Amnistía

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Amnistía

Términos equivalentes

Amnistía

Términos asociados

Amnistía

53 Descripción archivística results for Amnistía

53 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Colección Alicia Sanguinetti

  • AR-ANM-AS
  • Colección
  • 1973 mayo 25 - 1987 agosto

El fondo reúne 130 fotografías, 40 de las cuales fueron tomadas por la autora en su carácter de fotógrafa y presa política en el marco de las movilizaciones populares conocidas como Devotazo, que el 25 de mayo de 1973 reclaman la libertad de los presos políticos de la Dictadura. El contexto en el que Alicia produce este material, tiene como precedente 18 años de dictaduras, que con intermitentes procesos electorales con el peronismo proscripto, culmina con las elecciones nacionales del 11 de marzo de 1973, en la que triunfa Héctor José Cámpora. El 25 de mayo, día de su asunción, el presidente firma un decreto que habilita la liberación de los presos políticos de las cárceles del país, decisión luego homologada por el Congreso Nacional a partir del otorgamiento de una amplia amnistía. Horas antes de la asunción del nuevo presidente, el penal de Villa Devoto es tomado por los prisioneros. Alicia Sanguinetti, detenida política quien había sido trasladada desde el Penal de Rawson al penal de Devoto en el mes septiembre de 1972 luego de la fuga del penal de Rawson y la masacre de Trelew del 22 de agosto, realiza una serie de fotografías en el interior de la prisión. En ellas retrata a jóvenes de distintas organizaciones político armadas allí detenidas y detenidos, quienes realizan pintadas en las paredes de la cárcel, confeccionan banderas y diseñan volantes mientras aguardan ser liberados. Las 90 fotografías restantes que conforman este fondo refieren eventos de la década de 1980, que incluyen actos y marchas de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, de familiares de presos y desaparecidos, de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, y la Inauguración del CEFS (Centro de Estudios de Formación Sindical). También se incluye la marcha en oposición a la Amnisitía en 1983 y un registro fotográfico en Plaza de Mayo en el marco de la asunción de Raúl Alfonsín a la presidencia.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Publicaciones

