Mostrando 239 resultados

Descripción archivística
Sólo las descripciones de nivel superior Argentina
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

89 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Colección Prefectura Naval Argentina 01

  • AR-ANM-PNA01
  • Colección
  • 2007 -

La colección está integrada, principalmente, por copias de documentación obrante en archivos de la Prefectura Naval Argentina (PNA) y contiene información sobre personal superior y subalterno que formó parte de la PNA: legajos de servicios y conceptos, nóminas y listados de integrantes, libros de promociones de suboficiales (1966- 2003) y sumarios administrativos.

Argentina. Área de Oficios y Antecedentes del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Prefectura Naval Argentina 02

  • AR-ANM-PNA02
  • Colección
  • 1951-

La colección está integrada por copias de documentos producidos por la Prefectura Naval Argentina. Entre ellos copia de legajos de oficiales y suboficiales de la Prefectura. También registros de egreso de promociones de la Escuela de Oficiales “Gral. Matías de Irigoyen” y de la Escuela de Suboficiales "Cnel. Martin Jacobo Thompson”. Copia de las Órdenes del Día “Públicas”, “Reservadas” y “Confidenciales” de los años 1976 a 1981, de Boletines Públicos y Confidenciales de los años 1982 y 1983 y de Circulares Públicas de 1979 y 1980.
Asimismo, copia de libros de registro de ingresos y egresos de detenidos de las siguientes unidades: Rio Gallegos, Diamante, Ramallo, La Paz, Villa Constitución, San Nicolás, San Lorenzo, Paraná, Libro Nº 3 DIPA, Ita Ibate, San Javier, Santa Ana, Libertad, Corpus, Puerto Concepción, Ituzaingó, Puerto Rico, El Dorado, Posadas, Mocoreta, Concepción del Uruguay, Federación, Represa Salto Grande, Concordia, Colon, Gualeguaychú, Mar Argentino norte, Santa Fe
Por último, libros y Planillas de Vuelo de 1976 a 1983.

Argentina. Coordinación de Investigaciones Históricas del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Prontuarios de Presos Políticos en Jujuy

  • AR-ANM-APMJUJ
  • Colección
  • 2008

La colección reúne 15 copias de prontuarios policiales de presos políticos de la provincia de Jujuy también, un informe realizado por el Archivo de la Memoria de Jujuy sobre un relevamiento documental de archivos de la administración pública provincial cuyo fin es la realización de un censo guía de archivos.

