Affichage de 59 résultats

Description archivistique
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

17 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Listado con víctimas del terrorismo de Estado

Listado manuscrito con víctimas del terrorismo de Estado clasificados según distintos escenarios o condiciones: libertad vigilada, hábeas corpus, pena de muerte, desaparecidos bolivianos en Argentina, otros desaparecidos.

González Gartland, Carlos A.

Testimonios

Testimonios referidos a los centros clandestinos de detención en la Provincia de Tucumán y de localidades como Coronda, Sierra Chica y La Plata. Se incluye lista de personas desaparecidas así como de sus familiares y de fusilados por la dictadura cívico militar. Se hace referencia a la situación de la sala de partos de la Unidad Penal 2 de Villa Devoto. Además, se incluye lista de personas amenazadas de fusilamiento, torturadores, guardias y personal del penitenciario participantes en vejaciones y torturas, pertenecientes a la Policía y al Comando III Cuerpo de Ejército.

No identificado

Testimonio de Miriam Liliana Lewin

Testimonio de Miriam Liliana Lewin sobre su detención ilegal por la Fuerza Aérea, su permanencia en dos centros clandestinos de detención (uno de ellos la Escuela Superior de Mecánica de la Armada) y su vida hasta que se le permite viajar al exterior en abril de 1981. Se incluye lista de oficiales del Grupo de Tareas 3.3.2 y planos de los lugares de detención, así como una carta de Juan E. Méndez a Americas Watch remitiendo copia del testimonio de Miriam Liliana Lewin de García.

Lewin, Miriam Liliana

Recopilación de documentos de casos denunciados ante la CIDH

Esta serie reúne documentación vinculada a los casos de personas detenidas desaparecidas sometidos a la consideración de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En 1979 esta Comisión realizó una vista a la Argentina que tuvo un enorme impacto en tanto otorgó un respaldo internacional muy importante para las denuncias que venían realizando los organismos de derechos humanos de detenciones ilegales y forzadas así como de desapariciones de personas. Entre los documentos se pueden encontrar listados de casos que la Comisión consideró de interés para investigar durante esta observación in-loco a la Argentina, los cuales tienen diferentes clasificaciones ya sea por número de caso, por ciudades, por lugar de detención o por temas. Hay también algunos testimonios recibidos por la Comisión durante esta visita así como algunos capítulos del informe que la Comisión presentó como resultado de la misma. Además, se reúnen algunas comunicaciones de la CIDH con el Ministerio del Interior del interior en relación al informe y con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina y la Misión Permanente de la República Argentina ante la Organización de los Estados Americanos vinculadas a los casos investigados por la Comisión.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Colección Carlos Alberto Creste