  • AR-ANM-PUB
  • Colección
  • 1974-actualidad

Esta colección reúne diferentes publicaciones periódicas, artículos de publicaciones, especialmente de prensa, y libros que son el resultado de diferentes relevamientos realizados por el Archivo Nacional de la Memoria en general pero particularmente por la Coordinación de Investigaciones Históricas. Entre ellas encontramos recortes de prensa originales reunidos en un agrupamiento titulado "Grupos subversivos Triple A. Antecedentes 1974-1975". Se encuentra asimismo una entrevista a Jorge Rafael Videla publicada en la revista Cambio 16 del 20 de febrero de 2012. También se incluye un ejemplar del diario Primera Hora del 14 de noviembre de 2014 de la provincia de Corrientes incluido al acervo por contener un artículo titulado "Crearán en Goya Archivo Municipal de la Memoria y los Derechos Humanos", relacionado con el registro de las actividades realizadas por el ANM los días 13-15 de noviembre de 2014 en el Municipio de Goya. Otros diarios que aparecen son de Infosur y contienen artículos sobre la historia del represor Raúl Guillermo Pascual Muñoz, quien fue primer intendente interventor en Florencio Varela durante la dictadura cívico-militar de 1976 y Jefe de Personal del batallón de Inteligencia 201 de Campo de Mayo, condenado por crímenes de lesa humanidad. La colección incluye también el Boletín Kadimah N°1 de abril de 1959 de la Unión Universitaria Kadimah. En este documento se anuncia un acto en el que participará Gerhart Mortitz Riegner quien denunció por primera vez el exterminio sistemático de judíos por el gobierno Nazi.
Además, hay una copia de "La Argentina y sus derechos humanos", publicación realizada por la Asociación Patriótica Argentina sin fecha de edición ni datos de impresión y en tres idiomas (español, francés e inglés), cuyo objetivo, expuesto en el prólogo, era dar a conocer la historia oficial acerca del terrorismo de Estado en Argentina ante una prensa internacional que denunciaba constantemente crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura cívico-militar. El libro está estructurado en tres secciones: “La violencia y el terrorismo en el mundo”, “El terrorismo en América” y “El terrorismo en la Argentina” e incluye fotografías y listados de policías y militares, "víctimas de la delincuencia terrorista".
Otras publicaciones incorporadas son "El Golpe. Informe final de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados del Chaco (1985)" (2013) y "El Golpe" (2011) que contiene el informe de la publicación anterior sumado a una síntesis de la sentencia de Caballero y Estado de avance de la causa Margarita Belén.
Además, se incorporó en la colección seis ejemplares de la Revista Crisis publicados entre mayo y diciembre de 1975. Junto a estas revistas, ingresaron también recortes del diario Clarín, diario El País, diario Boletim 21 GTMN-RJ (Brasil) y revista Noticiero vinculados a la desaparición de judíos en Argentina, la desaparición de trabajadores de Mercedes Benz y el período de transición a la democracia en 1983. Se incluye un documento de Amnistía Internacional con un listado de desaparecidos de diciembre de 1979, un libro con fotos y listados de personas desaparecidas, un legajo y el libro ""La OEA en la Argentina"" de abril de 1980.
Hay también 22 ejemplares del diario La Opinión fechados entre mayo y junio de 1973.
Otro agrupamiento (CU 609) está constituido por varias publicaciones periódicas tales como Militancia Peronista para la liberación (1973), La Maga (1993-1996), algunos ejemplares de El Diario del Juicio (1985), El Cacerolazo (2002), El periodista de Buenos Aires (1984-1987) y el suplemento "La novela de Perón" de Tomás Eloy Martínez (incompleta), Bases para un proyecto político-técnico de construcciones masivas con participación popular de la Juventud Peronista y dos suplementos de Página 12: "Nunca Más" que incluye un collage de León Ferrari, y "Memoria del fuego I. Los nacimientos. Eduardo Galeano", ilustrado por Felipe Noé.
Finalmente un último agrupamiento se encuentra conformado por publicaciones como La Opinión (1978), La Maga (1996), El Descamisado (sin fecha), El Porteño (1982), El periodista de Buenos Aires (1984-1987), Siete días (1968 y 1983), Panorama (1970), La Semana (1982-1984), Gente (1982 y 1985). Los temas que tocan los artículos seleccionados de estas publicaciones se encuentran vinculados a las dictaduras del Cono Sur, H.I.J.O.S., el peronismo, Rodolfo Walsh, el libro Nunca Más, Alfredo Astiz, Monseñor Grasselli, el Juicio a las Juntas y militares, la ley de amnistía, la guerra de Malvinas, el caso Puccio, Eduardo Ruffo, la Triple A, Raúl Gulieminetti, la ley de Punto Final entre otros muchos.
Hay, por último, algunos libros como: "Libro negro de la segunda tiranía: Decreto Ley N° 14.988/56", editado en Buenos Aires en 1958, "Bases para el currículum del Primer Ciclo de las Escuelas de Nivel Intermedio", del Ministerio de Cultura y Educación (1971) con prólogo de Emilio Fermín Mignone, "Plan de desarrollo y seguridad: 1971-1975" editado en 1971 por las Secretarías del Consejo Nacional de Desarrollo y el Consejo Nacional de Seguridad y "Postales de la Memoria: Bicentenario 1981-2010" que es un relato fotográfico sobre la identidad de la región editado en 2010 por la Universidad Nacional de La Plata.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Ricardo Sanguinetti

  • AR-ANM-RS
  • Colección
  • 1973 mayo 25 - 26

La colección está compuesta por fotografías tomadas por Ricardo Sanguinetti los días 25 y 26 de mayo de 1973. Las imágenes registran la movilización a Plaza de Mayo por la asunción presidencial de Héctor Cámpora, la concentración frente a la Unidad Penal Nº 2 de Devoto en espera de la liberación de los presos políticos, denominado “el Devotazo” y la vigilia y el arribo al aeropuerto de Ezeiza de los militantes que fueron liberados de la Unidad Penal Nº6 de Rawson.
El 11 de marzo de 1973, Héctor Cámpora del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), ganó las elecciones presidenciales con el 49, 56% de los votos. El 25 de mayo con motivo de la jura y asunción presidencial se agruparon una gran cantidad de agrupaciones y organizaciones políticas. La multitud y el fervor de los manifestantes impidió el recorrido presidencial hasta la Casa Rosada, por lo que Héctor Cámpora tuvo que trasladarse en helicóptero. Tampoco pudo realizarse el desfile militar. Se produjeron una serie de disturbios y enfrentamientos, hubo represión, balas de goma y corridas. Una vez llegado Cámpora a la Casa Rosada se realizó el acto que contó con la presencia del presidente de Chile, Salvador Allende, y el presidente de Cuba, Osvaldo Dorticós Torrado.
Hacia el anochecer los manifestantes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y Montoneros, se trasladaron hacia la Unidad Penal Nº de 2 de Devoto a exigir la liberación de los presos políticos. Entre los compromisos de campaña de Cámpora se encontraba el proyecto de ley de amnistía, que otorgaría la libertad a todos los presos políticos imputados y condenados por la Cámara Federal Penal nacional “El Camarón”, que había sido creada por de la dictadura cívico militar en 1971 y tenía la competencia específica controlar “actividades subversivas”. Cámpora tenía la intención de tratar la Ley en el congreso, sin embargo la situación en el penal era insostenible, desde el día anterior los detenidos habían tomado varios pabellones y en los alrededores se habían reunido aproximadamente 40.000 personas. Finalmente durante la noche el Secretario General del Partido Justicialista, Juan Manuel Abal Medina junto a un grupo de diputados se encargaron de gestionar la liberación. A la medianoche salió un primer grupo dentro de un camión. Mientras se esperaba la salida del resto se produjeron disturbios que culminaron con un tiroteo y el fallecimiento de Oscar Lysac y Carlos Sfeir.
En el Penal Nº 6 de Rawson los detenidos también habían tomado los pabellones y alrededor de 1000 personas aguardaban en las inmediaciones. La mañana del 26 de mayo se ordenó la liberación y traslado hacia el aeropuerto de Ezeiza en donde fueron recibidos por las agrupaciones y organizaciones político-militares. El sábado 26 de mayo Cámpora firmó el indulto. Ese día, la Cámara de Diputados inició el debate del proyecto de Amnistía. La ley Nº 20.508 fue sancionada en la madrugada del domingo 27 de mayo de 1973, con el voto unánime de todos los representantes de los partidos políticos.