Argentina. Archivo de la Memoria de Jujuy

Colección Publicaciones

  • AR-ANM-PUB
  • Colección
  • 1971-actualidad

Esta colección reúne diferentes publicaciones periódicas, artículos de publicaciones, especialmente de prensa, y libros que son el resultado de diferentes relevamientos realizados por el Archivo Nacional de la Memoria en general pero particularmente por la Coordinación de Investigaciones Históricas. Entre ellas encontramos recortes de prensa originales reunidos en un agrupamiento titulado "Grupos subversivos Triple A. Antecedentes 1974-1975". Se encuentra asimismo una entrevista a Jorge Rafael Videla publicada en la revista Cambio 16 del 20 de febrero de 2012. También se incluye un ejemplar del diario Primera Hora del 14 de noviembre de 2014 de la provincia de Corrientes incluido al acervo por contener un artículo titulado "Crearán en Goya Archivo Municipal de la Memoria y los Derechos Humanos", relacionado con el registro de las actividades realizadas por el ANM los días 13-15 de noviembre de 2014 en el Municipio de Goya. Otros diarios que aparecen son de Infosur y contienen artículos sobre la historia del represor Raúl Guillermo Pascual Muñoz, quien fue primer intendente interventor en Florencio Varela durante la dictadura cívico-militar de 1976 y Jefe de Personal del batallón de Inteligencia 201 de Campo de Mayo, condenado por crímenes de lesa humanidad. La colección incluye también el Boletín Kadimah N°1 de abril de 1959 de la Unión Universtaria Kadimah. En este documento se anuncia un acto en el que participará Gerhart Mortitz Riegner quien denunció por primera vez el exterminio sistemático de judíos por el gobierno Nazi.
Además, hay una copia de "La Argentina y sus derechos humanos", pulicación realizada por la Asociación Patriótica Argentina sin fecha de edición ni datos de impresión y en tres idiomas (español, francés e inglés), cuyo objetivo, expuesto en el prólogo, era dar a conocer la historia oficial acerca del terrorismo de Estado en Argentina ante una prensa internacional que denunciaba constantemente crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura cívico-militar. El libro está estructurado en tres secciones: “La violencia y el terrorismo en el mundo”, “El terrorismo en América” y “El terrorismo en la Argentina” e incluye fotografías y listados de policías y militares, "víctimas de la delincuencia terrorista".
Otras publicaciones incorporadas son "El Golpe. Informe final de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados del Chaco (1985)" (2013) y "El Golpe" (2011) que contiene el informe de la publicación anterior sumado a una síntesis de la sentencia de Caballero y Estado de avance de la causa Margarita Belén.
Además, se incorporó en la colección seis ejemplares de la Revista Crisis publicados entre mayo y diciembre de 1975. Junto a estas revistas, ingresaron también recortes del diario Clarín, diario El País, diario Boletim 21 GTMN-RJ (Brasil) y revista Noticiero vinculados a la desaparición de judíos en Argentina, la desaparición de trabajadores de Mercedes Benz y el período de transición a la democracia en 1983. Se incluye un documento de Amnistía Internacional con un listado de desaparecidos de diciembre de 1979, un libro con fotos y listados de personas desaparecidas, un legajo y el libro "La OEA en la Argentina" de abril de 1980.
Hay también 22 ejemplares del diario La Opinión fechados entre mayo y junio de 1973.
Otro agrupamiento (CU 609) está constituido por varias publicaciones periódicas tales como Militancia Peronista para la liberación (1973), La Maga (1993-1996), algunos ejemplares de El Diario del Juicio (1985), El Cacerolazo (2002), El periodista de Buenos Aires (1984-1987) y el suplemento "La novela de Perón" de Tomás Eloy Martínez (incompleta), Bases para un proyecto político-técnico de construcciones masivas con participación popular de la Juventud Peronista y dos suplementos de Página 12: "Nunca Más" que incluye un collage de León Ferrari, y "Memoria del fuego I. Los nacimientos. Eduardo Galeano", ilustrado por Felipe Noé.
Un agrupamiento conformado por publicaciones como La Opinión (1978), La Maga (1996), El Descamisado (sin fecha), El Porteño (1982), El periodista de Buenos Aires (1984-1987), Siete días (1968 y 1983), Panorama (1970), La Semana (1982-1984), Gente (1982 y 1985). Los temas que tocan los artículos seleccionados de estas publicaciones se encuentran vinculados a las dictaduras del Cono Sur, H.I.J.O.S., el peronismo, Rodolfo Walsh, el libro Nunca Más, Alfredo Astiz, Monseñor Grasselli, el Juicio a las Juntas y militares, la ley de amnistía, la guerra de Malvinas, el caso Puccio, Eduardo Ruffo, la Triple A, Raúl Gulieminetti, la ley de Punto Final entre otros muchos.
Hay algunos libros como: "Libro negro de la segunda tiranía: Decreto Ley N° 14.988/56", editado en Buenos Aires en 1958, "Bases para el currículum del Primer Ciclo de las Escuelas de Nivel Intermedio", del Ministerio de Cultura y Educación (1971) con prólogo de Emilio Fermín Mignone, "Plan de desarrollo y seguridad: 1971-1975" editado en 1971 por las Secretarías del Consejo Nacional de Desarrollo y el Consejo Nacional de Seguridad y "Postales de la Memoria: Bicentenario 1981-2010" que es un relato fotográfico sobre la identidad de la región editado en 2010 por la Universidad Nacional de La Plata.
La colección cuenta con la publicación "Manual del idiota útil" con el sello de la Fuerza Aérea Argentina, Centro Espacial San Miguel, Sección Tropa el cual brinda instrucciones sobre cóm oactuar a los soldados para convertirse en "idiotas útiles" y un ejemplar del periódico La Razón fechado el 23 de septiembre de 1936.
Por último, la colección cuenta con 7 ejemplares de Hechos y protagonistas de las luchas obreras argentinas.