  • AR-ANM-CAC
  • Collection
  • 1976-1987

La colección reúne documentación recopilada por el dramaturgo, periodista, guionista de televisión y escritor argentino Carlos Alberto Creste (1933-1996), conocido como Alberto Adellach, durante el exilio al que se vio forzado tras ser prohibido desde inicios de la dictadura cívico militar en 1976. Dos de sus hijos, de 16 y 25 años de edad, fueron secuestrados en Buenos Aires por un comando militar en la madrugada del 11 de enero de 1977 y llevados, según la familia Creste luego pudo comprobar, a Campo de Mayo, siendo liberados una semana después. Adellach se exilió en España, junto con su familia, luego en México y, finalmente, emigró a Estados Unidos. Nunca regresó a Argentina. Durante el exilio, Adellach escribió y publicó en diversos medios, asumiendo una actitud activa de denuncia de la dictadura en Argentina.
La colección, entregada por su hijo, cuenta con aproximadamente cincuenta documentos de diferente tipo como publicaciones periódicas, revistas, artículos de prensa, afiches, folletos y algunos documentos escritos por él mismo.
Entre las publicaciones se encuentra “Denuncia", periódico publicado en Nueva York y del que el profesor Pablo Pozzi era codirector. También, publicó en otros periódicos y fue uno de los responsables de la edición en castellano de "Argentina, cómo matar la cultura", inicialmente publicado en Francia. Fundó "Ediciones Tierra de Fuego", una editorial en el exilio que lanzó junto a David Viñas, Pedro Orgambide, Jorge Boccanera y Humberto Constantini. Realizó entrevistas a varios sobrevivientes de los campos de concentración, en momentos que la mayoría de ellos no habían hecho declaraciones públicas aún, como el caso de Martín Gras y otras personas detenidas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Otras publicaciones que forman parte de la colección son "Presencia Argentina" (año 1, número 2) con fecha de noviembre a diciembre de 1979, publicada por el Centro Argentino de Madrid; "Resumen de la actualidad Argentina" (números 73, 78, 96, 99 y 100), con fechas entre octubre de 1982 y diciembre de 1983; "Rearme" (año II, número 4 y 6) publicadas en México en 1979 y 1980. Se incluyen también algunas publicaciones de Montoneros como "Resistir es vencer" que versa sobre la contraofensiva, de octubre de 1978; "Los papeles de Walsh", del 8 de octubre de 1979, que es una compilación de fotocopias de escritos de Rodolfo Walsh, que antes habían pasado de mano en mano en la militancia montonera; dos números de "Vencer", publicados en 1979; y "Reflexiones para la construcción de una alternativa peronista montonera auténtica", de junio de 1979. Otras publicaciones son diversos boletines y folletos de Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, además de un afiche en rechazo a la ley de Obediencia Debida, de junio de 1987. Se suman también algunos artículos periodísticos de Argentina, España y México sobre el Juicio a las Juntas Militares y una publicación de Amnistía Internacional "Repression 78", publicada en francés en 1978, sobre a la represión y el Mundial de 1978.
Además, hay algunos documentos reunidos por CLAMOR como "Los regímenes militares y los sindicatos en el Cono Sur", publicado en diciembre de 1981; "Desaparecidos en la Argentina", publicado en 1982; "Testimonios de La Cacha"; y un documento mecanografiado que menciona a ocho personas que dieron su testimonio en San Pablo el 20 de octubre de 1983. Del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) se incluyen algunos documentos como "Lista parcial de personas que fueron vistas en campos clandestinos de detención", sin fecha; un informe titulado "Coloquio: la políticas de desapariciones forzadas de personas", realizado en París entre el 31 de enero y el 1 de febrero de 1981; y dos folletos: "Muertos por la represión" y "Conscriptos detenidos-desaparecidos", ambos sin fechas de publicación pero con referencias a casos ocurridos en 1976.
La colección reúne asimismo algunos testimonios de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) como el de Norma Susana Burgos, publicado en Madrid en 1980; y el testimonio de Martín Gras, Terrorismo de estado y secuestros, ofrecido en Ginebra en diciembre de 1980 y publicado por CADHU en 1981; así como el de Ana María Moreyra, dado a conocer en México en junio de 1983. Otro testimonio es sobre Centros Clandestinos de Detención en Argentina, publicado por Amnistía Internacional en 1980 (Lista de desaparecidos y croquis). Finalemte hay un "Testimonio de Mateo y Susana" de 1979.
Además, hay algunos informes como "Informe reservado de la Junta Nacional de Carnes" sobre la Compañía Swift de La Plata S.A. y empresas vinculadas; "Tribunal permanente de los pueblos - Sesión Argentina. Informe de los hechos", escrito por Andre Jacques y presentado en Ginebra entre el 3 y 4 de mayo de 1980.
Otros documentos que forman parte de la colección son un croquis de la ESMA, que en el reverso tiene nombres de detenidos y fechas, con identificación de apodos puestos por Adellach basado en los testimonios que recibió de los que pasaron por ahí; un b0osquejo de texto titulado "El país que yo he vivido", con el subtítulo: "Relato autobiográfico de sesenta años de actividad política en Argentina", de Gregorio Levenson, con fecha de 1982; un informe “Personal que trabajó en el GT. 3.3.2 de la ESCUELA MECÁNICA DE LA ARMADA”.

Creste, Carlos Alberto

Colección Gendarmería Nacional Argentina 01

  • AR-ANM-GNA01
  • Collection
  • 2007 -

La colección está integrada por copias de documentación obrante en archivos de la Gendarmería Nacional Argentina y contiene legajos y fojas de servicios de sus integrantes, del Escuadrón de Seguridad Buenos Aires de la fuerza y listados de personal.

