Militantes

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Militantes

Términos equivalentes

Militantes

Términos asociados

Militantes

27 Descripción archivística results for Militantes

27 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Borrador "El país que yo he vivido. Relato autobiográfico de sesenta años de actividad política en Argentina"

Borrador "El país que yo he vivido. Relato autobiográfico de sesenta años de actividad política en Argentina". El texto se divide en dos partes; la primera abarca desde la Argentina de principios del siglo XX hasta el 17 de octubre de 1945, la segunda llega hasta su exilio en 1977.

Levenson, Gregorio

Cartel "Perón o muerte"

Cartel "Perón o muerte" en papel kraft (medidas 205 x 105 cm) presumiblemente producido por organizaciones políticas o político militares, allanado por la Cámara Federal en lo Penal, conocida como “Cámara del Terror” o “Camarón”, entre los años 1971 y
1973.

No identificado

Colección Aldo Benjamín Franklin

  • AR-ANM-ABF
  • Colección
  • 1982-2012

La colección reúne tres documentos vinculados a la familia de Gilda Vargas, docente e integrante de la conducción de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). Entre estos documentos se encuentran un discurso original de su hijo Ramiro Baridón sobre la Guerra de Malvinas quien falleció en un accidente a los 13 años de edad. Además forman parte de la colección dos documentos vinculados a Gilda Vargas: una tarjeta en su memoria en la que aparece su imagen junto a algunos niños y niñas en el Comedor Comunitario "Gilda Vargas" del barrio Los Bretes en Rosario del Tala en la Provincia de Corrientes y una fotocopia de un artículo escrito por la CTA.