Argentia. Archivo Nacional de la Memoria

Colección Radio Provincia

  • AR-ANM-RADPRO
  • Colección
  • 1969 - 1994

La colección reúne documentos sonoros producidos por Radio Provincia LS11, la radio pública de la Provincia de Buenos Aires, en ejercicio de sus actividades y seleccionados por el ANM de acuerdo a sus intereses. LS11 Radio Provincia salió al aire por primera vez el 18 de febrero de 1937. Las primeras emisiones salieron al aire en 1310 KHz desde el Pasaje Dardo Rocha en la Ciudad de La Plata y en la programación de entonces se incluían programas humorísticos, radioteatros y audiciones deportivas, informativos y musicales con clara tónica popular orientados a tango, folklore y jazz. En 1999 se incorporó una emisora de FM en 97.1 MHz y a mediados del 2002 comenzó a transmitir su señal vía satélite incorporando su señal al Satélite INTELSAT 806. Poco después, el 10 de abril del 2002, se creó su sitio web: www.radioprovinciaba.com.ar.
Entre los documentos seleccionados por el ANM podemos encontrar “crudos” de entrevistas, discursos, programas o coberturas de acontecimientos políticos, culturales y sociales sin editar. Los mismos tratan sobre la inauguración de proyectos y obras, comunicaciones de campañas dirigidas a la comunidad, emisión de programas de difusión cultural, teatro o música, etc. Recogen y describen circunstancias de visitantes ilustres, diplomáticos, científicos o personalidades del quehacer político así como discursos de funcionarios de carácter nacional, provincial o municipal, de distintos períodos históricos.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Ramón Pablo Videla

  • AR-ANM-RPV
  • Colección
  • 2018

La colección reúne 22 copias fotográficas digitales tomadas por Ramón Pablo Videla sobre un acto homenaje a Monseñor Enrique Angelelli; Carlos de Dios Murias, Gabriel Longevielle y Wenceslao Pedernera en la provincia de La Rioja y un registro en el partido de La Matanza (Provincia de Buenos Aires) sobre una actividad de homenaje de la Coordinadora Barrios por la Memoria.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Ramón Torres Molina

  • AR-ANM-RHTM
  • Colección
  • 1988 enero 14 -1992 octubre 21

La colección reúne dos expedientes producidos por Ramón Horacio Torres Molina en el cumplimiento de sus funciones como abogado de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo y de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas. Refieren a dos casos presentados ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), caso 10.181 y caso 10.147, por el incumplimiento por parte del Estado argentino de los artículos 50 y 61 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), vinculados a la anulación de sentecias a represores condenados por delitos de lesa humanidad en el marco de la aplicación de las leyes 23.492 y 23. 521 conocidas con Ley de Punto Final y Ley de Obediencia Debida respectivamente.

Torres Molina, Ramón Horacio

Colección Raquel Camps

  • AR-ANM-RCAMPS
  • Colección
  • 2021

La colección reúne copias digitales de documentos personales de la poeta desaparecida Rosa María Pargas donados por su hija Raquel Camps en el marco de la realización de micros audiovisuales "El rocío en la piedra" que producidos por el Archivo Nacional de la Memoria (ANM). Se trata de copias digitales de fotografías de Rosa María, algunas de ellas junto a sus familiares; de poemas manuscritos en cuadernos; correspondencia familiar.

Camps Pargas, María Raquel

Colección Red Diplomático Consular Italiana en Argentina

  • AR-ANM-RDCIA
  • Colección
  • 1976-1983

Esta colección contiene 226 carpetas de cada persona ítalo-argentina identificada como víctima de desaparición forzada durante la última dictadura cívico-militar en Argentina. Cada carpeta contiene copia de las notas cursadas entre los Ministerios de Relaciones Exteriores de Argentina y de Italia en relación a cada caso.
La Red Diplomático-Consular italiana se organiza en cada país que cuente con una alta densidad de residentes italianos. Para los italianos residentes en el exterior y, en algunos países, también para los italianos que residen temporalmente, las Oficinas Consulares tienen la facultad de ejercer algunas de las funciones que en el territorio nacional son cumplidas por los organismos pertenecientes a la Administración Pública. En Argentina, además de la Embajada, existen nueve Oficinas de Primera Categoría (Consulados Generales y Consulados).