Argentina. Área de Oficios y Antecedentes del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Servicio Penitenciario Federal 01

  • AR-ANM-SPF01
  • Collection
  • 2007 -

La colección está integrada por copias de documentación obrante en archivos del Servicio Penitenciario Federal (SPF) y contiene legajos y fojas de servicios de sus integrantes y listados de profesionales de la medicina de sexo femenino, pertenecientes al SPF, que prestaron servicios en unidades penales dentro de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires entre los años 1974 y 1983.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Ejército Argentino 02

  • AR-ANM-EA02
  • Collection
  • -1938

La colección contiene copias de documentación del Ejército Argentino. Vinculado a personal militar recopila copias de legajos de Personal Civil de Inteligencia, de oficiales y suboficiales, fichas de soldados conscriptos, fichas Anexo I, Informes de calificación y Reclamos del Departamento Junta Especial de Calificaciones. Asimismo, actuaciones de Justicia Militar y nóminas del Personal Civil de Inteligencia que revistó servicio en: Batallón de Inteligencia 601 entre los años 1974 y 1983, Destacamento de Inteligencia 142 entre 1976 y 1983, Destacamento de Inteligencia 143 entre 1976 y 1983, Destacamento de Inteligencia entre 144 entre 1976 y 1983, Destacamento de Inteligencia 182 entre 1976 y 1983, Destacamento de Inteligencia 183 entre 1976 y 1983, Jefatura II Inteligencia entre 1976 y 1983, Escuela de Inteligencia entre 1976 y 1983 , Destacamento de Inteligencia 201 entre los años 1978 y 1983, Destacamento de Inteligencia 201 entre los años 1980 y 1983 y Sección de inteligencia 182 "Bariloche" entre los años 1980 y 1983, Destacamento de Inteligencia 161 entre los años 1982 y 1983, y Sección de inteligencia 162 "San Juan" entre los años 1982 y 1983.
A su vez, copia de los Boletines Públicos, Reservados y Confidenciales de 1975 a 1983. Cuadros de Organización del Colegio Miliar de la Nación (1978 y 1979), Escuela “Gral. Lemos Lemos” (1976 a 1982), Escuela de Artillería “Tte. Gral. Eduardo Lonardi” (1977 a 1982), Escuela de Ingenieros, Escuela de Caballería (1976 a 1982)".
Y, por último, copias de los Libros Históricos de las siguientes unidades y años:
Destacamento de Inteligencia 101 (años 1978, 1979, 1980, 1981, 1982), Destacamento de Inteligencia 102 (1980, 1981, 1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 103 (1980, 1981, 1982, 1983, 1984, 1985), Destacamento de Inteligencia 121 (1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 122 (1975, 1976, 1977, 1978, 1982), Destacamento de Inteligencia 123 (1977, 1979, 1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 124 (1976), Destacamento de Inteligencia 125 (1980, 1981, 1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 143 (1976, 1978,1979, 1980, 1981, 1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 162 (1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 163 (1981, 1982, 1983, 1984), Destacamento de Inteligencia 181 (1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 144 (1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981), Destacamento de Inteligencia 182 (1976, 1977, 1978, 1979, 1980), Destacamento de Inteligencia 183 (1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983), Compañía de Inteligencia 5 “Mayor Humberto Antonio Viola” (1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983), Escuela de Inteligencia (1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981), Libro Histórico de Brigada de Infantería V (Provincia de Tucumán), Servicio de Información del Ejército (1960), Batallón de Inteligencia 601 (1968, 1969, 1970, 1971, 1974, 1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983), Síntesis del Libro Histórico del Batallón de Inteligencia 601 (1972, 1973, 1975), Comando de Brigada de Infantería V (1977), Comando de Brigada de Infantería V (1978), Comando de Brigada de Infantería V (1979), Comando de Brigada de Infantería V (1980), Comando de Brigada de Infantería V (1981), Comando de Brigada de Infantería V (1982), Comando de Brigada de Infantería V (1983), Compañía de Arsenales 5 (1983).

