Showing 241 results

Archivistische beschrijving
Ciudad Autónoma de Buenos Aires Presos políticos
Print preview Hierarchy View:

211 results with digital objects Show results with digital objects

Fondo Carlos Lafforgue

  • AR-ANM-CL
  • Archief
  • 1947-2011

El Fondo reúne documentos producidos y recopilados por Carlos Lafforgue, militante vinculado al peronismo revolucionario quien, a causa de su activismo político resistente, fue detenido, encausado y encarcelado en varias oportunidades. Durante la dictadura cívico militar de 1976 a 1983 Carlos marchó al exilio donde, entre otras tareas militantes y en países como México, Francia y Suecia, formó parte del Tribunal Russell y colaboró con la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU).
Una parte del fondo se encuentra conformada por documentos que registran su vida personal y de militancia política. Se encuentran aquí una amplia variedad de publicaciones, folletos, libros, revistas, cintas magnetofónicas, discos, discursos, correspondencia, dibujos, rotrograbados, comunicados, fichas, boletines, balances, volantes, recortes periodísticos, fotos y objetos fechados entre la década del 1940 y la última del siglo XX. Hay diversos documentos vinculados a la Resistencia Peronista (1955-1973), período en el que Carlos comenzó su militancia luego del golpe de Estado ocurrido el 16 de septiembre de 1955. De esta época se pueden encontrar distintos tipos de documentos de diversas organizaciones revolucionarias, armadas y/o político-militares tanto de Argentina como de América Latina. Hay también una gran cantidad de publicaciones tales como Hechos e Ideas, Revista de Frente, La Verdad, Cristianismo y Revolución, CGT de los Argentinos, Compañero, Nuevo Hombre, De Frente con las bases peronistas, El Diario del Juicio, entre otras. Por otro lado hay numerosos documentos vinculados a distintos aspectos de la Revolución Cubana dada la temprana adhesión de Carlos Lafforgue a la misma, su estrecho vínculo con John Cooke y Alice Eguren y la participación, como delegado de la Juventud Peronista, en la Primera Conferencia Tricontinental que tuvo lugar en La Habana (Cuba) en 1967 y que delineó las políticas anti-colonialistas y antiimperialistas de la izquierda y el nacionalismo revolucionario del Tercer Mundo. Además, hay documentos como conferencias y manifiestos de la alianza revolucionaria Organización Latinoamericana de Solidaridad (O.L.A.S), surgida a partir de un evento, realizado también en La Habana en 1967 por convocatoria del gobierno cubano, y al cual Carlos Lafforgue asistió.
Una segunda parte del fondo está formado por documentos asociados a la gestión de Carlos Lafforgue como Secretario Ejecutivo del Archivo Nacional de la Memoria (ANM) y a diversos cargos ocupados en la creación y función de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación entre 2003 y 2015. Está conformado mayormente por los proyectos iniciales referidos al ANM y al predio donde funciona, informes, seminarios y diversas gestiones administrativas. En este marco, se encuentran también los informes de las distintas Comisiones de Verdad de América Latina, organismos de investigación creados con el fin de ayudar a las sociedades que han enfrentado graves situaciones de violencia política o guerra interna, a conocer las causas de la violencia, investigar los hechos de violaciones a los derechos humanos y establecer las responsabilidades jurídicas correspondientes. El trabajo de las Comisiones de la Verdad permite identificar las estructuras del terror en las diversas instancias de la sociedad. En este sentido se incluye: 1 DVD con el informe "Guatemala. Memoria del silencio" confeccionado por la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de Guatemala, 1 DVD con el informe de la Comisión de la Verdad de Perú, el dos tomos con el informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación de Chile, información aportada por la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz de Uruguay, listados de "subversivos" que pertenece al Archivo del Terror en Paraguay y otros documentos vinculados al Plan Cóndor. Finalmente se incluyen una serie de informes y documentos que refieren a la relación de empresas privadas con la última dictadura cívico-militar.

