Rosario

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos equivalentes

Rosario

Términos asociados

Rosario

139 Descripción archivística results for Rosario

129 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Actas de procedimientos de Batallón de Comunicaciones 121

Registros del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Batallón de Comunicaciones 121 de Rosario, provincia de Santa Fe. Se encuentra el acta del recorrido realizado por miembros de la CONADEP y de su delegación Santa Fe junto a cuatro testigos –dos mujeres y dos varones, quienes decidieron no ser identificados–. También formó parte el jefe de la unidad, Teniente Coronel Carlos Alberto Settel. La inspección puntualizó en sectores de la unidad militar como el alojamiento de suboficiales y la enfermería.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Anexo 1 y 2 de parte de semanal con cartas de dirigentes Montoneros

Anexo 1 y 2 de parte de semanal con cartas de dirigentes Montoneros con una anotación que indica ser agregados al parte semanal de la Subzona 13.
El Anexo 1 es una copia de carta desde México en enero de 1978 del oficial del Ejército Montonero, Edgar Tulio "Tucho" Valenzuela, al Comandante del II Cuerpo de Ejército, General Galtieri Leopoldo Fortunato, tras el fracaso del plan de inteligencia conocido como "Operación México" por medio de la cual Galtieri planeaba el asesinato de los dirigentes de la cúpula de Montoneros. El Anexo 2 es una carta del IV Secretario del Partido Montonero y Jefe del Ejército Montonero, Comandante Horacio A. Mendizábal, a los oficiales de las Fuerzas Armadas en el día de la patria, también vinculada con la derrota de Galtieri en el mencionado operativo. Estos anexos fueron probablemente elaborados o recibidos por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Anexo 3 de informe o parte de inteligencia con texto de filmación para TV efectuada por comandantes Montoneros

Anexo 3 de informe o parte de inteligencia con transcripción de un texto de filmación para TV realizado por los comandantes montoneros Mario Eduardo Firmenich, Roberto C. Perdía, Raúl Yager y Horacio Mendizábal. El texto consta de los discursos del Oficial Valenzuela y el Comandante Firmenich. Este anexo fue probablemente elaborado o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Anotación

Anotación manuscrita, siendo la mayor parte un detalle sobre una persona de nombre Alberto.

González Gartland, Carlos A.

Colección Artículos sobre Centros Clandestinos de Detención

  • AR-ANM-MMR
  • Colección
  • 2004

La colección reúne artículos periodísticos sobre Ex Centros Clandestinos de Detención, por un lado reúne una selección de páginas de "Proceso a la Explotación y Represión en la Argentina" del Foro de Buenos Aires por la Vigencia de los Derechos Humanos donde abordan temas como simulacros de fusilamiento, torturas y recoge los testimonios de: Eladio Ferreira, Rita Ester Oberlín de Salami y Carlos Rolando Gutiérrez.
También incluye seis páginas del períodico Página 12 con artículos sobre la dictadura chilena, la participación del Servicio de Paz y Justicia en causas de menores detenidos, crímenes cometidos contra personas judías durante la última dictadura, sobre el rechazo de un recurso de Juan Gelman para declarar inconstitucional la ley que cerró las causas sobre crímenes de la dictadura en Uruguay, sobre la identificación del cuerpo de Adela Fonrouge en La Plata, y acerca de un escrache al represor Cecilio Abdenur.

Argentina. Museo de la Memoria de Rosario

Colección CAMARON (Cámara Federal en lo Penal de la Nación)

  • AR-ANM-CAMARON
  • Colección
  • 1949-1991 (1960-1975)