Franklin Benjamín, Aldo

Colección Campo de Mayo

  • AR-ANM-CdM
  • Colección
  • 1901-1988

La colección contiene documentos vinculados a la historia de Campo de Mayo desde su fundación en 1901 hasta la década de 1980. La selección documental se organizó en base a los objetivos del proyecto de investigación, el cual se trazó como meta principal reconstruir la participación de la guarnición militar y sus unidades en episodios de represión política y quebrantamiento del orden constitucional durante el siglo XX, en particular durante la última dictadura cívico-militar. Entre otros tópicos, el proyecto exploró el rol de Campo de Mayo en la historia política argentina, su papel durante la Guerra de Malvinas, su vínculo con el servicio militar obligatorio y el desempeño de la guarnición en los años del terrorismo de Estado. Este último tema concitó la mayor atención del equipo de investigadores e investigadoras, lo que se vio reflejado en distintas líneas de trabajo: la reconstrucción del dispositivo represivo de Campo de Mayo y la llamada “Zona de Defensa 4”, el rol de la guarnición en los “vuelos de la muerte” y la apropiación de hijos e hijas de desaparecidas, las identidades sociales y políticas de las personas allí secuestradas y la producción testimonial de las personas sobrevivientes.
En el marco del relevamiento que se realizó en el Servicio Histórico del Ejército se incorporó a la colección documentación relativa a Campo de Mayo obrante en la Colección Azules y Colorados y el Fondo Estado Mayor General del Ejército. De este último en particular, se incorporaron a la colección los libros históricos del Grupo de Artillería Blindado II "Mariscal Francisco Solano López" (1918-1942), Escuela de Caballería (1904-1957), Regimiento de Caballería 10 "Húsares de Pueyrredón" (1940-1944), Comando de caballería del Ejército (1939-1963), Secretaría de Guerra Comando General II (1936-1938), Comando General de Institutos Militares (1957), Comando II Región Militar (1939-1957), Agrupación Blindada Escuela (1953-1957), Escuela de Suboficiales Sargento Cabral (1904-1934 / 1942-1947 y 1951-1957) y Regimiento N° 4 de Infantería (Tomo I- 1810-1943); y los diarios de guerra de la Agrupación Servicios del Comando de la I División Blindada Escuela (16 al 23 de septiembre de 1955), Escuela de Comunicaciones (16 al 20 de septiembre de 1955), Liceo Militar General San Martín (16 al 23 de septiembre de 1955), I Jefatura EMGE ( junio 1955), Batallón de Ingenieros 601 (diciembre de 1988), Regimiento de Caballería 10- Campaña de Santa Cruz (1921-1922), Cdo Br I Mec XI perteneciente al Cuerpo V de Ejército (15 al 22 de abril de 1987), Estado Mayor General de Ejército (9 al 11 de junio de 1956) y División V del EMGE (9 al 13 de junio de 1956).
En la Biblioteca Central del Ejército se recogieron artículos de la Revista El Soldado Argentino (1945, 1946, 1966, 1968-1969, 1974-1977, 1980)
A su vez, de la Biblioteca del Círculo Militar se incorporaron artículos de la Revista del Suboficial (1920-1931 y 1976-1977), del Boletín de Educación del Ejército (1977) y de la Revista de Educación del Ejército (1982), así como también reglamentos del ejército sobre normativa referida al servicio militar obligatorio y leyes de enrolamiento (1918, 1927, 1968 y 1970).
Por su parte, en la Biblioteca de la Escuela Superior de Guerra se relevaron los cuatro tomos de la Historia de Campo de Mayo, obra a cargo de la 2da División del Ejército publicada en 1933. En particular, se incorporaron a la colección imágenes de los planos y mapas de la guarnición obrantes en el volúmen IV, titulado "Planos e ilustraciones".
A la Biblioteca del Congreso de la Nación se le solicitaron copias digitales de los debates parlamentarios de las leyes N° 4005 y 4031, de creación de la guarnición de Campo de Mayo y sanción del servicio militar obligatorio respectivamente, ambas del año 1901.
En esta colección se sumaron además relevamientos de prensa y fotografías del Subfondo Crónica del Fondo de la Editorial Sarmiento de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, que abarcan desde la última década del siglo XIX (particularmente sobre la campaña militar de Cura Malal) hasta fines de la década de 1970, incluyendo temas como el servicio militar obligatorio y los sorteos de conscriptos. La consulta del Fondo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), bajo custodia de la Comisión Provincial de la Memoria, permitió incorporar documentación de la segunda mitad del siglo XX. Específicamente, documentación que da cuenta de las acciones protagonizadas o en las que se vieron involucrados individuos y unidades asociados a Campo de Mayo desde la dictadura del general Pedro Eugenio Aramburu (1955-1958) hasta la última dictadura cívico-militar.
El relevamiento en el Archivo General de la Nación permitió incorporar fotografías tomadas en Campo de Mayo entre los años 1904-1963. La documentación aportada por investigadores e investigadoras contactados en el marco del proyecto de investigación incluye materiales variados, entre los que se cuentan El Servicio Militar Obligatorio (1904), Inspección de Artillería e Ingenieros. Cartilla sobre instrucciones internas para conscriptos de artillería (1906), Inspección de Caballería. Programa para las instrucciones teóricas y prácticas de los voluntarios y conscriptos de un año en el Arma de Caballería (1906), Inspección de Caballería. Manual cartilla para clases, soldados y conscriptos de caballería (1907), Dr. Joaquín T. Bustamante (1944), Excepciones del servicio militar, Seglar editores, un ejemplar de la revista de Temas Militares de octubre-diciembre de 1982, otro de
Caras y Caretas correspondiente al Año V, N° 173 del 25 de enero de 1902 y el álbum de fotografías Recuerdo de mi vida militar de la Escuela de Infantería de Campo de Mayo del año 1944.
En el contexto de las entrevistas que se realizaron a ex conscriptos que realizaron el servicio militar obligatorio en Campo de Mayo durante la última dictadura cívico-militar, se donaron documentos de diverso tipo, entre los que se incluyen fotografías tomadas dentro de la guarnición junto a otros compañeros de conscripción, solicitudes de paradero cursadas ante autoridades militares y eclesiásticas, notas de ascenso del propio Ejército Argentino y el documento nacional de identidad de uno de los entrevistados, donde consta su paso como conscripto por la Escuela de Suboficiales de Campo de Mayo.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección El Topo Blindado

  • AR-ANM-ETB
  • Colección
  • 1959-1989

La colección reúne copias de publicaciones, folletos, volantes, informes, comunicados, partes de acciones, testimonios, proyectos, entrevistas, declaraciones y boletines elaborados por las distintas organizaciones político-militares. Asimismo, contiene copias de documentos de organizaciones argentinas vinculadas a la defensa de los Derechos Humanos y de organizaciones de argentinos en el exilio europeo y americano y sus órganos de prensa, como el Centro Argentino de Madrid y de la CADHU.