Argentina. Coordinación de Investigaciones Históricas del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Prefectura Naval Argentina 02

  • AR-ANM-PNA02
  • Collection
  • 1951-

La colección está integrada por copias de documentos producidos por la Prefectura Naval Argentina. Entre ellos copia de legajos de oficiales y suboficiales de la Prefectura. También registros de egreso de promociones de la Escuela de Oficiales “Gral. Matías de Irigoyen” y de la Escuela de Suboficiales "Cnel. Martin Jacobo Thompson”. Copia de las Órdenes del Día “Públicas”, “Reservadas” y “Confidenciales” de los años 1976 a 1981, de Boletines Públicos y Confidenciales de los años 1982 y 1983 y de Circulares Públicas de 1979 y 1980.
Asimismo, copia de libros de registro de ingresos y egresos de detenidos de las siguientes unidades: Rio Gallegos, Diamante, Ramallo, La Paz, Villa Constitución, San Nicolás, San Lorenzo, Paraná, Libro Nº 3 DIPA, Ita Ibate, San Javier, Santa Ana, Libertad, Corpus, Puerto Concepción, Ituzaingó, Puerto Rico, El Dorado, Posadas, Mocoreta, Concepción del Uruguay, Federación, Represa Salto Grande, Concordia, Colon, Gualeguaychú, Mar Argentino norte, Santa Fe
Por último, libros y Planillas de Vuelo de 1976 a 1983.

Argentina. Coordinación de Investigaciones Históricas del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Agencia Federal de Inteligencia 02

  • AR-ANM-AFI02
  • Collection
  • 1973-1985

La Secretaría de Informaciones del Estado (SIDE), cuyos antecedentes más tempranos se remontan al año 1946, constituyó el primer organismo dedicado a tareas de inteligencia que dependió de forma directa del presidente de la Nación. Su creación se produjo en un contexto en el que florecieron servicios de inteligencia a escala mundial como producto de la Guerra Fría. En el transcurso de 1975, según lo estipulado por la Directiva 1/75 del Consejo de Defensa y la Directiva 404/75 del Comando General del Ejército, la SIDE y las agencias de inteligencia de las distintas fuerzas en todo el territorio nacional se subordinaron a las órdenes de la Jefatura II del Estado Mayor General del Ejército. Con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, el organismo de inteligencia estatal participó activamente y de diversas formas en la represión. Durante el primer año de dictadura, la SIDE tuvo a su cargo, junto a la Policía Federal, el manejo el centro clandestino de detención “Automotores Orletti” y una casa operativa en la calle Bacacay al 3500, ambos en el barrio de Floresta. Estos lugares tuvieron un rol clave en la “Operación Cóndor”, nombre con el que se conoció al esquema que articuló los servicios de inteligencia y la represión ilegal en los países del Cono Sur, incluida la Argentina, con el asesoramiento de los Estados Unidos. Según se pudo reconstruir a partir de los testimonios de sobrevivientes, en Orletti estuvieron secuestradas unas 300 personas de nacionalidad uruguaya, chilena, boliviana, paraguaya y cubana. Entre los represores que operaron en este lugar destacan los nombres de Aníbal Gordon, jefe del grupo de tareas con pasado en la Triple A, y Eduardo Ruffo, César Alejandro Enciso, Miguel Ángel Furci, Honorio Carlos Martínez Ruiz.
En términos generales la colección se conforma de documentos producidos entre 1973 y 1985 por el Departamento de Contraespionaje 842 de la Comunidad Central de Contraespionaje de la SIDE, así como informes y partes de inteligencia, temarios para reuniones, actas de reuniones y distintos tipos de comunicaciones vinculados a la SIDE y diferentes organismos de inteligencia que integraban la Comunidad Informativa.
Se conoce como Comunidad Informativa al agrupamiento e intercambio de información entre los diferentes servicios y agencias de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad y la SIDE. La circulación de información entre los diferentes organismos para coordinar las acciones de inteligencia desplegadas a lo largo de todo el país e intercambiar la información recopilada está registrada en distintos documentos a través de los Distribuidores (listado de dependencias a dónde se remitían las copias de un mismo documento) así como en el fondo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, que formaba parte de dicha Comunidad Informativa.
En particular, dentro de la colección puede encontrarse:
Memos y notas entre la SIDE y diferentes organismos de la Comunidad Informativa, así como temarios tentativos y actas de reunión.
Actas de reunión de la Comunidad Central de Contra Espionaje (CCCE) de julio de 1982 a julio de 1983
Actas de eximición de responsabilidad de la SIDE de diferentes agentes de inteligencia.
Organigramas, memorias anuales de los años 1979 a 1982, informes que contienen misiones, tareas, organización, actividades en desarrollo y programadas, situación y necesidades de personal, penetraciones técnicas preparadas y en desarrollo, del Departamento de Contraespionaje 842 de la Comunidad Central de Contraespionaje de la SIDE. También de este organismo se encuentra un bibliorato que contiene Misión Orgánica "en vigencia 2/80", Plan de Obtención 1979 donde constan requerimientos de Inteligencia y oportunidades de evaluación, la distribución del personal con nombres de personal civil de inteligencia, distribución de partidas presupuestarias y exposición vinculada a los gastos realizados por dicho Departamento, Código de objetivos (Código del Nº de país), y dependencias de la Dirección donde constan lugares, resumen de información técnica en explotación y otras necesidades.
Texto "Enseñanza sobre medidas de seguridad" del Departamento de Operaciones Tácticas 2 División A
Informe de 225 páginas sobre situación en el Cono Sur con anexos donde se mencionan las hipótesis de conflicto (sin fecha pero se infiere año 1973)
Notas del Ministerio del Interior en relación a los criterios de selección migratoria y normas de control de acceso en las fronteras, más informe de criterios de selección migratoria.
Cartillas de instrucciones en "Caso Pueblo". Seguimiento de sospechosos. 1973-1974
Partes de vigilancia y seguimiento a Arancibia Clavel en 1984.
Informe con datos generales sobre la SIDE
Así como una serie de informes respecto a seminarios y cursos realizados, donde se adjunta además material de dichos cursos y seminarios, y publicaciones sueltas de organizaciones vinculadas a los Derechos Humanos:

  • Conclusiones del Seminario de Abuelas realizado el 14 de abril de 1984 en Buenos Aires sobre niños desaparecidos y su restitución.
  • Publicación de Abuelas de Plaza de Mayo (1985) "Niños desaparecidos en la Argentina desde 1976" que contiene información y fotos de cada uno de esos niños y niñas.
  • Informe de la Fundación de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (P.I.D.E.E.) de Chile de 1984, donde se explicita objetivos, actividades y catastro de 1980 a 1984 sobre esta situación
  • Publicación "Las Abuelas y sus Derechos Humanos" de la Asociación Bíblica Argentina de 1979.
  • Informe sobre la Unión de Mujeres Argentinas (UMA) elaborado por la Superintendencia de Seguridad Metropolitana compuesto por un informe e información interna de la Superintendencia.
  • Informe de la SIDE sobre miembros de Testigos de Jehová de 1976.
  • Informe sobre Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) de 1985. Más ponencia del seminario "La tortura en América Latina", realizado en Buenos Aires del 2 al 5 de diciembre de 1985, de María Eugenia Rojas "El papel de la denuncia como método de lucha por la verdad en los regímenes dictatoriales". Más informes del Departamento de Contrainteligencia 842 sobre el seminario del 17 de diciembre de 1985, en el que se adjunta material obtenido en dicho Seminario y las conclusiones del mismo.
  • Documentos en relación al Grupo Banco Ambrosiano con nombres del directorio e informes de inteligencia de la SIDE sobre sus miembros, vinculándolos a la Logia P-2.
  • Publicación Gillespie Ricardo (1982) Soldados de Perón: los montoneros argentinos. Oxford.
  • Partes de informaciones de la SIDE (1974-1980) sobre organización Centro Síntesis de Integración Psicofísica o "la Comunidad" (SILO), y sobre personas vinculadas a Israel, Libia, Siria, Egipto, entre otros. Se incluyen artículos de prensa y publicaciones.
  • Informe sobre "Curso Piloto" realizado el 3 de mayo de 1974 en la SIDE.
  • Publicaciones de denuncias de violaciones a los derechos humanos de Amnistía Internacional y de Courrier d'la C.A.T. (1984). Hay varios sobre Perú.
  • Documento de una jornada sobre salud mental de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)
  • Publicación del Comité para la Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) de Chile, con denuncias, cartas y poemas.