La colección está conformada por documentos y objetos reunidos por la Cámara Federal en lo Penal de la Nación (CFPN), conocida como Camarón o Cámara del Terror. La CFPN fue creada en mayo de 1971, durante la dictadura del general Alejando Agustín Lanusse, por el Decreto Ley 19.053. Esta normativa derogaba la Ley 18.670, aprobada en abril de 1970 por el régimen de facto encabezado por el general Juan Carlos Onganía, que establecía la instancia única y el procedimiento oral para una serie de delitos de competencia federal, para los que se cometieran en zonas de emergencia, contra establecimientos o instalaciones de utilidad nacional y/o para provocar alzamientos o resistencia a la autoridad y, finalmente, para los que tuvieran lugar en ocasión de huelgas, paros u otras medidas de fuerza. El objetivo de la CFPN, que se proponía agilizar los tiempos de la justicia ordinaria, era ""juzgar en instancia única y juicio oral todos los delitos de índole federal que se cometan en el territorio nacional y lesionen o tiendan a vulnerar básicos principios de nuestra organización constitucional o la seguridad de las instituciones del Estado”. Este tribunal especial, según establecía el decreto ley que le dio origen, tenía competencia sobre delitos tipificados en el Código Penal y en el Código de Justicia Militar, incluyendo tanto aquellos “previstos en la ley de represión de actividades comunistas N° 17.401"" como los casos de muerte o lesiones contra miembros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, siempre que no correspondiera la intervención de Tribunales Militares. También tenía injerencia cuando se trataba de delitos cometidos contra personal de las Policías Provinciales actuantes bajo órdenes de autoridades nacionales. La actividad de la CFPN se extendió hasta el 26 de mayo de 1973, cuando el gobierno democrático de Héctor Cámpora promulgó la ley 20.510 que la disolvía.
En su totalidad los documentos y objetos que contiene la colección son confiscaciones que la CFPN realizó a militantes populares considerados subversivos. Entre ellos podemos encontrar publicaciones periódicas de organizaciones políticas argentinas de la época, pronunciamientos sobre la Masacre de Trelew, folletos, boletines, informes, apuntes, afiches, banderas, armas caseras, objetos (miguelitos, mimeógrafos, baldosa conmemorativa, disco metálico con inscripciones de organizaciones), documentos de personas detenidas y sus familiares (carnet, cartas). Hay también, cartillas de instrucción militar y entrenamiento físico, escrituras de inmuebles, relatos de torturas, libretas de direcciones, listas de militares para ser ascendidos, entre otros.
Los documentos impresos pertenecientes al fondo dan cuenta de un amplio abanico de posiciones ideológicas de los diferentes frentes y organizaciones políticas, movimientos sociales, estudiantiles, sindicales barriales, eclesiales y profesionales de la época.

Argentina. Cámara Federal en lo Penal de la Nación

Colección El Colectivo de la Memoria (Santa Fe)

  • AR-ANM-ECMSF
  • Colección
  • 2018 - 2022

La colección contiene treinta y cuatro entrevistas tomadas a treinta y cinco militantes realizadas por el El Colectivo de la Memoria que componen un agrupamiento titulado "Memorias de militancia santafecina de las décadas 1960, 1970, y 1980", nombre dado por sus productores. Estas entrevistas están acompañadas por un catálogo de las mismas, un folleto sobre el El Colectivo y un Diario del Juicio editado por esta organización.
Las entrevistas hacen un recorrido de la niñez de los entrevistados, su juventud así como de su acercamiento a la militancia y su trayectoria en ella. Además, algunos relatan sus experiencias en el exilio y en la vuelta a la democracia.

Colectivo de la Memoria (Santa Fe)

Colección Ministerio de Seguridad de la Nación

  • AR-ANM-MSN
  • Colección
  • 2011 - 2021

La colección consta de copias de legajos de personal y sumarios pertenecientes a agentes de la Policía Federal Argentina, de la Gendarmería Nacional y de la Prefectura Naval Argentian. Además contiene una carpeta con huellas de personas de nacionalidad chilena detenidas desaparecidas en Argentina y dos informes: uno sobre la actuación de la Policía Federal Argentina en la denominada "lucha contra la subversión" en Rosario entre 1976 y 1977 y su articulación con el Destacamento de Inteligencia 121 del II Cuerpo de Ejército, y otro sobre la actuación de la Policía Federal Argentina en la denominada "lucha contra la subversión" en La Rioja y su articulación con el Área Militar 342 y el Batallón de Ingenieros de Construcciones 141 del Ejército Argentino.
Se destacan los informes elaborados por el Área de Investigación respecto de la actuación de la Policía Federal Argentina durante la última dictadura cívico-militar.

