Mostrando 46 resultados

Descripción archivística
Videla, Jorge Rafael Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dictadura cívico militar
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

42 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Artículo "Bazookas contra Videla"

Artículo "Bazookas contra Videla" de la revista española Cambio 16 en el que se reproduce una entrevista al comandante montonero Horacio Mendizábal. En esta entrevista Mendizábal describe las acciones militares de resistencia durante el Mundial de Fútbol, revela detalles de la organización y señala que su objetivo político final es el llamamiento a elecciones democráticas. Este artículo fue probablemente recopilado por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Cambio 16

Artículo "Estaba preso y me salvé por el Mundial 78"

Nota escrita por el periodista Claudio Savoia, probablemente para Clarín, sobre el militante peruano Ricardo Napuri, quien había sido detenido en Lima por el dictador Francisco Morales Bermúdez en 1978, trasladado a Argentina ese mismo año en el marco de la colaboración represiva en el Cono Sur y liberado por la presión internacional en el marco del Mundial de Fútbol.

Clarín

Artículo "Hacia una democracia renovada"

Artículo "Hacia una democracia renovada" de los dirigentes comunistas Rodolfo Ghioldi, Rubén Iscaro, Fernando Nadra, Irene Rodríguez, Pedro Tadioli, Oscar Arévalo y Jorge Pereyra.
El artículo retoma el discurso del General Jorge Rafael Videla del 31 de marzo en el que se convoca a la unidad nacional para una convergencia cívico-militar. Los autores entienden que los problemas del país no pueden ser resueltos por un solo sector y acuerdan en la necesidad del diálogo y la participación de todos para alcanzar los objetivos expuestos por Videla. Este artículo fue probablemente recopilado por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Iscaro, Rubén

Artículo "Investigan si un Chevy de la armada se usó en el crimen de Elena Holmberg "

Artículo escrito por el periodista Daniel Santoro para el diario Clarín, en la que se informa sobre el pedido del juez federal de Bahía Blanca, Eduardo Tentoni, de una copia del informe del servicio de inteligencia francés que menciona que en el secuestro y asesinato de la diplomática Elena Holmberg se usó un automóvil Chevy perteneciente a la Armada.

Clarín

Colección Enrique García Medina

  • AR-ANM-EGM
  • Colección
  • 2000-2018

La colección reúne copias fotográficas digitales tomadas por Enrique García Medina durante los juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar en la Argentina.
Entre los registros se encuentran diversas tomas de represores como Leopoldo Fortunato Galtieri; Carlos Españadero; Miguel Osvaldo Etchecolatz; Armando Lambruschini; Luis Medía, Jorge Issac Anaya; Omar Rubens Graffigna; Jorge Rafael Videla; Emilio Eduardo Massera; Emilio Nani; Carlos Guillermo Suárez Mason; Luis Patti y Jorge Eduardo Acosta, entre otros. Asimismo, la colección cuenta con fotos de personajes vinculados con la última dictadura cívico militar como Joseé Alfredo Martínez de Hoz y Mohamed Alí Seineldín. Por otro lado, cuenta con imágenes de varias mafiniestaciones de derecha en Plaza San Martin (CABA), así como también registros de actos neonazis en Argentina. Por último, se encuentran imágenes del juez Baltasar Garzón Real, de Fernando Vaca Narvaja y Mario Eduardo Firmenich en los tribunales de Comodoro Py, y de Enrique Haroldo Gorriarán Merlo saliendo de la cárcel de Villa Devoto.

