Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1973 junio 14-1974 marzo 28 (Creación)
Nivel de descripción
Colección
Volumen y soporte
1 unidad de guarda en soporte papel
Área de contexto
Nombre del productor
Institución archivística
Historia archivística
Origen del ingreso o transferencia
Esta colección ingresó a través de la Dirección de Prensa del Archivo Nacional de la Memoria en el año 2011, sin registro formal de la donación. Las revistas fueron digitalizadas en el año 2012. Al no estar la colección completa, se consiguió una copia digital del ejemplar faltante, el cual fue incorporado a la colección.
En 2015 se realizó una breve descripción de colección y se incorporó en las guías documentales elaboradas por el ANM. En 2021, en el marco del proyecto de Normalización del ANM se realizaron una identificación preliminar y la presente descripción, que se puso a la consulta online en Access to Memory (AtoM).
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
La Colección del ANM consta de treinta y siete ejemplares originales de la revista, del Año I Nº 1 a Nº 28, de aparición semanal entre el 14 de junio y el 12 de diciembre de 1973, y del Año II Nº 30 a Nº 38, de aparición irregular pero por lo general quincenal entre el 3 de enero y el 28 de marzo de 1974. El Nº 29 solamente se encuentra disponible en versión digital.
La revista Militancia Peronista para la Liberación originalmente consta de 38 números publicados entre el 14 de junio de 1973 y el 28 de marzo de 1974. La revista era dirigida por Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde pero en los primeros números, hasta el 3, quienes figuraban como Directores responsables eran Carlos María Duhalde y Marcelo Duhalde. Luego, a partir del Número 4, Ortega Peña y Eduardo Duhalde asumieron el rol de Directores Interinos.
Las tapas se imprimieron siempre en un color diferente en tonos fuertes y los titulares, de carácter provocador, fueron en su mayoría de coyuntura y acompañados de una foto que refería al editorial. La contratapa estaba relacionada con la tapa y fue cubierta con frases relevantes de personajes políticos con los que existía identificación ideológica o coyuntural. Las notas, salvo contadas excepciones, no llevaban firma. Los contenidos de la revista incluyeron editoriales, críticas y reseñas de libros, informes, análisis políticos y de coyuntura, crónicas de noticias de sociedad, comunicados y proclamas de organizaciones político-militares, notas aparecidas en revistas que ya no estaban en circulación, entrevistas, notas gremiales, investigaciones, testimonios; documentos de discusión política, convocatorias a elecciones gremiales y cartas de presos políticos, entre otros.
Pensada como mensuario, ante las buenas repercusiones que tuvo el Número 1 se decidió que la salida de la revista fuese quincenal y luego semanal. Hacia el final del ciclo, cuando la violencia represiva y política recrudecía y las amenazas eran permanentes, se volvió a un ritmo de publicación quincenal. La editorial responsable fue Militancia S.R.L y la redacción y administración funcionó, provisional e inicialmente, en Humberto Primo y Avenida Paseo Colon, Ciudad de Buenos Aires. De allí se mudó a un estudio jurídico ubicado en Sarmiento 1422, Piso 4, Oficina 1, Ciudad de Buenos Aires. Luego de que el 9 de octubre de 1973 un artefacto explosivo destruyera el estudio jurídico-redacción, la administración se trasladó a Diagonal Roque Sáenz Peña 1110, Piso 7, Oficina 4, Ciudad de Buenos Aires mientras que la correspondencia se recibía en Avenida Corrientes 1138, Planta Baja.
Tuvo una tirada inicial de 1500 ejemplares que cada semana iban en aumento y el último número, el 38, constó de 50.000 ejemplares. A partir del Número 4, la distribución de la revista se hizo a nivel nacional. Hacia el final del ciclo el promedio era de entre 38.000 y 40.000 ejemplares semanales. El equipo editorial estaba compuesto de Ortega Peña y los tres hermanos Duhalde, siendo Ortega Peña y Eduardo L. Duhalde quienes se encargaban de la escritura de la mayor parte de los artículos. Como colaboradoras espontáneas trabajaban Blanca “Pinky” Goncalves, la esposa del periodista Tomas Eloy Martínez, y dos exmilitantes del Partido Comunista y fundadoras de la Editorial Lautaro, Sara Jorge y Berta Sofovich. También colaboraba Marta Gómez Iza, esposa de Ortega Peña, aparte de diagramadores profesionales y ocasionales en los primeros números. Mónica Peralta Ramos y Alicia Eguren, viuda de John William Cooke, también solían colaborar en notas de fondo.
