utilizada en el caso del corte de ayuda a Chile, un informe de la CADHU sobre la ayuda militar de Estados Unidos a Argentina con datos cuantitativos y los siguientes artículos periodísticos relacionados con el tema y publicados en el Washington Post: “Fewer Argentines Show Enthusiasm For Military Rule” de Karen De Young publicado el 11 de abril de 1977, “Some Latin Regimes Use Torture” de Jack Anderson y Les Whitten del 16 de abril de 1977, "Canal Zone School Builds Brotherhood Of Latin Generals” de Richard Gott del 16 de abril de 1977 y “Latin American Left, Right Say U.S. Militarized Continent” de Joanne Omang del 11 de abril de 1977.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Resultados 41 a 60 de 71