García Medina, Enrique

Colección Guillermo Bernasconi

  • AR-ANM-GB
  • Colección
  • Década de 1970 - 2012

El núcleo de la colección está constituido por documentación que perteneció al Comando I Cuerpo del Ejército Argentino. El Comando del I Cuerpo de Ejército se encuentra sito en el barrio de Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el cruce entre las Avenidas Santa Fe y Bullrich. El mismo ha sido cabeza de una de las grandes Unidades de Batalla del Ejército Argentino, el I Cuerpo de Ejército creado originariamente en la zonificación en febrero de 1960. Dicha zona abarcó al comienzo la Capital Federal, la Provincia de Buenos Aires y La Pampa. A partir de la directiva 404/75, de octubre de 1975, la cual pone en ejecución la directiva 1/75 y posteriormente en marzo de 1976, mediante la directiva 405/76, llamada “Reestructuración de jurisdicciones y adecuación orgánica para intensificar las operaciones contra la subversión” se adecúan nuevamente las zonas modificando las competencias territoriales del Comando de la zona I . Allí se excluye de la zona I un conjunto de Partidos del noreste de la provincia de Buenos Aires que pasan a conformar la Zona IV. Por la zona militar bajo su responsabilidad durante la última dictadura cívico militar de 1976 ha sido el comando que tuvo bajo su órbita el mayor número de habitantes 11,5 millones de personas, con 7 subzonas y 31 áreas. Hacia finales de 1979, una nueva readecuación excluye de su incumbencia la Provincia de La Pampa. Entre los documentos sacados del Ejército, hay partes de inteligencia; documentos con fotos de distintitas personas tipo prontuario, de las que se consignaba nombre y apodo; notas entre miembros del Ejército con el objeto de enviar información sobre personas y documentos adjuntos de secuestrados; copias de documentos pertenecientes a organizaciones como Montoneros, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Partido Comunista, Partido Obrero, Partido Comunista Revolucionario, entre otras; y documentos vinculados con el terrorismo de Estado en Chile. Muchos de los documentos, por la forma en que fueron obtenidos, se encuentran incompletos y poseen numeraciones dadas probablemente por el Ejército al incluirlos como anexos en partes de inteligencia o expedientes de documentación tomada en secuestros y allanamientos. Un alto porcentaje de la documentación tiene también sellos que indican "Secreto" o "Estrictamente secreto y confidencial". Adicionalmente, hay algunas publicaciones como un ejemplar de "Síntesis de prensa" en la que el Ejército analiza los principales titulares de tapa de diferentes medios gráficos de agosto de 1982 y el libro "Fichas de instrucción".
Entre los documentos personales, se incluye el DNI del donante, una orden de salida permanente del Comando I Cuerpo del Ejército Argentino (1982), el llamado al servicio de conscripción (marzo 1982) y la libreta del Servicio Militar Obligatorio (mayo 1982).
En cuanto a los documentos que Bernasconi añadió a este núcleo, se encuentran artículos de prensa de diversos medios como Clarín, Viva, La Nación, El País, Sur; folletos y volantes sobre el terrorismo de Estado en Argentina y las respuestas de la sociedad que el productor fue recopilando a lo largo de los años en circunstancias diversas y que entiende que ilustran la historia del país sentida como su historia personal.

Bernasconi, Guillermo

Declaraciones realizadas por el COSPA

Esta serie reúne diecisiete declaraciones realizadas por el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA), las cuales comparten, en muchos casos, el carácter de denuncia que tiene la serie "Denuncias realizadas por e COSPA". A través de estas declaraciones el COSPA sienta posición respecto de los actos de represión y violaciones a los derechos humanos por parte de la dictadura cívico-militar argentina desde el contexto del exilio en la ciudad de México D.F., así como también de su accionar sobre temas de soberanía nacional como los casos de las Islas Malvinas y del Canal de Beagle. En algunos casos, por medio de estas declaraciones, el COSPA reclama la intervención de organismos internacionales a fin de que se manifiesten contra estos hechos.

González Gartland, Carlos A.

Fondo Juicio a las Juntas

  • AR-ANM-JJ
  • Fondo
  • 1985

El fondo comprende la totalidad de las audiencias orales (530 horas) producidas en el marco del proceso judicial conocido como Juicio a las Juntas Militares, en el que se juzgó a los nueve miembros de las tres primeras Juntas Militares como responsables por las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en Argentina durante la dictadura cívico-militar durante los años 1976 y 1983.
Entre el 22 de abril y el 14 de agosto de 1985 tuvieron lugar las audiencias orales del juicio en las que prestaron declaración testimonial 833 personas citadas por las defensas y por el Ministerio Público. Entre agosto y septiembre se dio lectura a la acusación presentada por la Fiscalía y entre los meses de octubre y noviembre tuvieron lugar los alegatos de las defensas de los ex comandantes. El 9 de diciembre de 1985, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal dictó sentencia fundada en el análisis de 709 casos presentados. Como material complementario fueron digitalizadas las actas mecanografiadas del juicio.