Militancia peronista para la Liberación se financiaba de las ventas de los ejemplares, de aportes solidarios y, ocasional pero principalmente, de aportes financieros realizados por el exdiputado nacional de la Juventud Peronista ligada a Montoneros Diego Muñiz Barreto, el dueño del diario El Cronista Comercial Rafael Perrota, el abogado ligado al Peronismo de Base Osvaldo Acosta o el periodista Tomas Eloy Martínez o alguna de las organizaciones revolucionarias de la época. El diario El Mundo, ligado al Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo y dirigido por Manuel Gaggero, solía proveer a la revista de papel y le daba acceso a su archivo fotográfico y al teletipo, que estaba conectado a la agencia oficial Télam y a las agencias internacionales de noticias.
Entre los miembros y colaboradores de Militancia Peronista para la Liberación se encontraban, entre otros, Vicente Zito Lema, Mario Hernández, Roberto Sinigaglia, Ignacio Vélez, Carlos González Gartland (quien también actuaba como asesor jurídico de la revista), Ricardo Carpani, Diego Muñiz Barreto, Alicia Eguren (viuda de John William Cooke), Héctor Recalde, Miguel Ángel Radrisanni Goñi, Mónica Peralta Ramos, Rodolfo Matarrollo, el sacerdote Rubén Dri, Osvaldo “Cacho” Acosta, Elsa Portugheis y Ricardo Yacomini .
En marzo de 1974, la revista fue clausurada por un Decreto del Poder Ejecutivo Nacional por su "incitación al caos y al desorden social". Dos semanas después de la clausura, Duhalde y Ortega Peña comenzaron a editar la revista De Frente, con las bases peronistas, un semanario que marcó la continuidad del proyecto político-editorial de Militancia Peronista para la Liberación.
Valorización, destrucción y programación
No se realizaron procesos de selección, evaluación y eliminación documental
Nuevos Ingresos
Colección cerrada
Organización
La colección se encuentra ordenada cronológicamente, por orden de aparición/publicación.
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Acceso irrestricto.
Condiciones de reproducción
Reproducción irrestricta sujeta a disponibilidad institucional
Idioma del material
- español
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Por el momento no se han elaborado instrumentos de descripción adicionales a la presente ISAD(G).
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
El sitio web del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDinCi) posee la colección completa, digitalizada y de acceso público en línea, de la Revista Militancia Peronista para la Liberación del Número 1 al Número 38, publicados entre 1973 junio 14 y 1974 marzo 28. Incluye además 15 Números, del Número 1 publicado en 1973 noviembre 22 al Número 15 publicado en 1974 marzo 28, del suplemento que publicó la revista a partir de su Número 24 titulado Cuadernos de Base y los suplementos especiales “CAP. Manejo de la empresa por la oligarquía ganadera” publicado en 1973 agosto 30; “El asesinato de Brandazza” (primera entrega: “El asesinato de Brandazza (I): Miseria del sistema” publicado en 1973 diciembre 20; segunda entrega: “El asesinato de Brandazza (II): Historias de C Anayas” publicado en 1974 enero 17 y “Peronismo de Base” publicado en 1974 enero 31, documento electrónico : http://americalee.cedinci.org/portfolio-items/militancia/, ultimo acceso 20 de octubre de 2020
El sitio web El Topo Blindado posee la colección completa, digitalizada y de acceso público en línea, de la Revista Militancia Peronista para la Liberación del Número 1 al Número 38, publicados entre 1973 junio 14 y 1974 marzo 28. Incluye además 15 Números, del Número 1 publicado en 1973 noviembre 22 al Número 15 publicado en 1974 marzo 28, del suplemento que publicó la revista a partir de su Número 24 titulado Cuadernos de Base. Posee también dos números de la Revista Militancia para la Construcción del Partido Revolucionario de los Obreros Argentinos (PROA), una revista de circulación clandestina creada tras el asesinato de Rodolfo Ortega Peña ocurrido en la Ciudad de Buenos Aires en julio 31 1974. Los números disponibles son ejemplar sin Número fechado en 1975 agosto y el Número 1, fechado en 1975 diciembre, documento electrónico: https://eltopoblindado.com/agrupaciones/publicaciones-afines/militancia/ , último acceso 20 de octubre de 2020