Argentina. Ministerio de Seguridad de la Nación

Colección Norberto Puzzolo

  • AR-ANM-NP
  • Colección
  • 1974 marzo-agosto

La colección reúne copias digitales de fotografías tomadas por el artista plástico y fotógrafo Norberto Puzzolo. Estas fotografías registran las jornadas de lucha y movilización de los trabajadores metalúrgicos de Villa Constitución (Santa Fe) entre marzo y agosto de 1974, incluyendo el acontecimiento popularmente conocido como el Villazo. Los hechos del Villazo de extendieron entre el 7 y el 16 de marzo de ese año en esa ciudad que, con el impulso de la industrialización por sustitución de importaciones en la Argentina, se había convertido en un núcleo importante del cordón industrial entre el norte de la Provincia de Buenos Aires y el sur de la Provincia de Santa Fe. En esos días de marzo de 1974, un grupo compuesto mayormente por trabajadores de las plantas industriales metalúrgicas, entre las que se encuentraban Acindar, Marathon y Metcon, llevó adelante una lucha que consistió en la toma masiva de esas fábricas, con el apoyo de campesinos y comerciantes. Como resultado de esta acción se logró el objetivo de garantizar elecciones libres para la conducción de la seccional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y el cuerpo de delegados. El 16 de marzo de 1974 miles de personas celebraron en la plaza San Martín de Villa Constitución la victoria gremial, social y política de la lucha de los obreros metalúrgicos.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Ricardo Ceppi

  • AR-ANM-RIC
  • Colección
  • 1984

La Colección reúne copias digitales de una selección de fotografías tomadas por el reportero gráfico Ricardo Ceppi en las que registró en 1984 tres centros clandestinos de detención que funcionaron en las inmediaciones de la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe: la Escuela Osvaldo Magnasco, La Intermedia y la Quinta de Funes.
Ricardo Ceppi es fotoperiodista desde 1982, trabajó en las redacciones de los diarios Clarín y Rosario; en las agencias de noticias Diarios y Noticias y Télam; en las revistas Viva, Dominical de Clarín, Noticias (del grupo Perfil) y Gente (del grupo Atlántida).
Las fotografías fueron tomadas a partir de una investigación suya independiente realizada sobre la base de la lectura del libro de Miguel Bonasso ""Recuerdos de la Muerte"" en el que se denuncia el terrorismo de Estado y se mencionan estos tres centros clandestinos de detención en los cuales estuvieron detenidas personas que continúan desaparecidas. El libro de Bonasso le permitió a Ceppi encontrar estos centros clandestinos, fotografiarlos tanto por fuera como en su interior y constatar las evidentes similitudes.
Este registro inicialmente no fue publicado en ningún medio. En 2012, estando Ceppi residiendo en Buenos Aires, leyó en Página 12 que Jaime Dri, uno de los detenidos y sobrevivientes que pasó por estos centros clandestinos, no había podido reconocer la Escuela Osvaldo Magnasco porque se habían realizado reformas con posterioridad a su paso por allí. En ese contexto, el fotoperiodista se pone en contacto con el Museo de la Memoria de Rosario para ofrecer sus fotografías que registraban el lugar previo a las reformas edilicias llevadas adelante. A partir de este contacto, las mismas fueron presentadas como prueba a la causa contra distintos militares retirados encontrados responsables de crímenes de lesa humanidad (Juan Daniel Amelong Jorge Alberto Fariña, Walter Salvador Dionisio Pagano, Eduardo Rodolfo Costanzo, Ariel Zenón Porra, Juan Andrés Cabrera, Marino Héctor González, Joaquín Tomás Guerra, Ariel Antonio López, Carlos Antonio Sfulcini y Alberto Enrique Pelliza), en la cual Ceppi además prestó declaración.