Argentina. Agencia Federal de Inteligencia (AFI)

Fondo Alicia Raquel Puchulu de Drangosch

  • AR-ANM-ARPD
  • Fonds
  • 1917-2013

El fondo refleja la actividad solidaria y de denuncia que desarrolló Alicia Raquel Puchulu de Drangosch, quien debió exiliarse del país junto con una de sus hijas y sus nietos como consecuencia de la persecución y desaparición de varios familiares (sus hijos Adriana y Hugo Ricardo Drangosch y sus yernos Mario Rodríguez, Arnaldo del Valle Moyano y Samuel Leonardo Slutzky) durante la última dictadura cívico-militar en la Argentina, el allanamiento de los domicilios de sus hijas Raquel Herminia Drangosch y Susana Drangosch, y con el objetivo de garantizar su seguridad y la de su familia. Gracias a la colaboración del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se asiló primero en Brasil y luego viajó a Holanda donde permaneció varios años. Durante su estadía en Holanda fundó y presidió la Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (COSOFAM) cuyo objetivo fue la promoción y realización de acciones de solidaridad y apoyo a las víctimas del terrorismo de Estado tanto en Argentina como en América Latina. Esta tarea fue realizada en constante colaboración con otros organismos de Derechos Humanos. Durante su exilio en Europa, Alicia también fue representante de Madres de Plaza de Mayo.
En este sentido, el fondo reúne documentos tales como fotografías, correspondencia entre las distintas instituciones que desde el exilio realizaron acciones a favor de los desaparecidos, denuncias, testimonios de detenidos en Centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio, listados de detenidos-desaparecidos, publicaciones relativas a la lucha por los derechos humanos, boletines, comunicados de prensa, declaraciones, informes, folletos, invitaciones, y una gran cantidad de afiches que formaron parte de la campaña gráfica desde el exilio de denuncia del terrorismo de estado en Argentina y América Latina.

Puchulu de Drangosch, Alicia Raquel

Sección Comisión de Recuperación de Documentos

La colección se compone de documentos originales y copias del período 1974 a 1983 de libros de entrada de los siguientes cementerios: Cementerio de Villegas - La Matanza, Esteban Echeverría, Resistencia (Chaco), Villa Constitución (Santa Fe), Rincón de los Sauces (Neuquén), Comodoro Rivadavia (Chubut), Río Gallegos (Santa Cruz), General San Martín (Chaco), Río Grande (Tierra del Fuego), Formosa (Formosa), Morgue Judicial (Mendoza), San Antonio de Padua (Salta), Gualeguay (Entre Ríos), Rawson (Chubut), Gaimán (Chubut), San Nicolás (Buenos Aires), Zárate (Buenos Aires), San Pedro (Buenos Aires), Tres de Febrero (Buenos Aires), Mercedes (Buenos Aires), General San Martín (Buenos Aires), La Matanza Villegas (Buenos Aires), Campana (Buenos Aires), Vicente López (Buenos Aires), Marcos Paz (Buenos Aires), Ramallo (Buenos Aires), Moreno (Buenos Aires), Formosa, Pirané (Formosa), (Formosa), San Luis, Santa Cruz, Almirante Brown (Buenos Aires), Gral. San Martin (Buenos Aires), San Isidro (Buenos Aires), Morón (Buenos Aires), Vicente López (Buenos Aires), La Matanza (Buenos Aires), Quilmes (Buenos Aires), María Grande (Entre Ríos 1974 a 1983), Bovril (Entre Ríos), Herrera (Entre Ríos), Senillosa (Neuquén), El Dorado (Misiones), Gaiman (Chubut 1974 a 1983), Río Grande (Tierra del Fuego), Lamarque (Río Negro). Asimismo, copia de la Ordenanza Nº 3577 La Plata (Buenos Aires), listado de mujeres fallecidas del Cementerio de la Chacarita, Actas de inhumación de NN en cementerio de La Chacarita, Licencias y actas de inhumación de la Municipalidad de Florencio Varela (Buenos Aires), Libros de cementerios sin identificar de 09/06/1975 a 12/08/1982 (2 Tomos). A su vez, del Hospital "José María Gomendio de Ramallo": Libro de Guardia abril 1983, Libro de Partos enero 1973 a junio 1980, Libro de Partos 1980 a 1983. Hospital de Ramallo (Buenos Aires): Libro de Guardia (Abril 1983), Libro de Partos (1980-1983), Libro de Partos (Enero 1973- Junio 1980). Hospital de Villa Maria Grande-Paraná (Entre Ríos). Hospital Central de Formosa: registro de Guardia (Formosa). Más Corte Suprema de Justicia de la Nación. Libros Morgue Justicia Nacional. Mesa de Entradas y NN. 1974 -1983.
Asimismo la sección comprende toda las comunicaciones de solicitud y entrega de esta documentación, así como diversos informes y planillas de trabajo que permitieron recibir y sistematizar esta documentación.