Argentina. Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal

Fondo Lucio Solari

  • AR-ANM-LS
  • Fondo
  • ca. 1970-1999

El fondo está compuesto por fotografías tomadas por Lucio Solari desde principios de los años 70 hasta 1999 en Argentina. El fotógrafo y reportero gráfico Lucio Solari trabajó en el diario “La Nación” por más de tres décadas y fue vicepresidente de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) en 1982 registrando, durante su trayectoria, un amplio abanico de acontecimientos históricos y actividades oficiales de los diferentes gobiernos y de la dictadura cívico-militar. El fondo reúne fotografías de diversas personalidades y acontecimientos políticos y sociales desde la década de 1970. Hay copias de fotografías del periodo dictatorial bajo el mando de Alejandro Agustín Lanusse. De 1973 se encuentran copias fotográficas de la concentración frente a la Unidad Penal Nº 2 de Devoto en espera de la liberación de los presos políticos, denominado “el Devotazo” ocurrida el 25 de mayo del año 1973; la vigilia y el arribo al aeropuerto de Ezeiza de los militantes que fueron liberados de la Unidad Penal Nº 6 de Rawson el día 26 de mayo de 1973, de la cárcel de Caseros los días 25 y 28 de mayo, del regreso de sobrevivientes de la Masacre en Trelew y de conferencias de prensa brindadas por Juan Domingo Perón en su residencia de Gaspar Campos 1065 en Vicente López. Del período vinculado a la última dictadura cívico-militar se incluyen fotografías de actividades oficiales en Mendoza y Buenos Aires en las cuales aparecen Jorge Rafael Videla, Emilio Massera, Leopoldo Fortunato Galtieri, Albano Harguindeguy, Roberto Eduardo Viola, entre otros; de marchas de Madres de Plaza de Mayo en una de las cuales aparece Aldo Pérez Esquivel; manifestaciones que se llevaron a cabo en la Ciudad de Buenos Aires durante la guerra de las Malvinas, movilizaciones sindicales contra la dictadura cívico militar durante el año 1982 y otras manifestaciones como un Camarazo realizado por reporteros gráficos también en 1982. Asimismo integran este fondo un conjunto de fotografías de episodios vinculados al período de retorno a la democracia; como también retratos fotográficos de personalidades vinculadas al gobierno de Carlos Saúl Menem y múltiples actividades realizadas por los organismos de derechos humanos durante las décadas 1980 y 1990.

Solari, Lucio

Fotografía de acto oficial de la dictadura cívico militar

Fotografía de acto político de la dictadura cívico militar, entre los que se encuentran de izquierda a derecha Jorge Rafael Videla, Omar Domingo Rubens Graffigna, Armando Lambruschini, y Leopoldo Fortunato Galtieri. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Loiácono, Guillermo

Fotografía de asunción de Reynaldo Bignone

Fotografía de asunción de Reynaldo Bignone Presidente de facto de la última dictadura cívico militar en Casa de Gobierno; en la foto en el centro Jorge Rafael Videla. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Solari, Lucio

Fotografía de Campeonato Nacional de Polo

Fotografía del partido final del Campeonato Nacional de Polo entre Coronel Suárez y Santa Ana; en la foto Jorge Rafael Videla, Presidente de facto, entrega la copa al equipo ganador. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Loiácono, Guillermo

Fotografía de Campeonato Nacional de Polo

Fotografía del partido final del Campeonato Nacional de Polo entre Coronel Suárez y Santa Ana; en la foto Jorge Rafael Videla, Presidente de facto, saluda a los jugadores. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Loiácono, Guillermo

Fotografía de integrantes de la Junta Militar, junto a Pío Laghi, Cadena de la Santa Sede

Fotografía de Jorge Rafael Videla, Presidente de facto de la dictadura cívico militar, Ramón Agosti y Emilio Massera, integrantes de la junta militar, y Pío Laghi, cardenal de la Santa Sede, en un acto oficial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

No identificado

Fotografía de Jorge Rafael Videla

Fotografía de Jorge Rafael Videla, Presidente de facto de la última dictadura cívico militar, durante un discurso de Roberto Eduardo Viola en el marco de una celebración religiosa. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Solari, Lucio

Fotografía de Jorge Rafael Videla con Patricia Derian

Fotografía de Jorge Rafael Videla junto a Patricia Derian, funcionaria del Departamento de Estado de Estados Unidos bajo el gobierno de Jimmy Carter, en visita oficial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la Argentina con el fin de verificar las denuncias que había recibido sobre torturas, persecuciones, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas perpetradas por la dictadura cívico militar. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

No identificado

Resultados 1 a 20 de 46