Ceppi, Ricardo

Colección Tiempo Argentino

  • AR-ANM-TA
  • Colección
  • 1982-1992

La colección reúne una selección de copias digitales de fotografías en soporte papel pertenecientes al Fondo La Razón, empresa que previamente había adquirido el fondo de Tiempo Argentino, el cual se encuentra en resguardo de la Fototeca de ARGRA.
La selección de copias digitales se encuentra vinculada a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico militar y especialmente con las acciones de resistencia, de movilización y de búsqueda de justicia y verdad por parte de la sociedad. Hay copias de fotografías de movilizaciones y marchas en reclamo por la aparición de las personas detenidas desaparecidas y por la liberación de presos políticos; de marchas contra las leyes de obediencia debida y punto final; de Abuelas de Plaza de Mayo; fotos de miembros de la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (CONADEP); de audiencias del Presidente Raíl Alfonsín con organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); excavaciones y hallazgos de cadáveres NN; entre otros temas sobresalientes. También se pueden encontrar algunas copias de reprografías de fotografías donde aparecen personas que habían sido secuestradas, sobrevivientes de centros clandestinos de detención así como de otras dadas por fallecidas, como es el caso de los niños Lanuscou.
La mayor parte de las fotografías tienen el sello del Cronista Comercial y/o un papel pegado con información colocada por la Agencia Diarios y Noticias. Un par de ellos cuentan también con un recorte de un artículo periodístico referido al tema de la foto. Entre los fotoperiodistas que tomaron las fotografías se encuentran Enrique Rosito, Dani Yako, Oscar Sabetta, Omar Torres, Eduardo Frías, Ricardo Cárcova, Rodolfo Del Percio, Marcelo Ranea, Marcelo Setton, Alberto Rossi, Pefaur, Oscar Beguan, Roberto Pera, Eduardo Longoni, Alfredo Herms, Daniel García, Jorge Rilo, Ricardo Ceppi, Amado Becquer Casaballe, Don Rypka, Liliana Erinsek, Hugo Arias, Pablo Grinberg, Carlos Villoldo, Carlos Carrión.

Fototeca de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina

Colección Tucumán Arde

  • AR-ANM-TUCARDE
  • Colección
  • ca. 2010

La colección reúne copias fotográficas e impresiones vinculadas con la muestra colectiva y multidisciplinaria realizada por el Grupo de Artistas de Vanguardia en 1968 bajo el nombre de "Tucumán Arde". Este grupo de artistas plásticos de vanguardia, porteños y rosarinos, encabezó ese año una ruptura con las instituciones artísticas, en especial el Instituto Di Tella. Este instituto, creado una década antes, comenzaba a ser cuestionado por su relación con el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía.
Estos documentos fueron recopilados y copiados por el Grupo de Arte Callejero (GAC) para las publicaciones de Ana Longoni y Mariano Mestman "Del Di Tella al Tucumán Arde" e "Itinerario 68", en los que reconstruyen las acciones del Grupo de Artistas de Vanguardia. Una de sus instalaciones más conocidas fue la muestra ""Tucumán arde"", exhibida en el local de la Confederación General de los Trabajadores (CGT) de Rosario, la cual a partir de una acción artística denunciaba las condiciones de miseria en que vivía el pueblo tucumano. Una segunda muestra, que se planeaba instalar en Buenos Aires, fue clausurada. Esta intervención, de alto impacto político se volvió un hito en la radicalización del arte en nuestro país.
Las 300 fotografías que integran esta colección, copiadas en tamaño 13x18 cm, registran las condiciones de vida del pueblo en Tucumán así como las intervenciones del Grupo de Artistas de Vanguardia en el "Tucumán arde". Las impresiones, unas 100 copias en tamaño A3, muestran parte de esa exhibición.

Grupo de Arte Callejero (GAC)

Copia de "Documento N° 7"

