Affichage de 363 résultats

Description archivistique
Perón, Juan Domingo Avec objets numériques
Options de recherche avancée
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

Fotografía de celebración del 1° de mayo

Fotografía de militantes con banderas y la imagen de Juan Domingo Perón se dirigen a Plaza de Mayo para la celebración del 1° de mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Fotografía de la movilización de la Juventud Peronista a Olivos

Fotografía de militantes políticos junto a un auto con altoparlantes, en el fondo columna con banderas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) en el marco de la movilización organizada a Olivos por las Juventudes Peronistas regionales, con el fin de entrevistarse con Juan Domingo Perón, lo que ocurrió finalmente en la quinta de Olivos entre Perón y cuatro miembros de la conducción política entre los que se encuentra Dante Gullo, visible en la fotografía. Vicente López, Provincia de Buenos Aires.

Pesce, Carlos

Fotografía de la movilización de la Juventud Peronista a Olivos

Fotografía de una columna de militantes políticos con bombos y banderas de organizaciones políticas, en el marco de la movilización organizada a Olivos por las Juventudes Peronistas regionales, con el fin de entrevistarse con Juan Domingo Perón, lo que ocurrió finalmente en la quinta de Olivos entre Perón y cuatro miembros de la conducción política. Vicente López, Provincia de Buenos Aires.

Pesce, Carlos

Fotografía de la movilización de la Juventud Peronista a Olivos

Fotografía de un un auto con altoparlantes, en el fondo columna con banderas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y Montoneros, en el marco de la movilización organizada a Olivos por las Juventudes Peronistas regionales, con el fin de entrevistarse con Juan Domingo Perón, lo que ocurrió finalmente en la quinta de Olivos entre Perón y cuatro miembros de la conducción política. Vicente López, Provincia de Buenos Aires.

Pesce, Carlos

Fondo Secretaría de Prensa y Difusión de Presidencia

  • AR-ANM-SPyDP
  • Fonds
  • 1921 - 1997

La Secretaría de Prensa y Difusión de Presidencia tuvo distintas funciones tales como: proporcionar información relativa a las actividades del Presidente de la Nación; colaborar con los Ministerios, Secretarías de Estado y Reparticiones Antárticas en la divulgación informativa de carácter oficial; establecer y mantener un entendimiento mutuo entre el gobierno y las organizaciones, las comunidades y las personas; prestar colaboración a los representantes de la prensa nacional, prensa extranjera y enviados especiales (Decreto Nº 1608/1964); asistir al Presidente de la Nación en todo lo inherente a la información de los actos de gobierno realizando los estudios de opinión que permitan conocer las expectativas y necesidades de la población, administrando provisoriamente los medios de difusión que se encuentran en poder del estado y los intereses del estado en las empresas vinculadas a la información en que éste sea accionista, mientras se dispone su destino definitivo” (Decreto 134/1983).
El fondo reúne, en su mayoría, recortes de diarios y revistas, principalmente de la Capital Federal, de las provincias argentinas y del exterior del país, desde la mitad de la década de 1930 hasta el año 1997, sobre el seguimiento en la prensa escrita de presidentes argentinos, política nacional e internacional, información sobre países, economía, política, sociedad, estructura del Estado, trabajo y medios de comunicación, entre otros. Los recortes están pegados en una hoja acompañados con el título del medio gráfico y la fecha de producción. Se encuentran, además, documentos escritos, informes oficiales, discursos, comunicados de prensa, libros y fotos.
Dicha Secretaría tuvo once cambios de denominación:
Subsecretaría de Información y Prensa: 1943-1944
Subsecretaría de Informaciones: 1945-1954
Secretaría de Prensa y Actividades Culturales: 1955-1957
Servicio de Prensa: 1957-1958
Secretaría de Prensa: 1958-1965
Entre 1964 y 1972, la Secretaría deja de funcionar en el ámbito de la Presidencia para pasar al del Ministerio del Interior.
Secretaría de Difusión y Turismo: 1968-1971
Secretaría de Prensa y Difusión: 1971-1976
Secretaría de Información Pública: 1977-1987 (SIP)
Dirección General de Prensa: 1988-1989
Secretaría de Prensa y Difusión: 1989-1990
Durante su funcionamiento durante la última dictadura militar, la SIP cumplió con una doble función: ejerció como órgano de contralor de los medios de comunicación (prensa, radio, televisión y cine) a través de la aplicación de instrumentos legales mediante organismos oficiales como el COMFER; y se encargó de producir y difundir información y propaganda a través de sus propios medios (la agencia de noticias Télam y los canales de televisión, expropiados durante el gobierno anterior y repartidos después del golpe entre las tres fuerzas) así como de los medios de comunicación en manos privadas. Cfr: Risler (2018) Risler, Julia (2018) La acción psicológica. Dictadura, Inteligencia y gobierno de las emociones (1955-1981). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón.