Red Diplomático Consular Italiana en Argentina (Italia)

Colección Revista Crisis

  • AR-ANM-RC
  • Colección
  • 1973 diciembre - 1976 julio

La colección consta de 27 ejemplares de la revista de números distintos, correspondientes a las publicaciones de 1973 (diciembre), 1974 (enero a julio y septiembre a diciembre), 1975 (abril a agosto y octubre a diciembre) y 1976 (marzo a julio).
La revista Crisis ("Ideas letras artes en la CRISIS"), fundada por Federico Vogelius, fue editada entre mayo de 1973 y agosto de 1976. Su redacción y administración funcionaban en Pueyrredón 860, Ciudad de Buenos Aires. La impresión estaba a cargo de Prensa Médica Argentina SRL. El primer número vio la luz el 3 de mayo de 1973 con una tirada de 10.000 ejemplares, cifra importante para la época. Crisis se estructuró a partir de un artículo de investigación principal cuyo tema de actualidad se complementó con una entrevista a algún escritor sobresaliente. Además, contó en sus cuarenta número con 76 serigrafías creadas especialmente por veinte artistas plásticos rioplatenses y con 50 ediciones facsimilares de fotos, periódicos, caricaturas, mapas y documentos ligados a la historia colonial latinoamericana.
El staff de Crisis estaba compuesto, además de por Federico Vogelius como Director ejecutivo y de Eduardo Galeano como Director editorial, por Julia Constenla como Secretaria de redacción y por Eduardo Williams Hermes Ruccio –más conocido como Sarlanga– como diagramador. Entre sus colaboradores Crisis contó con César Vallejo, Alejo Carpentier, Efraín Huerta, Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias, Mario Benedetti, Augusto Roa Bastos, Rodolfo Walsh, Juan Gelman, David Viñas, Haroldo Conti, Franciso Urondo, Noé Jitrick, Jorge Rivera, Vicente Zito Lema, Heriberto Muraro, Aníbal Ford, Rogelio García Lupo, Santiago Kovadloff, María Esther Gilio, Liliana Heker y Norberto Galasso, entre muchos otros.
Al inicio de la dictadura, varios colaboradores de la revista estaban presos, en la clandestinidad o en el exilio, por lo que su fundador decidió cerrar la revista. Pese a ello, el gobierno dictatorial incautó el fondo editorial de la misma y secuestró a Vogelius en 1977. La repercusión internacional del hecho contribuyó a que fuera liberado en 1980.

Martínez, Susana Palmira

Colección Revista El Descamisado

  • AR-ANM-RED
  • Colección
  • 1973 marzo 14 -1974 abril 02

La Colección del ANM consta de cuarenta y cinco ejemplares originales de la revista del Año I Nº 2 a Nº 33, de aparición semanal entre el 29 de mayo y el 31 de diciembre de 1973, y el Año II Nº 34 a Nº 46, de aparición semanal entre el 8 de enero y abril de 1974. Los Números Extra, 0, 00, 1 y 47 no forman parte de la colección.
La revista semanal El Descamisado fue creada en 1973 como órgano de prensa oficioso de la organización político-militar Montoneros y de sus organizaciones y ámbitos de superficie. En los 46 números -más el número Extra y los números 0 y 00 y el número 47 que no pudo alcanzar la calle debido a la clausura de la revista- se pueden encontrar diversidad de editoriales, notas de coyuntura nacional e internacional, entrevistas, comunicados, informes especiales, documentos de la Conducción Nacional de Montoneros, fotografías, solicitadas, biografías, reseñas, historietas, llamados, convocatorias, novedades gremiales o sindicales y cartas de lectores.
Luego de su clausura en abril de 1974, El Descamisado fue reemplazada por la revista El Peronista. que actuó como su continuidad

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Revista El Periodista

  • AR-ANM-REL
  • Colección
  • 1985-1988

La colección reúne 150 ejemplares de la revista El Periodista de Buenos Aires (desde 1988 El Periodista), una publicación de información general que fue editada entre septiembre de 1984 y 1989 por Ediciones de la Urraca. El Periodista fue uno de los principales medios comprometidos con la democracia y el fin de los gobiernos represivos. Las secciones tradicionales de El Periodista en todas sus ediciones fueron las de política nacional argentina, economía, noticias internacionales, eventos locales, una sección cultural, reseñas de espectáculos y una agenda semanal de entretenimiento. En su edición N°8 se publicó un supolemento con una una lista de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP) y en algunas de sus ediciones se incluían extensas investigaciones sobre violaciones de derechos humanos.