Copia de "Documento N° 7". El documento constituye una recopilación de distintos aspectos trabajados por la Comisión de Reestructuración del Ejército. Comienza con la Directiva del Comandante en Jefe del Ejército N° 36 del 29 de marzo de 1963 firmada por el General de Brigada Comandante en Jefe del Ejército (Interino) Juan Carlos Onganía que da creación a la Comisión. En ella se analiza la no correspondencia de la estructura del Ejército con las exigencias que se derivan del Plan de Operaciones N°5 y sus respectivas Hipótesis de Guerra: Variante 1, 2 y 3. EL documento tiene por intención a introducir las modificaciones orgánicas y funcionales del ejército para el año 1964, para tal fin se describen las condiciones a satisfacer de movilidad, operacionales, legales, de dependencia, presupuestarias, y de conducción. Para la organización de la Estructura de la defensa se plantea tomar como base el "Proyecto de ley de defensa Nacional" producido por la Comisión Redactora con fecha 1961. Respecto de la doctrina de conducción se señala que se tomará como base en todos los niveles (operativos y tácticos) la doctrina vigente en el Ejército de los Estados Unidos, mientras que en el planeamiento y empleo la doctrina del Ejército Francés.
El documento se encuentra estructurado en diferentes partes, siendo solamente preservadas las siguientes:
Parte A. Estructura Superior del Ejército. El documento analiza los problemas centrales que atraviesa la presente (1963) organización del Ejército. Entre ellos se destaca el bicefalismo (Secretaría de Guerra y Comando en Jefe del Ejército), que conlleva superposición y dualidad en las funciones, y las diversas alternativas para superar el mismo. Se propicia como solución la supresión de la Secretaría de Guerra, quedando el Comando en Jefe del Ejército como máxima autoridad profesional dependiente de una autoridad político-administrativa de las FF.AA.. Así mismo se señala la necesidad de integración total de Gendarmería Nacional dentro del Ejército en función de la exigencias que se derivan de las Hipótesis de Guerra. El Ejército según el documento necesita modernizar su organización superior y las actuales bases legales constituyen una limitación a tal objetivo. En relación a la funciones del Estado Mayor General del Ejército se señala que la organización del mismo se desprende del previsto de la doctrina norteamericana y las misiones básicas general de las diversa dependencias. El documento cuenta con un anexo de gráficos sobre las diversos casos y relaciones de comando.
Parte B. Estructura Inferior del Ejército y su Despliegue de Paz. El documento analiza los problemas y tareas que se plantean en la Reestructuración del Ejército en torno a la organización inferior del Ejército. Sus misiones y capacidades. Todo esto se plantea de cara a las diversas variantes de Hipótesis de Guerra tenidas por el Ejército. Se incluyen como anexos una serie de cuadros sobre las Bases Orgánicas de la Brigadas, sobre el Cuerpo de Ejército, Organización de las Formaciones Típicas del Comando en Jefe del Ejército y el Objetivo Orgánico del Ejército.
Parte C. Plan de Transformación. El documento analiza la situación del Plan de Reestructuración del Ejército y las transformaciones operadas y por operar en torno al mismo. De las Hipótesis de Guerra, y las respectivas variantes, se presta especial atención al la variante 2. En función de ello se plantean las tareas emergentes de la misma con sus respectivos plazos de realización, con las respectivas disoluciones y traslados. Se incluyen entre los anexos cuadros y gráficos sobre los Objetivos Orgánicos del Ejército, los efectivos en cada etapa del plan (en cada uno de los escalafones) y el Anteproyecto de Estructura y Despliegue del Ejército.
Parte G. Proyecto sobre el Sistema Orgánico-Funcional de Informaciones. El documento que lleva la firma del Teniente General. Comandante en Jefe del Ejército Juan Carlos Onganía analiza y propone las transformaciones de la estructura orgánica y funcional derivadas del Plan de Reestructuración del Ejército. Todo ello en función de las Hipótesis de Guerra y de las diversas variantes contenidas en ellas. No sólo se establecen las transformaciones a realizar en el sistema de informaciones y contrainformaciones del sistema nacional del Ejército, sino también su articulación con el sistema estatal de inteligencia (SIDE). Así mismo el documento cuenta con una serie de gráficos, donde se establece la articulación del sistema en su totalidad, las dependencias "legales" y "reales" del sistema, la circulación de la información y su procesamiento como así también las tareas que de ellos se desprenden.
Parte J proyecto sobre el Sistema Orgánico Funcional de Justicia Militar y K La Reestructuración desde el Punto de Vista Jurídico. La unidad documental esta compuesta por dos proyectos de decretos del Poder Ejecutivo Nacional, propuestos a partir de los informes del Secretario de Estado de Guerra y el Ministro del Departamento de Defensa Nacional sobre la estructura orgánica del Ejército y la no correspondencia de ella con las tareas derivadas de las necesidades del momento. Se instruye la modificación de la orgánica-funcional de la Fuerza de acuerdo a las necesidades y el Plan de Reestructuración, como así también la adaptación de la legislación a los requerimientos de la Reestructuración.