El sitio web Ruinas Digitales posee la colección completa, digitalizada y de acceso público en línea, de la Revista Militancia Peronista para la Liberación del Número 1 al Número 38, publicados entre 1973 junio 14 y 1974 marzo 28, documento electrónico: http://www.ruinasdigitales.com/militancia-peronista/listado-de-numeros/ , ultimo acceso 20 de octubre de 2020
Unidades de descripción relacionadas
Nota de publicación
-
Besoky, Juan Luis (2014) “Tendencio y Ortodoxio, el enfrentamiento entre la derecha y la izquierda peronista a través del humor gráfico”. En: Congreso de Historieta y humor gráfico, 2014
-
Carnovale, Vera (2016) MILITANCIA peronista para la liberación, en AMERICALEE, el portal de publicaciones latinoamericanas del siglo XX, documento electrónico: http://americalee.cedinci.org/wp-content/uploads/2016/07/MILITANCIA_ESTUDIO.pdf, ultimo acceso 20 de octubre de 2020
-
Celesia, Felipe y Waisberg, Pablo (2007) La ley y las armas. Biografía de Rodolfo Ortega Peña. Buenos Aires, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara
-
Stavale, Mariela (2018) La revista De Frente, con las bases peronistas. Una experiencia alternativa para el peronismo revolucionario. Revista Conflicto Social, revista del Programa de Investigaciones obre Conflicto Social, Universidad de Buenos Aires (UBA),Volumen 11, N° 20, Buenos Aires, julio-diciembre, pp. 92-123, documento electrónico: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/3416 ultimo acceso 20 de octubre de 2020
-. Stavale, Mariela( 2018) Las revistas Militancia Peronista para la Liberación y De Frente, con las bases peronistas: una propuesta “alternativa” para la identidad política del peronismo revolucionario, 1973-1974.
-
Pacarina del Sur Revista on-line de Pensamiento Crítico Latinoamericano, Año 10, N° 37, octubre-diciembre, documento electrónico: http://pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1684-las-revistas-militancia-peronista-para-la-liberacion-y-de-frente-con-las-bases-peronistas-una-propuesta-alternativa-para-la-identidad-politica-del-peronismo-revolucionario-1973-1974, ultimo acceso 20 de octubre de 2020
-
Stavale, Mariela (2018) Militancia Peronista para la liberación y su ¿alternativa? para el peronismo revolucionario. El debate con Montoneros y Juventud Peronista, 1973, Revista Sociohistorica, Cuadernos del CISH, Número 42, La Plata, 30 de julio, documento electrónico: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/78/78643010/html/, ultimo acceso 20 de octubre de 2020
-
Stavale, Mariela (2018) Las revistas “Militancia Peronista para la Liberación” y “De Frente con las bases peronistas”: una propuesta “alternativa” para la identidad política del peronismo revolucionario, 1973-1974. Tesis para optar por el grado de Doctora en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, 2 de mayo, documento electrónico : http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67866 , ultimo acceso 20 de octubre de 2020
-
Stavale, Mariela (2017) “Las aventuras de Tendencio” en la revista Militancia Peronista para la Liberación: humor grafico para la disputa peronista de los años 70. Revista Izquierdas, N° 35, Santiago de Chile, septiembre, pp. 1-30, documento electrónico: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50492017000400001, ultimo acceso 20 de octubre de 2020
-
Stavale, Mariela (2016) “Peronismo para la Liberación Nacional ¿y social? El vínculo peronismo-revolución en las revistas Militancia Peronista para la Liberación y Envido, 1973”, Revista Contemporánea, N° 7, Montevideo, documento electrónico : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5812534, ultimo acceso 20 de octubre de 2020
-
Stavale, Mariela (2016) “Las aventuras de Tendencio: analizando las transformaciones de la identidad política de la revista Militancia Peronista para la Liberación a través del humor gráfico”, IX Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, diciembre, documento electrónico: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8886/ev.8886.pdf , ultimo acceso 20 de octubre de 2020
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por personas y organizaciones
Puntos de acceso por tipo documental
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
ISAD (G), ISAAR, APA
Estado de elaboración
Revisado
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
Creación: octubre 2020
Idioma(s)
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
Pablo Robledo
Cecilia Garcia Novarini