Lafforgue, Carlos Alberto

Colección Carlos Pesce

  • AR-ANM-CP
  • Collectie
  • 1973-1974

La colección reúne copias digitales de fotografías tomadas durante la primera mitad de la década de 1970 por el reportero gráfico Carlos Pesce, quien trabajó en diversos medios como El Descamisado, Siete Días, Gente y Clarín. Hacia principios de la década de 1980 Carlos partió al exilio tras participar del Grupo de Reporteros Gráficos que en 1981 llevó adelante una muestra fotográfica que exhibió una diversa producción fotográfica censurada por la dictadura cívico-militar todavía en curso.
Las fotos de este fondo registran la vigilia y manifestación popular del 25 de mayo de 1973 en Plaza de Mayo en reclamo por la libertad de los presos políticos de la dictadura. Estas tomas tienen como precedente 18 años de dictaduras, que con intermitentes procesos electorales con el peronismo proscripto, culmina con las elecciones nacionales del 11 de marzo de 1973, en la que triunfa Héctor José Cámpora. El 25 de mayo, día de su asunción, el presidente firma un decreto que habilita la liberación de los presos políticos de las cárceles del país, decisión luego homologada por el Congreso Nacional a partir del otorgamiento de una amplia amnistía. También hay fotos de la movilización a Ezeiza del 20 de junio de 1973 en espera del regreso definitivo a la Argentina de Juan Domingo Perón, luego de casi 18 años de exilio. Finalmente las imágenes registran el entierro de Rodolfo Ortega Peña, abogado de presos políticos y diputado nacional, asesinado por la Triple A en 1974.

Pesce, Carlos

Colección Ricardo Sanguinetti

  • AR-ANM-RS
  • Collectie
  • 1973 mayo 25 - 26

La colección está compuesta por fotografías tomadas por Ricardo Sanguinetti los días 25 y 26 de mayo de 1973. Las imágenes registran la movilización a Plaza de Mayo por la asunción presidencial de Héctor Cámpora, la concentración frente a la Unidad Penal Nº 2 de Devoto en espera de la liberación de los presos políticos, denominado “el Devotazo” y la vigilia y el arribo al aeropuerto de Ezeiza de los militantes que fueron liberados de la Unidad Penal Nº6 de Rawson.
El 11 de marzo de 1973, Héctor Cámpora del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), ganó las elecciones presidenciales con el 49, 56% de los votos. El 25 de mayo con motivo de la jura y asunción presidencial se agruparon una gran cantidad de agrupaciones y organizaciones políticas. La multitud y el fervor de los manifestantes impidió el recorrido presidencial hasta la Casa Rosada, por lo que Héctor Cámpora tuvo que trasladarse en helicóptero. Tampoco pudo realizarse el desfile militar. Se produjeron una serie de disturbios y enfrentamientos, hubo represión, balas de goma y corridas. Una vez llegado Cámpora a la Casa Rosada se realizó el acto que contó con la presencia del presidente de Chile, Salvador Allende, y el presidente de Cuba, Osvaldo Dorticós Torrado.
Hacia el anochecer los manifestantes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y Montoneros, se trasladaron hacia la Unidad Penal Nº de 2 de Devoto a exigir la liberación de los presos políticos. Entre los compromisos de campaña de Cámpora se encontraba el proyecto de ley de amnistía, que otorgaría la libertad a todos los presos políticos imputados y condenados por la Cámara Federal Penal nacional “El Camarón”, que había sido creada por de la dictadura cívico militar en 1971 y tenía la competencia específica controlar “actividades subversivas”. Cámpora tenía la intención de tratar la Ley en el congreso, sin embargo la situación en el penal era insostenible, desde el día anterior los detenidos habían tomado varios pabellones y en los alrededores se habían reunido aproximadamente 40.000 personas. Finalmente durante la noche el Secretario General del Partido Justicialista, Juan Manuel Abal Medina junto a un grupo de diputados se encargaron de gestionar la liberación. A la medianoche salió un primer grupo dentro de un camión. Mientras se esperaba la salida del resto se produjeron disturbios que culminaron con un tiroteo y el fallecimiento de Oscar Lysac y Carlos Sfeir.
En el Penal Nº 6 de Rawson los detenidos también habían tomado los pabellones y alrededor de 1000 personas aguardaban en las inmediaciones. La mañana del 26 de mayo se ordenó la liberación y traslado hacia el aeropuerto de Ezeiza en donde fueron recibidos por las agrupaciones y organizaciones político-militares. El sábado 26 de mayo Cámpora firmó el indulto. Ese día, la Cámara de Diputados inició el debate del proyecto de Amnistía. La ley Nº 20.508 fue sancionada en la madrugada del domingo 27 de mayo de 1973, con el voto unánime de todos los representantes de los partidos políticos.

Sanguinetti, Ricardo

Fotografía del penal de Devoto

Fotografía de las ventanas del penal de Villa Devoto con banderas en el marco de la liberación de los centenares de presos políticos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Fotografía de liberación de presos políticos

Fotografía de manifestantes en las inmediaciones de la cárcel de Caseros, en el marco de la liberación de presos políticos de distintas unidades penitenciarias, entre los que se encuentran Jorge Oscar Ocampo (con gorra) y Armando Croatto (anteúltimo de la derecha). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Fotografía de liberación de presos políticos

Fotografía de manifestantes en las inmediaciones de la cárcel de Caseros, en el marco de la liberación de presos políticos de distintas unidades penitenciarias, entre los que se encuentran Jorge Oscar Ocampo (con gorra) y Armando Croatto (con suéter y corbata). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Fotografía de liberación de presos políticos