Argentina. Comisión Especial de Reestructuración del Ejército

Copia de "Ejército Necesario"

Copia de "Ejército Necesario". Informe elaborado por la Subjefatura VI del Comando en Jefe del Ejército (Estado Mayor General del Ejército) en cumplimiento del "Plan de Tareas del Estado Mayor General del Ejército" (Año 1965) - Número de orden IV - Movilización. Se menciona la intervención de todas las subjefaturas en su conformación. Es un análisis de los planteos sobre las fuerzas terrestres necesarias, hasta el nivel de grandes unidades de combate, para hacer frente a todas las hipótesis de conflicto, de acuerdo al trabajo realizado por la Comisión Especial de Reestructuración del Ejército (CERE), y la necesidad de detallarlo más hasta el nivel de formaciones y comandos. Para avanzar sobre el Ejército Necesario no se esperarían los resultados de la reciente aplicación del sistema de planeamiento. Ineficacia de la Hipótesis "Mar". Plan de Operaciones V: variantes 1, 2 y 3. Directiva CJE del 02 julio 1964. "Ejército necesario". Se explica el procedimiento utilizado para elaborarlo. Hipótesis de guerra "A": variante 1 agresión interna comunista, variante 2 comunización parcial o total de países limítrofes, variante 3 comunización parcial o total de países no limítrofes. Hipótesis de guerra "B": países americanos buscan imponer sus objetivos nacionales a otros países, variante 4 países limítrofes, variante 5 países no limítrofes. Hipótesis de Guerra "C": conmoción interna de estado. Se centran en la hipótesis de Guerra A variantes 2 y 1 para la política de seguridad nacional. El marco temporal trabajado en el documento es 1962-1965. Expresa que en 1964 se dio inicio a la catalogación de unidades y organismos, esperando publicarlo como reglamento en 1965. Utilizan como base el Documento 5c de la CERE en cuanto a los requerimientos para los teatros de operaciones y el 5c y el 6 para los requerimientos de zonas del interior. Triple función del Comandante en Jefe del Ejército durante la guerra. Responsabilidades del CJE respecto a: variante 1, abastecimiento, mantenimiento, sistema de reemplazos de las zonas del interior. Anexos: Organización superior y distribución de las fuerzas terrestres, Requerimientos orgánicos de guerra- fuerzas de campaña y zonas del interior.

Argentina. Comando en Jefe del Ejército

Copia de "Nota al General sobre estudios de Estado Mayor"

Copia de "Nota al General sobre estudios de Estado Mayor". Nota firmada por el Coronel Diaz Bessone dirigida a "Mi General", en la que plantea una síntesis de las ideas principales que plasmó en tres carpetas que contienen los estudios de Estado Mayor. En este documento analiza de forma crítica ciertos aspectos planteados en el proyecto de reestructuración del Ejército. Se analizan las transformaciones planteadas y las operadas realmente en las Fuerzas Armadas, supeditadas ellas a los recursos y desafíos que las mismas enfrentan. En tal sentido, se señala que mientras que la Armada y la Fuerza Aérea no han parado de crecer, el Ejército disminuyó sus capacidades operativas, lo que debería derivar en que el Ejército tenga preeminencia para poder disponer de un ejército listo para el combate; teniendo en cuenta las hipótesis de conflicto más preponderantes, tales como el "Cordobazo".

Díaz Bessone, Ramón Genaro

Folleto "La Iglesia Católica Argentina frente a la dictadura militar: informe especial"

Folleto "La Iglesia Católica Argentina frente a la dictadura militar: informe especial" publicado por la Sede México de la CADHU en el que denuncia las violaciones a los derechos humanos cometidos por la Dictadura cívico militar argentina particularmente contra "los derechos religiosos de católicos comprometidos con el espíritu postconciliar y abiertos a las experiencias de signo popular", según explicita el prólogo. En este folleto se detalla la postura de la Iglesia Católica Argentina y se menciona, en particular, la complicidad de monseñor Adolfo Servando Tórtolo, Arzobispo de Paraná, vicario castrense y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, quien instó a "cooperar positivamente" con la dictadura.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). Sede México.