El Topo Blindado

Colección Federico Tatter Radice

  • AR-ANM-FTR
  • Colección
  • 2014

La colección reúne copias digitales de fotografías de militantes, la mayor parte de ellas incluidas originalmente en un álbum perteneciente al Museo de la Justicia - Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos en Asunción (Paraguay) solicitadas por Federico Tatter a esa institución. Entre las personas fotografiadas se encuentra Federico Jorge Tatter Morinigio, padre de Federico, quien fue militante estudiantil y estuvo exiliado primero en Argentina y luego en México y, el 15 de octubre de 1976 fue detenido y desaparecido en Buenos Aires. Hay también, copias digitales de fotografías de Ramón Maciel Romero, Lorenzo Marcial Agüero, Federico Tatter Morinigo, Elvio Romero, Juan Bernardino Méndez, Crescencio Victoriano Vázquez, Gloria Estrago, Julio César Rojas, José Sardi Resk y Mercedes Soler, las cuales formaron parte del pedido realizado por Federico Tatter Radice al Museo de la Justicia. Además, la colección incluye copias digitales de la misma procedencia de Agustín Giménez Goiburu y Coral Inés Soler aunque los nombres de estas personas no aparecen registrados en la respuesta del Museo a Tatter. Finalmente, la colección incluye una copia de la respuesta respuesta recibida por el Museo y un archivo en word con algunas consideraciones respecto de las personas fotografiadas.

Tatter Radice, Federico

Colección Partido Peronista Montonero en Uruguay

  • AR-ANM-PPMURUGUAY
  • Colección
  • 2012

La colección se constituye de un único documento: se trata de un índice cronológico de documentos de 1976 con información sobre el Partido Peronista Montonero en Uruguay recopilada por la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de la Presidencia de la República Oriental del Uruguay en el Archivo de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia de ese país. Entre los documentos citados en este índice se encuentran diferentes listas de "terroristas internacionales" circuladas por la Dirección Nacional de Información e Inteligencia de Uruguay con el objeto de capturarlos a pedido del gobierno de facto en Argentina. En algunos casos, estas nóminas se refieren específicamente a los integrantes de Montoneros así como a sus actividades. Se mencionan asimismo partes de información en los cuales se advierte sobre el uso de documentos falsos por la subversión y aclaraciones sobre informaciones, así como partes de novedades diarias que registran por ejemplo, la entrega de niños Argentinos a sus familiares tras el asesinatos de los padres.

Uruguay. Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de la Presidencia de la República Oriental del Uruguay

Fondo Grupo de Cine Peronista de La Plata

  • AR-ANM-GCP
  • Fondo
  • 1971-1975

El fondo reúne documentos producidos por un grupo de estudiantes y profesores de la carrera de cine de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata entre los años 1971 y 1975. La intención de este grupo fue lograr un registro audiovisual de las luchas sociales y políticas de la época al mismo tiempo que fueron definiendo su afinidad política con el peronismo revolucionario. Se trata de 67 latas con cintas de imagen sin audio. En ese momento se filmaba la imagen con la cámara y el audio se tomaba aparte en un grabador para cine que grababa en cinta magnética y luego se sincronizaba todo en una moviola de la que salía la copia final con el sonido. El audio aún no pudo ser encontrado.
Se pueden encontrar imágenes sobre la campaña electoral Luche y Vuelve del año 1972-1973, la primera vuelta del exilio del ex presidente Juan Domingo Perón al país el 17 de noviembre de 1972 y las masas que van a recibirlo a su llegada a Ezeiza a pesar de la puesta en marcha de un operativo militar y policial para impedir que lleguen a Ezeiza y la represión desatada contra la movilización, así como imágenes de la manifestación de apoyo a Perón frente a la residencia de Gaspar Campos en Vicente López. El fondo incluye además, imágenes de la Plaza de Mayo llena de manifestantes el día de la asunción a la Presidencia de Héctor J. Cámpora el 25 de mayo de 1973 y de movilizaciones que acompañaron en la ciudad de La Plata así como de la asunción del gobernador Oscar Bidegain. Hay tomas varias de la Plaza de Mayo, con distintas agrupaciones y militantes peronistas y despliegues militares atrás de la Casa Rosada. Se registran otros acontecimientos como la marcha multitudinaria a Ezeiza del 20 de junio de 1973 para recibir a Perón y los tiroteos y corridas y los funerales de algunos de los caídos en la Masacre de Ezeiza. Hay imágenes de actos diversos de la Juventud Peronista en el ámbito de la Universidad de La Plata y en barrios populares. También se pueden encontrar tomas del funeral de Perón ocurrido el 1 de julio de 1974, el registro de conflictos fabriles en zona norte, y del Operativo Dorrego puesto en marcha en 1973 para recuperar la zona centro-oeste de la provincia de Buenos Aires que fuera afectada por fuertes precipitaciones y actos de la Confederación General del Trabajo (CGT) entre los años 1980 y 1984. A nivel internacional, se cuenta con filmaciones en Nicaragua en 1979 e imágenes del presidente de Chile, Salvador Allende y el de Cuba, Osvaldo Dorticós.
Asimismo este fondo reúne siete afiches en los que se publicitaba la proyección de las películas de este grupo.