Repetti, Rodolfo

Colección Revista El Peronista

  • AR-ANM-REP
  • Colección
  • 1974 abril 19-1974 mayo 18

La Colección del ANM consta de seis ejemplares originales de la revista, del Año I Nº 1 a Nº 6, de aparición semanal entre el 19 de abril y el 28 de mayo de 1974.
El Peronista fue el nombre que adoptó la revista El Descamisado luego de su clausura el 8 de abril de 1974. Actuó como su continuidad, pasando a ser el órgano oficial de Prensa de la organización político-militar Montoneros desde la aparición de su Número 1 el 19 de abril de 1974 hasta el Número 6 del 28 de mayo de 1974. De la revista El Peronista se publicaron solo seis números, ya que fue clausurada por el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1704 del 4 de junio de 1974. La revista contiene editoriales, cartas del Director, documentos de la Conducción Nacional de Montoneros, cartas abiertas a Juan Domingo Perón, solicitadas, entrevistas, análisis políticos, proclamas, crónicas de viajes de militantes montoneros a países con gobiernos simpatizantes de la organización, comunicados, noticias referentes a las novedades y funcionamiento de las organizaciones de superficie y frentes de masas de Montoneros, una sección de Internacionales y, solo en el último número, cartas de lectores. En los seis números publicados se pueden seguir en tiempo real las declaraciones, análisis políticos, comunicados y hechos ocurridos en las semanas anteriores y posteriores a la ruptura de Montoneron con Perón, ocurrida en el acto por el Día del Trabajador del 1 de mayo de 1974.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Revista La Causa Peronista

  • AR-ANM-RLCP
  • Colección
  • 1974 julio 09-1974 septiembre 03

La colección consta de nueve ejemplares originales de la revista, del Año I Nº 1 a Nº 9, de aparición semanal entre el 9 de julio y el 3 de septiembre de 1974.
La Causa Peronista fue el nombre que adoptó la revista El Peronista luego de su clausura por el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1704/74 del 4 de junio de 1974 y actuó como su continuidad, pasando a ser el órgano oficial de Prensa de Montoneros desde la aparición de su Número 1 el 9 de julio de 1974 hasta el Número 9 del 3 de septiembre de ese mismo año. De la revista se publicaron solo nueve números ya que el contenido del Número 9 y el pase a la clandestinidad de Montoneros el 6 de septiembre de 1974, sumado a la clausura decretada por el gobierno de la presidenta María Estela Martínez impidió que la revista continuara publicándose. El Decreto, que llevó el número 770 y fue dictado en los primeros días de septiembre de ese año, no fue publicado en el Boletín Oficial pero sí hicieron mención a él los diarios Clarín, La Nación y La Opinión.
La continuidad de La Causa Peronista como órgano oficial de prensa de Montoneros fue la revista clandestina Evita Montonera, que se publicó entre diciembre de 1974 y agosto de 1979.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Revista Militancia Peronista para la liberación