Fondo Ente Autárquico Mundial 78

  • AR-ANM-EAM78
  • Fondo
  • 1975-1979

Este fondo reúne la documentación generada y recibida por el Ente Autárquico Mundial 78 (EAM 78) con el objeto de organizar y llevar adelante el Campeonato Mundial de Fútbol de ese año. La decisión de que la Argentina fuera la sede del evento había sido tomada ya previo al golpe de Estado del 24 marzo de 1976. Sin embargo, la Junta Militar le otorgó especial atención a la realización del Mundial, ya que consideraba que se trataba de una oportunidad privilegiada para mostrar una buena imagen del país a la comunidad extranjera, procurando evadir así las denuncias que circulaban en el extranjero contra la dictadura por violaciones a los derechos humanos.
Para su organización, el régimen militar creó, mediante la Ley N° 21.349 del 2 de julio de 1976, el EAM 78, que reemplazaba a la Comisión de Apoyo al Mundial dependiente del Ministerio de Bienestar Social. La entidad estuvo presidida inicialmente por el general Omar Actis. Luego de su asesinato, ocurrido el 19 de agosto de 1976, el cargo fue ocupado por el general (R) Antonio Merlo, aunque la mayoría de las decisiones en materia organizativa las tomó el contraalmirante Carlos Lacoste, quien había sido designado vicepresidente del organismo. Además de crear el EAM 78, la Junta Militar contrató a la empresa norteamericana Burson-Marsteller y Asociados, especializada en la mejora de la imagen de gobiernos, para que tuviera a cargo la publicidad del Mundial y demostrara que las denuncias contra la dictadura eran parte de una “campaña antiargentina” organizada desde el extranjero. A esto se destinó parte de los aproximadamente 500 millones de dólares que se gastaron para la realización del evento, una cifra astronómica para los parámetros de la época y que nunca pudo confirmarse con exactitud debido a la ausencia de balances contables. El dinero se utilizó también para remodelar algunos de los estadios que serían sede de los partidos y para la creación de una moderna planta de televisión a colores, el “Centro de Producción Buenos Aires”, ubicada en la esquina de la avenida Libertador y Tagle de la Ciudad de Buenos Aires.
Fuera de la Argentina, el Mundial generó un fuerte impacto entre las y los exiliados, que se tradujo en una fractura entre quienes pretendían impedir la realización del torneo –agrupados en el Comité de Boicot a la Organización del Mundial de Fútbol en la Argentina (COBA)– y quienes, en cambio, creían que el evento deportivo era una ocasión excepcional para concitar la atención de la prensa internacional y exponer así ante el mundo las atrocidades que cometía la Junta Militar en el país. Las posiciones y disputas entre ambos grupos quedaron reflejadas en la documentación que produjeron durante las distintas campañas de denuncia y solidaridad que llevaron adelante en diversos países de América y, fundamentalmente, de Europa Occidental.
El Mundial comenzó formalmente con la ceremonia de apertura que se realizó el 1 de junio, de la que participó el presidente de facto Jorge Rafael Videla, y se extendió a lo largo de poco más de tres semanas. La competencia deportiva tuvo como ganadora a la Argentina, que se consagró así por primera vez como campeona del mundo, aunque al día de hoy existen sospechas sobre el posible arreglo del partido en que la selección local le ganó 6 a 0 al combinado de Perú, resultado que le permitió clasificar a las instancias definitorias del certamen. En términos políticos, el enorme esfuerzo destinado por la dictadura para mejorar su imagen en el extranjero no rindió sus frutos, como dejaría en evidencia la creciente condena internacional al régimen militar durante los años posteriores.
Entre los documentos que forman parte de este acervo se encuentran: legajos de personal contratado, documentación administrativa, planos y fotografías de las obras realizadas en todo el país, expedientes de compras y contrataciones, resoluciones de la presidencia del Ente Autárquico, organigramas, adjudicaciones (muchas de ellas directas), libros de obras de construcción y ampliación de estadios de fútbol (River Plate, Vélez Sarsfield, Mar del Plata, Rosario Central, Córdoba y Mendoza), cintas de audio de partidos, correspondencia nacional e internacional, modelos de uniformes del personal, notas del concurso cerrado para la creación del afiche oficial Campeonato Mundial de Futbol 1978, fotocromos para boletines y transparencias varias, notas sobre las transmisiones televisivas, listados de acreditaciones periodísticas y planes de acción psicológica tendientes a mejorar la imagen del país.

Ente Autárquico Mundial 78

Resultados 1 a 20 de 139