Grupo de Cine Peronista de La Plata

Fondo Lucio Solari

  • AR-ANM-LS
  • Fondo
  • ca. 1970-1999

El fondo está compuesto por fotografías tomadas por Lucio Solari desde principios de los años 70 hasta 1999 en Argentina. El fotógrafo y reportero gráfico Lucio Solari trabajó en el diario “La Nación” por más de tres décadas y fue vicepresidente de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) en 1982 registrando, durante su trayectoria, un amplio abanico de acontecimientos históricos y actividades oficiales de los diferentes gobiernos y de la dictadura cívico-militar. El fondo reúne fotografías de diversas personalidades y acontecimientos políticos y sociales desde la década de 1970. Hay copias de fotografías del periodo dictatorial bajo el mando de Alejandro Agustín Lanusse. De 1973 se encuentran copias fotográficas de la concentración frente a la Unidad Penal Nº 2 de Devoto en espera de la liberación de los presos políticos, denominado “el Devotazo” ocurrida el 25 de mayo del año 1973; la vigilia y el arribo al aeropuerto de Ezeiza de los militantes que fueron liberados de la Unidad Penal Nº 6 de Rawson el día 26 de mayo de 1973, de la cárcel de Caseros los días 25 y 28 de mayo, del regreso de sobrevivientes de la Masacre en Trelew y de conferencias de prensa brindadas por Juan Domingo Perón en su residencia de Gaspar Campos 1065 en Vicente López. Del período vinculado a la última dictadura cívico-militar se incluyen fotografías de actividades oficiales en Mendoza y Buenos Aires en las cuales aparecen Jorge Rafael Videla, Emilio Massera, Leopoldo Fortunato Galtieri, Albano Harguindeguy, Roberto Eduardo Viola, entre otros; de marchas de Madres de Plaza de Mayo en una de las cuales aparece Aldo Pérez Esquivel; manifestaciones que se llevaron a cabo en la Ciudad de Buenos Aires durante la guerra de las Malvinas, movilizaciones sindicales contra la dictadura cívico militar durante el año 1982 y otras manifestaciones como un Camarazo realizado por reporteros gráficos también en 1982. Asimismo integran este fondo un conjunto de fotografías de episodios vinculados al período de retorno a la democracia; como también retratos fotográficos de personalidades vinculadas al gobierno de Carlos Saúl Menem y múltiples actividades realizadas por los organismos de derechos humanos durante las décadas 1980 y 1990.

Solari, Lucio

Fondo Roberto Baschetti

  • AR-ANM-RB
  • Fondo
  • 1972 -1973

El fondo está compuesto por copias digitales de una selección de documentos del fondo de Roberto Bruno Baschetti, militante peronista, técnico en Publicidad por la “Asociación Argentina de la Propaganda”, licenciado en Sociología por la Universidad del Salvador (USAL) y autor de varias publicaciones relacionadas al peronismo.
El fondo está conformado por copias digitales de fotografías, afiches, volantes, solicitadas y notas periodísticas vinculadas a la campaña “Luche y Vuelve”, en la que Baschetti estuvo involucrado y que llevó a Héctor Cámpora al poder tras las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973.
Asimismo cuenta también con copias de fotografías relativas la movilización frente a la Unidad Penal Nº 2 de Devoto en espera de la liberación de los presos políticos, conocida como “Devotazo”.
Finalmente forman parte de este fondo las reproducciones fotográficas de los brazaletes utilizados por agrupaciones peronistas durante este período histórico.

Baschetti, Roberto Bruno

Fotgrafía de pastizales

Fotografía de pastisales que evocan la ausencia de Julio Eduardo Gusheiken, militante del Partido Comunista Leninista (PCML), desaparecido durante la última dictadura cívico-militar. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Ulanovsky, Inés

Resultados 1 a 20 de 27