  • AR-ANM-RMPL
  • Colección
  • 1973 junio 14-1974 marzo 28

La Colección del ANM consta de treinta y siete ejemplares originales de la revista, del Año I Nº 1 a Nº 28, de aparición semanal entre el 14 de junio y el 12 de diciembre de 1973, y del Año II Nº 30 a Nº 38, de aparición irregular pero por lo general quincenal entre el 3 de enero y el 28 de marzo de 1974. El Nº 29 solamente se encuentra disponible en versión digital.
La revista Militancia Peronista para la Liberación originalmente consta de 38 números publicados entre el 14 de junio de 1973 y el 28 de marzo de 1974. La revista era dirigida por Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde pero en los primeros números, hasta el 3, quienes figuraban como Directores responsables eran Carlos María Duhalde y Marcelo Duhalde. Luego, a partir del Número 4, Ortega Peña y Eduardo Duhalde asumieron el rol de Directores Interinos.
Las tapas se imprimieron siempre en un color diferente en tonos fuertes y los titulares, de carácter provocador, fueron en su mayoría de coyuntura y acompañados de una foto que refería al editorial. La contratapa estaba relacionada con la tapa y fue cubierta con frases relevantes de personajes políticos con los que existía identificación ideológica o coyuntural. Las notas, salvo contadas excepciones, no llevaban firma. Los contenidos de la revista incluyeron editoriales, críticas y reseñas de libros, informes, análisis políticos y de coyuntura, crónicas de noticias de sociedad, comunicados y proclamas de organizaciones político-militares, notas aparecidas en revistas que ya no estaban en circulación, entrevistas, notas gremiales, investigaciones, testimonios; documentos de discusión política, convocatorias a elecciones gremiales y cartas de presos políticos, entre otros.
Pensada como mensuario, ante las buenas repercusiones que tuvo el Número 1 se decidió que la salida de la revista fuese quincenal y luego semanal. Hacia el final del ciclo, cuando la violencia represiva y política recrudecía y las amenazas eran permanentes, se volvió a un ritmo de publicación quincenal. La editorial responsable fue Militancia S.R.L y la redacción y administración funcionó, provisional e inicialmente, en Humberto Primo y Avenida Paseo Colon, Ciudad de Buenos Aires. De allí se mudó a un estudio jurídico ubicado en Sarmiento 1422, Piso 4, Oficina 1, Ciudad de Buenos Aires. Luego de que el 9 de octubre de 1973 un artefacto explosivo destruyera el estudio jurídico-redacción, la administración se trasladó a Diagonal Roque Sáenz Peña 1110, Piso 7, Oficina 4, Ciudad de Buenos Aires mientras que la correspondencia se recibía en Avenida Corrientes 1138, Planta Baja.
Tuvo una tirada inicial de 1500 ejemplares que cada semana iban en aumento y el último número, el 38, constó de 50.000 ejemplares. A partir del Número 4, la distribución de la revista se hizo a nivel nacional. Hacia el final del ciclo el promedio era de entre 38.000 y 40.000 ejemplares semanales. El equipo editorial estaba compuesto de Ortega Peña y los tres hermanos Duhalde, siendo Ortega Peña y Eduardo L. Duhalde quienes se encargaban de la escritura de la mayor parte de los artículos. Como colaboradoras espontáneas trabajaban Blanca “Pinky” Goncalves, la esposa del periodista Tomas Eloy Martínez, y dos exmilitantes del Partido Comunista y fundadoras de la Editorial Lautaro, Sara Jorge y Berta Sofovich. También colaboraba Marta Gómez Iza, esposa de Ortega Peña, aparte de diagramadores profesionales y ocasionales en los primeros números. Mónica Peralta Ramos y Alicia Eguren, viuda de John William Cooke, también solían colaborar en notas de fondo.
Militancia peronista para la Liberación se financiaba de las ventas de los ejemplares, de aportes solidarios y, ocasional pero principalmente, de aportes financieros realizados por el exdiputado nacional de la Juventud Peronista ligada a Montoneros Diego Muñiz Barreto, el dueño del diario El Cronista Comercial Rafael Perrota, el abogado ligado al Peronismo de Base Osvaldo Acosta o el periodista Tomas Eloy Martínez o alguna de las organizaciones revolucionarias de la época. El diario El Mundo, ligado al Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo y dirigido por Manuel Gaggero, solía proveer a la revista de papel y le daba acceso a su archivo fotográfico y al teletipo, que estaba conectado a la agencia oficial Télam y a las agencias internacionales de noticias.
Entre los miembros y colaboradores de Militancia Peronista para la Liberación se encontraban, entre otros, Vicente Zito Lema, Mario Hernández, Roberto Sinigaglia, Ignacio Vélez, Carlos González Gartland (quien también actuaba como asesor jurídico de la revista), Ricardo Carpani, Diego Muñiz Barreto, Alicia Eguren (viuda de John William Cooke), Héctor Recalde, Miguel Ángel Radrisanni Goñi, Mónica Peralta Ramos, Rodolfo Matarrollo, el sacerdote Rubén Dri, Osvaldo “Cacho” Acosta, Elsa Portugheis y Ricardo Yacomini .
En marzo de 1974, la revista fue clausurada por un Decreto del Poder Ejecutivo Nacional por su "incitación al caos y al desorden social". Dos semanas después de la clausura, Duhalde y Ortega Peña comenzaron a editar la revista De Frente, con las bases peronistas, un semanario que marcó la continuidad del proyecto político-editorial de Militancia Peronista para la Liberación.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Revista Ya! Es tiempo de pueblo

