Aniversarios

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Aniversarios

Términos equivalentes

Aniversarios

Términos asociados

Aniversarios

88 Descripción archivística results for Aniversarios

88 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Anotaciones y escritos de Celia Jinkis de Korsunsky

Esta serie reúne 217 anotaciones y escritos de Celia Jinkis de Korsunsky en formatos muy diversos, mayormente relacionados a la detención y desaparición de su hijo Eduardo Korsunsky en 1976 así como a la intensa búsqueda llevada adelante por ella. Entre los escritos hay numerosas semblanzas de Eduardo que detallan quién fue, cuándo y dónde nació, en qué escuelas cursó la primaria y secundaria, acerca de sus estudios superiores en la Universidad Nacional del Sur, su militancia y vida política y los acontecimientos vinculados a su detención y desaparición.
Asimismo hay algunos escritos sobre la actividad de Madres de Plaza de Mayo.
Entre las anotaciones hay registros sobre nombres de abogados, juzgados, teléfonos, direcciones y tareas a realizar relacionadas a la búsqueda de Eduardo, llevada adelante por Celia.

Jinkis de Korsunsky, Celia

Artículo "Dieciséis rostros que reclaman"

Artículo escrito por Paula Romero Levit para medio no identificado, titulado "Dieciséis rostros que reclaman", sobre el acto a los 25 años de la masacre de Trelew de agosto 1972 realizado en la plazoleta Rodolfo Walsh, organizado por Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (HIJOS) y un grupo de alumnos de la escuela de arte Prilidiano Pueyrredón que realizó un mural en conmemoración de los dieciséis fusilados.

Levit, Paula Romero

Colección ARGRA

  • AR-ANM-ARGRA
  • Colección
  • 2001-2015

Esta colección reúne copias digitales de fotografías originalmente recopiladas para la edición de dos libros de la Colección Pequeño Formato de 2014 y 2015 de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina. Desde el año 2014, ARGRA comienza a publicar tres libros por año que rescatan diversos temas vinculados a las fotografías de archivo, desde el trabajo realizado por la Fototeca en materia de archivo y conservación con determinados fondos y colecciones, hasta trabajos fotográficos de distintos autores con temáticas variadas.
La copias fotográficas que integran la presente colección corresponden, por un lado, al libro ""19 y 20. Diez años. Fotoperiodismo en la calle"" realizado a partir de la intervención callejera que la ARGRA realizó al cumplirse diez años de las protestas populares y la represión policial del 19 y 20 de diciembre de 2001 así como algunas de las fotografías tomadas en esos acontecimientos así como algunas de las fotografías tomadas en esos acontecimientos. En esa intervención, las 66 fotografías de grandes dimensiones instaladas en el espacio público conformaron un recorrido visual que unió la Plaza de Mayo con la Plaza de los Dos Congresos, ubicándose en el edificio del Congreso Nacional, la Plaza de los Dos Congresos, la intersección de la Avenida 9 de Julio y Avenida de Mayo, la Plaza de Mayo y Casa Rosada.
Por otro lado, se reúnen las copias fotográficas que formaron parte del libro ""Archivos Incompletos"" realizado a partir de fotografías que pertenecen a parte del fondo del diario La Razón, descartadas y rescatadas de la basura por socios de ARGRA. Este fondo, a su vez, contiene fotografías de otros dos archivos de diarios adquiridos: Tiempo Argentino y El Cronista Comercial. Una parte de estos archivos fue arrojada a la calle y, tiempo después, recuperada por la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina y preservados en su Fototeca. Durante el trabajo de visualización de la documentación aparecieron varios sobres que contenían hojas de prontuarios, informes policiales, comunicados de prensa de la policía, fotos de casas allanadas, de libros, de objetos y armas; y fotos de personas detenidas, muchas de ellas con signos de golpes y contusiones. Casi todos estos documentos fueron fechados en 1975 y se presupone que fueron producidos mayormente por las mismas fuerzas policiales y enviados a los medios de comunicación para su publicación. Investigaciones realizadas con la ayuda del Equipo Argentino de Antropología Forense permitieron reconstruir el destino de algunas de las personas fotografiadas: muchas de ellas están muertas o desaparecidas mientras otras permanecieron detenidas varios años durante la última dictadura cívico militar.

Fototeca de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina

Colección Jesús Antonio Font

  • AR-ANM-JAF
  • Colección
  • Década de 1940-1976

Reúne copias digitales de parte de la obra del reportero gráfico tucumano Jesús Antonio Font. Las fotos muestran acontecimientos relevantes para la historia argentina como son el funeral del ex Presidente Juan Domingo Perón, así como una visita que el Presidente de facto Jorge Rafael Videla hiciera a la provincia de Tucumán al cumplirse los primeros seis meses del golpe de Estado. Por otro lado, se encuentran imágenes de los hechos conocidos como "Tucumanazo", así como tambíen fotografías en la legislatura de Tucumán realizadas por el autor en su labor como fotógrafo oficial.

Font, Jesús Antonio

Colección José Ricciardi

  • AR-ANM-JR
  • Colección
  • 2021

La colección se compone de una copia digital del expediente 17.092 por infracción del Art Nº5 Ley 20.840 y Ley 21.261 de Andrés Staldeker y otros, perteneciente al Juzgado Federal de 1º instancia Azul, Olavarría, Buenos Aires, Secretaría en lo Criminal y Correccional. Incluye a José Ricciardi detenido acusado por "extremista" y preso en la Unidad de Azul. Este expediente fue solicitado al Juzgado de Azul por su hija Rosana.
Además, la colección incluye una investigación (PDF 26 páginas) de Rosana Ángela Ricciardi, Profesora en Psicopedagogía y Especialista en nivel superior en Educación y Derechos Humanos, titulada "La mirada local del rol empresarial, de civiles de los medios de comunicación durante la dictadura militar de 1976 y su relación con la detención y desaparición de obreros". Asimismo integran la colección un proyecto de su autoría del curso "Los sitios y espacios de memoria: políticas públicas para la construcción de derechos" que se presentó en el curso sobre sitios de memoria de la escuela provincial de DDHH, así como un mapa de su autoría en conmemoración del 24 de marzo para un concurso.

Ricciardi, Rosana

Declaraciones realizadas por el COSPA

Esta serie reúne diecisiete declaraciones realizadas por el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA), las cuales comparten, en muchos casos, el carácter de denuncia que tiene la serie "Denuncias realizadas por e COSPA". A través de estas declaraciones el COSPA sienta posición respecto de los actos de represión y violaciones a los derechos humanos por parte de la dictadura cívico-militar argentina desde el contexto del exilio en la ciudad de México D.F., así como también de su accionar sobre temas de soberanía nacional como los casos de las Islas Malvinas y del Canal de Beagle. En algunos casos, por medio de estas declaraciones, el COSPA reclama la intervención de organismos internacionales a fin de que se manifiesten contra estos hechos.

González Gartland, Carlos A.

Folletería sobre Memoria, Verdad y Justicia

Esta serie reúne folletos, programas, volantes e invitaciones a actividades culturales vinculadas a la Memoria, muchas de ellas en homenaje a personas detenidas desaparecidas, especialmente de Bahía Blanca y la región así como a defensores de los derechos humanos. Asimismo la serie incluye algunas fotocopias de canciones y poesías y una xilografía de la artista pampeana Raquel Pumilla en memoria de los treinta mil detenidos desaparecidos.

Jinkis de Korsunsky, Celia

Resultados 1 a 20 de 88