Sanguinetti, Ricardo

Fondo Lucio Solari

  • AR-ANM-LS
  • Fondo
  • ca. 1970-1999

El fondo está compuesto por fotografías tomadas por Lucio Solari desde principios de los años 70 hasta 1999 en Argentina. El fotógrafo y reportero gráfico Lucio Solari trabajó en el diario “La Nación” por más de tres décadas y fue vicepresidente de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) en 1982 registrando, durante su trayectoria, un amplio abanico de acontecimientos históricos y actividades oficiales de los diferentes gobiernos y de la dictadura cívico-militar. El fondo reúne fotografías de diversas personalidades y acontecimientos políticos y sociales desde la década de 1970. Hay copias de fotografías del periodo dictatorial bajo el mando de Alejandro Agustín Lanusse. De 1973 se encuentran copias fotográficas de la concentración frente a la Unidad Penal Nº 2 de Devoto en espera de la liberación de los presos políticos, denominado “el Devotazo” ocurrida el 25 de mayo del año 1973; la vigilia y el arribo al aeropuerto de Ezeiza de los militantes que fueron liberados de la Unidad Penal Nº 6 de Rawson el día 26 de mayo de 1973, de la cárcel de Caseros los días 25 y 28 de mayo, del regreso de sobrevivientes de la Masacre en Trelew y de conferencias de prensa brindadas por Juan Domingo Perón en su residencia de Gaspar Campos 1065 en Vicente López. Del período vinculado a la última dictadura cívico-militar se incluyen fotografías de actividades oficiales en Mendoza y Buenos Aires en las cuales aparecen Jorge Rafael Videla, Emilio Massera, Leopoldo Fortunato Galtieri, Albano Harguindeguy, Roberto Eduardo Viola, entre otros; de marchas de Madres de Plaza de Mayo en una de las cuales aparece Aldo Pérez Esquivel; manifestaciones que se llevaron a cabo en la Ciudad de Buenos Aires durante la guerra de las Malvinas, movilizaciones sindicales contra la dictadura cívico militar durante el año 1982 y otras manifestaciones como un Camarazo realizado por reporteros gráficos también en 1982. Asimismo integran este fondo un conjunto de fotografías de episodios vinculados al período de retorno a la democracia; como también retratos fotográficos de personalidades vinculadas al gobierno de Carlos Saúl Menem y múltiples actividades realizadas por los organismos de derechos humanos durante las décadas 1980 y 1990.

Solari, Lucio

Fotografía de jóvenes detenidos en un pabellón de la cárcel de Villa Devoto

Horas antes de la salida en libertad, un grupo de detenidos en la cárcel de Villa Devoto por razones políticas, cortan telas y cosen banderas en una mesa larga de un pabellón, entre las que se divisa una con la estrella del Ejército Revolucionario del Pueblo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Sanguinetti, Alicia

Fotografía de jóvenes detenidos en un pabellón de la cárcel de Villa Devoto

Hombres y mujeres jóvenes detenidos en la cárcel de Villa Devoto por razones políticas,en cuyas paredes están escritos los nombres de militantes asesinados en Trelew - Alfredo Kohon; Ana María Villarreal de Santucho; María Angélica Sabelli - cortan telas y cosen banderas en un pabellón, horas antes de la salida en libertad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Sanguinetti, Alicia

Resultados 1 a 20 de 53