  • AR-ANM-RYA
  • Fondo
  • 1973-1974

La revista “Ya! Es tiempo de pueblo!" formaba parte de las publicaciones periódicas producidas por la organización Montoneros. Comenzó a publicarse el 29 de junio de 1973 de forma semanal y reunía artículos informativos y de opinión sobre hechos internacionales y nacionales y asuntos sindicales. Dejó de publicarse en 1974. La colección está compuesta por dos tomos encuadernados y cuatro unidades sin encuadernar. El tomo 1 contiene los números 1 a 14 y el tomo 2 contiene los números 15 a 27, en ambos casos del año 1973. Asimismo, se incluyeron cuatro revistas sin encuadernar, de la 28 a la 31, correspondientes a 1973 y 1974. El punto temático de partida de sus artículos fue la masacre de Ezeiza, ocurrida al arribo de Juan Domingo Perón a la Argentina el 20 de junio de 1973. Se apuntó a los culpables de la misma y se entrevistaron testigos, siguiendo la evolución del caso a lo largo de varios números. También se incluían notas conmemorativas de militantes asesinados, sobre lucha sindical, viñetas humorísticas, artículos deportivos y sobre la lucha contra la trata de mujeres. Las declaraciones de principios están firmadas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR)-Montoneros y las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP). Las viñetas humorísticas son de Cantker y Pepe.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Ricardo Ceppi

  • AR-ANM-RIC
  • Colección
  • 1984

La Colección reúne copias digitales de una selección de fotografías tomadas por el reportero gráfico Ricardo Ceppi en las que registró en 1984 tres centros clandestinos de detención que funcionaron en las inmediaciones de la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe: la Escuela Osvaldo Magnasco, La Intermedia y la Quinta de Funes.
Ricardo Ceppi es fotoperiodista desde 1982, trabajó en las redacciones de los diarios Clarín y Rosario; en las agencias de noticias Diarios y Noticias y Télam; en las revistas Viva, Dominical de Clarín, Noticias (del grupo Perfil) y Gente (del grupo Atlántida).
Las fotografías fueron tomadas a partir de una investigación suya independiente realizada sobre la base de la lectura del libro de Miguel Bonasso ""Recuerdos de la Muerte"" en el que se denuncia el terrorismo de Estado y se mencionan estos tres centros clandestinos de detención en los cuales estuvieron detenidas personas que continúan desaparecidas. El libro de Bonasso le permitió a Ceppi encontrar estos centros clandestinos, fotografiarlos tanto por fuera como en su interior y constatar las evidentes similitudes.
Este registro inicialmente no fue publicado en ningún medio. En 2012, estando Ceppi residiendo en Buenos Aires, leyó en Página 12 que Jaime Dri, uno de los detenidos y sobrevivientes que pasó por estos centros clandestinos, no había podido reconocer la Escuela Osvaldo Magnasco porque se habían realizado reformas con posterioridad a su paso por allí. En ese contexto, el fotoperiodista se pone en contacto con el Museo de la Memoria de Rosario para ofrecer sus fotografías que registraban el lugar previo a las reformas edilicias llevadas adelante. A partir de este contacto, las mismas fueron presentadas como prueba a la causa contra distintos militares retirados encontrados responsables de crímenes de lesa humanidad (Juan Daniel Amelong Jorge Alberto Fariña, Walter Salvador Dionisio Pagano, Eduardo Rodolfo Costanzo, Ariel Zenón Porra, Juan Andrés Cabrera, Marino Héctor González, Joaquín Tomás Guerra, Ariel Antonio López, Carlos Antonio Sfulcini y Alberto Enrique Pelliza), en la cual Ceppi además prestó declaración.