Fotografía de manifestantes en las inmediaciones de la cárcel de Caseros, en el marco de la liberación de presos políticos de distintas unidades penitenciarias, entre los que se encuentran Jorge Oscar Ocampo (con gorra) y Armando Croatto (con suéter y corbata). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Fotografía de liberación de presos políticos

Fotografía de manifestantes en las inmediaciones de la cárcel de Caseros, en el marco de la liberación de presos políticos de distintas unidades penitenciarias. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Fotografía de liberación de presos políticos

Fotografía de presos políticos liberados en las puertas de la cárcel de Caseros en el marco de la liberación de presos políticos de distintas unidades penitenciarias. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Fondo José Federico Westerkamp

  • AR-ANM-JFW
  • Archief
  • 1918-2014

Esta colección contiene documentos personales y de la vida profesional y política de José Federico Westerkamp, principalmente aquellos vinculados a su participación en distintos organismos defensores de los derechos humanos, como APDH, CELS o el Movimiento por la Vida y la Paz. Se encuentran en la misma los recursos de amparo presentados en favor de su hijo Gustavo, fotografías, correspondencia, publicaciones periódicas, recortes de diarios, y artículos científicos (algunos de su autoría) sobre temas de física y energía nuclear.
José Federico “Pipo” Westerkamp nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1918. En 1949 obtuvo su doctorado en Física y Química en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Buenos Aires y más tarde una Maestría en Ciencias Fisicomatemáticas. Como científico se especializó en trabajos realizados con microondas, fue pionero de los estudios sobre el uso del láser en Argentina y Estados Unidos y siempre bregó por el uso pacífico de los diferentes tipos de energía. Perteneció al grupo de científicos al que en la primera mitad de la década de 1950 se conoció como el "Círculo Filosófico". Además, fue miembro de la Asociación de Física Argentina y de la Sociedad Científica Argentina. Junto a su esposa Ángela “Angelita” Muruzábal -Doctora en Química con diploma de honor y medalla de oro, docente universitaria en la Facultad de Medicina de la UBA y una de las fundadoras en 1955 de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)- emigró a Estados Unidos, donde ambos se dedicaron a la docencia universitaria y a la investigación.
Su militancia y la de su esposa en el campo de los Derechos Humanos comenzó el 19 de octubre de 1975 cuando su hijo Gustavo, militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), fue secuestrado y puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) cuando concurrió al Regimiento de Patricios a practicarse la revisación previa a la entrada al servicio militar obligatorio. Luego de ser torturado durante dos días en dependencias de la Superintendencia de Seguridad Federal, comenzó el 21 de octubre de 1975 un recorrido por las cárceles de Villa Devoto, Sierra Chica, La Plata y Rawson, siempre sin cargos en su contra ni debido proceso judicial. Entre 1975 y 1976 Pipo y Ángelita estuvieron entre los miembros fundadores de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas (Familiares). En 1979 participaron también de la fundación del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Westerkamp mismo fue arrestado dos veces: en 1981-junto a otros miembros de la Comisión Directiva de la institución- tras el intento de la Junta Militar por destruir el CELS, y luego en ese mismo año después de haber criticado a la Justicia Federal de Rawson por el mal trato a los detenidos en el penal de dicha ciudad chubutense.
Fue la primera persona en compilar un listado de científicos presos o secuestrados y luego desaparecidos durante la dictadura y distribuirlo en el extranjero. Colaboró en la confección de los primeros listados de detenidos-desaparecidos, en la presentación constante de habeas corpus, en la distribución del Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tras la visita que realizó a Argentina en septiembre de 1979 y fue también uno de los pocos varones en acompañar las marchas de los jueves de las Madres de Plaza de Mayo desde el comienzo de esa actividad militante. Aprovechando sus contactos académicos y profesionales, el matrimonio colaboró permanentemente con las organizaciones de solidaridad con Argentina que operaban en los Estados Unidos durante la dictadura.
Tras siete años como preso político, Gustavo fue puesto en libertad vigilada el 19 de septiembre de 1982 y comenzó a militar en la APDH. Padre, madre e hijo comenzaron a dedicar todos sus esfuerzos a la ayuda a las y los presos políticos que comenzaban a ser liberados o a las familias más necesitadas de los que aun continuaban presos. Westerkamp fue fundador además del Movimiento por la Vida y por la Paz (MOVIP) y en 2012 fue reconocido como Personalidad Destacada de la Ciencia y los Derechos Humanos por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ángela Muruzábal de Westerkamp falleció el 20 de enero de 2012 y José “Pipo” Westerkamp el 27 de febrero de 2014.

Westerkamp, José Federico

Resultaten 121 tot 140 van 241