Argentina. Secretaría de Prensa y Difusión de Presidencia de la Nación

Colección CAMARON (Cámara Federal en lo Penal de la Nación)

  • AR-ANM-CAMARON
  • Collection
  • 1949-1991 (1960-1975)

La colección está conformada por documentos y objetos reunidos por la Cámara Federal en lo Penal de la Nación (CFPN), conocida como Camarón o Cámara del Terror. La CFPN fue creada en mayo de 1971, durante la dictadura del general Alejando Agustín Lanusse, por el Decreto Ley 19.053. Esta normativa derogaba la Ley 18.670, aprobada en abril de 1970 por el régimen de facto encabezado por el general Juan Carlos Onganía, que establecía la instancia única y el procedimiento oral para una serie de delitos de competencia federal, para los que se cometieran en zonas de emergencia, contra establecimientos o instalaciones de utilidad nacional y/o para provocar alzamientos o resistencia a la autoridad y, finalmente, para los que tuvieran lugar en ocasión de huelgas, paros u otras medidas de fuerza. El objetivo de la CFPN, que se proponía agilizar los tiempos de la justicia ordinaria, era ""juzgar en instancia única y juicio oral todos los delitos de índole federal que se cometan en el territorio nacional y lesionen o tiendan a vulnerar básicos principios de nuestra organización constitucional o la seguridad de las instituciones del Estado”. Este tribunal especial, según establecía el decreto ley que le dio origen, tenía competencia sobre delitos tipificados en el Código Penal y en el Código de Justicia Militar, incluyendo tanto aquellos “previstos en la ley de represión de actividades comunistas N° 17.401"" como los casos de muerte o lesiones contra miembros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, siempre que no correspondiera la intervención de Tribunales Militares. También tenía injerencia cuando se trataba de delitos cometidos contra personal de las Policías Provinciales actuantes bajo órdenes de autoridades nacionales. La actividad de la CFPN se extendió hasta el 26 de mayo de 1973, cuando el gobierno democrático de Héctor Cámpora promulgó la ley 20.510 que la disolvía.
En su totalidad los documentos y objetos que contiene la colección son confiscaciones que la CFPN realizó a militantes populares considerados subversivos. Entre ellos podemos encontrar publicaciones periódicas de organizaciones políticas argentinas de la época, pronunciamientos sobre la Masacre de Trelew, folletos, boletines, informes, apuntes, afiches, banderas, armas caseras, objetos (miguelitos, mimeógrafos, baldosa conmemorativa, disco metálico con inscripciones de organizaciones), documentos de personas detenidas y sus familiares (carnet, cartas). Hay también, cartillas de instrucción militar y entrenamiento físico, escrituras de inmuebles, relatos de torturas, libretas de direcciones, listas de militares para ser ascendidos, entre otros.
Los documentos impresos pertenecientes al fondo dan cuenta de un amplio abanico de posiciones ideológicas de los diferentes frentes y organizaciones políticas, movimientos sociales, estudiantiles, sindicales barriales, eclesiales y profesionales de la época.

Argentina. Cámara Federal en lo Penal de la Nación

Fotografía de campaña electoral para elecciones presidenciales

Fotografía del frente del edificio de la Confederación General del Trabajo decorado con carteles con fotos de Juan Domingo Perón, Eva Perón e Isabel Perón en el marco de la manifestación en apoyo a la candidatura presidencial de J.D. Perón. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

No identificado

Résultats 141 à 160 sur 363