Ceppi, Ricardo

Colección Ricardo Sanguinetti

  • AR-ANM-RS
  • Colección
  • 1973 mayo 25 - 26

La colección está compuesta por fotografías tomadas por Ricardo Sanguinetti los días 25 y 26 de mayo de 1973. Las imágenes registran la movilización a Plaza de Mayo por la asunción presidencial de Héctor Cámpora, la concentración frente a la Unidad Penal Nº 2 de Devoto en espera de la liberación de los presos políticos, denominado “el Devotazo” y la vigilia y el arribo al aeropuerto de Ezeiza de los militantes que fueron liberados de la Unidad Penal Nº6 de Rawson.
El 11 de marzo de 1973, Héctor Cámpora del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), ganó las elecciones presidenciales con el 49, 56% de los votos. El 25 de mayo con motivo de la jura y asunción presidencial se agruparon una gran cantidad de agrupaciones y organizaciones políticas. La multitud y el fervor de los manifestantes impidió el recorrido presidencial hasta la Casa Rosada, por lo que Héctor Cámpora tuvo que trasladarse en helicóptero. Tampoco pudo realizarse el desfile militar. Se produjeron una serie de disturbios y enfrentamientos, hubo represión, balas de goma y corridas. Una vez llegado Cámpora a la Casa Rosada se realizó el acto que contó con la presencia del presidente de Chile, Salvador Allende, y el presidente de Cuba, Osvaldo Dorticós Torrado.
Hacia el anochecer los manifestantes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y Montoneros, se trasladaron hacia la Unidad Penal Nº de 2 de Devoto a exigir la liberación de los presos políticos. Entre los compromisos de campaña de Cámpora se encontraba el proyecto de ley de amnistía, que otorgaría la libertad a todos los presos políticos imputados y condenados por la Cámara Federal Penal nacional “El Camarón”, que había sido creada por de la dictadura cívico militar en 1971 y tenía la competencia específica controlar “actividades subversivas”. Cámpora tenía la intención de tratar la Ley en el congreso, sin embargo la situación en el penal era insostenible, desde el día anterior los detenidos habían tomado varios pabellones y en los alrededores se habían reunido aproximadamente 40.000 personas. Finalmente durante la noche el Secretario General del Partido Justicialista, Juan Manuel Abal Medina junto a un grupo de diputados se encargaron de gestionar la liberación. A la medianoche salió un primer grupo dentro de un camión. Mientras se esperaba la salida del resto se produjeron disturbios que culminaron con un tiroteo y el fallecimiento de Oscar Lysac y Carlos Sfeir.
En el Penal Nº 6 de Rawson los detenidos también habían tomado los pabellones y alrededor de 1000 personas aguardaban en las inmediaciones. La mañana del 26 de mayo se ordenó la liberación y traslado hacia el aeropuerto de Ezeiza en donde fueron recibidos por las agrupaciones y organizaciones político-militares. El sábado 26 de mayo Cámpora firmó el indulto. Ese día, la Cámara de Diputados inició el debate del proyecto de Amnistía. La ley Nº 20.508 fue sancionada en la madrugada del domingo 27 de mayo de 1973, con el voto unánime de todos los representantes de los partidos políticos.

Sanguinetti, Ricardo

Colección Salvador García

  • AR-ANM-SG
  • Colección
  • 1997-2000

La colección reúne copias digitales de fotografías que registran las actividades llevadas a cabo por la agrupación H.I.J.O.S en diferentes provincias, principalmente los escraches realizados entre los años 1998 y 2001 a los genocidas libres. También se incluyen registros de las luchas políticas por los derechos humanos llevadas adelante entre 1997 y 2000 vinculadas a la dictadura cívico militar.

García, Salvador

Colección Santiago Mellibovsky 01

  • AR-ANM-SM01
  • Colección
  • 1985-1999

La colección reúne documentación recopilada por Santiago Mellibovsky, padre de Graciela Mellibovsky desaparecida en 1976, vinculada a personas detenidas desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar. Principalmente, consiste en 7 biblioratos que conforman el álbum de fotografías de personas detenidas desaparecidas elaborado a partir de un acuerdo entre la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Las fotos que componen el álbum son más de 3.000 copias en soporte papel, digitalizadas o reprografiadas por Santiago Mellibosky quien realizara esta tarea ad honorem. El tamaño de las fotos es de 6 x 9 cm., fueron hechas en blanco y negro y poseen un epígrafe con el nombre de la persona, número de legajo de la CONADEP y el número de bobina del negativo. Los biblioratos ordenan las fotografías según la fecha de desaparición forzada de las personas. Además, se incluyen los negativos 35 mm de esas fotografías. Adicionalmente, se encuentran algunos documentos vinculados con ese acuerdo entre las instituciones como por ejemplo una copia del acta firmada por Eduardo Rabossi, Subsecretario de Derechos Humanos, y Emilio Fermín Mignone, en nombre del CELS; un memorándum y una carta que dan contexto a la elaboración de este álbum. También se incluyen dos índices de las fotografías, uno en orden alfabético según el nombre de la persona, y otro cronológico de acuerdo a la fecha de desaparición forzada.
Por otro lado, forman parte de esta colección, dos informes vinculados a personas de origen judío detenidas desaparecidas. Uno de ellos se titula "Informe de la Violación de los Derechos Humanos de argentinos judíos bajo el régimen militar (1976-1983)", elaborado por la Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (COSOFAM) en 1999, mientras que el otro lleva el título de "Testimonio sobre la desaparición de ciento cincuenta ciudadanos Argentinos de origen Judío".

Mellibovsky, Santiago

Resultados 161 a 180 de 239