Comisión de Recuperación de Documentos (Archivo Nacional de la Memoria)

Colección CONINTES (Conmoción Interna del Estado)

  • AR-ANM-CONINTES
  • Collection
  • 1955-2014

El Plan CONINTES fue puesto en vigencia secretamente por Arturo Frondizi el 14 de noviembre de 1958, mediante el Decreto “S” Nº 9880/58 y luego de forma pública en 1960, mediante la sanción de los decretos Nº 2628/1960 y Nº2639/1960. Técnicamente el plan finalizó el 1 de agosto de 1961, con la sanción del decreto 6495/1961. En reemplazo del Plan CONINTES, fue sancionada la Ley 15.293 de Represión de las Actividades Terroristas y aprobada el 21 de julio de 1960, que establecía penas más severas que las existentes hasta entonces, tras la modificación del Código Penal.
Su objetivo fue poner fin a una serie de protestas laborales haciendo uso de la represión estatal. Es considerado un antecedente del Terrorismo de Estado debido a que durante ese periodo se ampliaron las prerrogativas dadas a las Fuerzas Armadas, autorizando la detención y enjuiciamiento de civiles bajo código militar, la instalación de un estado de guerra donde toda forma de resistencia (luchas políticas o sindicales) eran caracterizadas como accionar de fuerzas enemigas y la subordinación de las Fuerzas de Seguridad y policías provinciales a las Fuerzas Armadas, entre otras medidas.
Esta colección reúne recortes de prensa, publicaciones, listados de detenidos, testimonios, fotografías, noticieros, diarios, revistas, artículos de publicaciones periódicas, actuaciones de justicia militar, informes, legislación, libros históricos, causas judiciales, informes de inteligencia, órdenes de operaciones, reglamentos, manuales militares, debates parlamentarios, entre otros documentos producidos entre 1958 y 1962 principalmente.
En particular, copia de documentos relevados del Fondo Centro de Estudios Nacionales; debates parlamentarios, diarios de sesiones ordinarias y versiones taquigráficas de sesiones de la Cámara de Diputados; copia de legajos de la Mesa Doctrina del Fondo DIPPBA; decretos del Poder Ejecutivo Nacional; libros históricos de destacamentos de Gendarmería Nacional; acuerdos bilaterales entre el Gobierno francés y el gobierno argentino; cursos y conferencias brindados en las diferentes Escuelas de Guerra de cada Fuerza Armada, así como artículos publicados en sus revistas; cursos superiores de la Escuela de Comando y Estado Mayor de la Fuerza Aérea Argentina; la declaración de Antonio Vañek, Almirante Retirado, ex Comandante de Operaciones Navales de 1976, en Expte. Nº 10.326/96, caratulado “Nicolaides, Cristino y otros s/ sustracción de menores”, radicado en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 7, Secretaría Nº 13, Cuerpo 19; sentencias del Consejo de Guerra; Actuaciones de Justicia Militar del Ejército Argentino; directivas, órdenes, reglamentos y manuales militares.
A su vez, copia de documentos entregados informalmente por el investigador Gabriel Périès:

  • Documento N° 404, Embajada de Francia en la Argentina, 29 de marzo de 1956.
  • Carta N° 614, Embajada de Francia en la Argentina, Asuntos Políticos, 11 de septiembre de 1958.
  • Nota N° 961, Embajada de Francia en la Argentina. Buenos Aires, 6 de octubre de 1961.
  • TTA 117 Instruction Provisoire sur L'emploi de L'arme Psychologique (1957)
  • TTA 165 Instruction Provisoire pour L'emploi des Forces Armees (1959)
  • Dossier “Documentation”, Plan de défense interne du Territoire (DIT), Exemplaire N° 099/250, Année 1960, École Supérieur de Guerre.
    Entrevistas realizadas en 2011 a Julio Betbeder, Manuel Gallardo, Raimundo Heredia, Víctor Reviglio, Jorge Rulli, Erasmo Sarmiento.
    Copias de diarios, periódicos y revistas: Boletín Informativo, Agencia de Informaciones Católicas (AICA), Diario Clarín, Diario Crítica, Diario Democracia, Diario La Nación, Diario La Razón, Diario Mayoría, Diario Noticias Gráficas, Revista Desarrollo Económico, Revista Panorama, Revista Que, Revista Verbo, Semanario Nuestra Palabra.
    Por último, se obtuvo también copia de la película de Pontecorvo, Gillo, La batalla de Argel. (Argelia-Italia, 1965) y el documental de Robin, Marie Monique (Francia, 2013) Escuadrones de la muerte, la escuela francesa. Respecto a esto último, se incorporaron 70 minutos de documentos inéditos que incluyen los reportajes completos inéditos realizados para el documental.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección María Antonieta Alessandro

  • AR-ANM-MAA
  • Collection
  • 1976-1982

La colección perteneciente a María Antonieta Alessandro consiste en un documento producido por Abuelas de Plaza de Mayo con el objetivo de coadyuvar en las búsquedas de nietos y nietas desaparecidos y apropiados durante la última dictadura cívico-militar en la Argentina. Se trata de un informe mayormente mecanografiado titulado "Niños desaparecidos en la República Argentina desde 1976" que contiene una lista de niños desaparecidos, solicitadas publicadas, testimonios sobre niños desaparecidos, testimonios sobre bebés que nacieron en cautiverio, trámites realizados y algunos ejemplos de casos de niños desaparecidos y localizados. En muchas de las fichas con información personal de los niños, niñas y sus familias, se incluyeron fotografías originales en soporte papel y, en otros casos, fotocopias de fotos.
Este documento forma parte de una serie de documentos similares, llamados por la institución productora "Carpetas madre", las cuales constituyen el primer registro sistematizado de Abuelas de Plaza de Mayo sobre niños y niñas desaparecidas o mujeres secuestradas embarazadas basado en las denuncias y los testimonios de los familiares. Si bien se desconoce la fecha exacta de la elaboración de este documento, por relatos de las protagonistas, estas carpetas se comenzaron a confeccionar en la década de 1980 con la finalidad de centralizar y organizar las informaciones que durante la década de 1970 las Abuelas habían ido recopilando informalmente, pero también con el objetivo de poder formalizar procesos de búsqueda.

Alessandro, María Antonieta

Sección Derechos Humanos de la publicación "Argentina día por día" con testimonio de Lisandro Raúl Cubas

Sección Derechos Humanos de la publicación "Argentina día por día" con testimonio de Lisandro Raúl Cubas titulado "Los desaparecidos empiezan a hablar". Este testimonio aparece en forma de entrevista a Cubas, quien fue secuestrado y desaparecido el 20 de octubre de 1976 y, tres años más tarde, liberado, saliendo al exilio en 1979. Además del testimonio se inlcuyen otros dos artículos periodísticos:

  • Artículo de Clarín titulado "Un Informe Revelador. Detenciones Clandestinas" y se trata de un informe elaborado por ocho ex detenidos del centro clandestino de detención La Cacha, redactado en un convento de San Pablo. Incluye lista de 75 personas que pasaron por La Cacha.
  • Artículo de La Nación con el título "La Libertad para Subversivos" que trata sobre la sanción del Poder Ejecutivo Nacional de la Ley 22.980 con la que se deroga la ley 22.156 y se modifica los artículos 13 y 53 del Código Penal.
  • Artículo de La Nación "Situación Procesal del Almirante Massera".
  • Artículo de Clarín "Recurso Diplomático" sobre el Habeas corpus en favor de 27 españoles desaparecidos. Incluye el relato sobre españoles detenidos ilegalmente en distintos centros clandestinos de detención, proveniente de un escrito presentado por el ministro encargado de la sección Asuntos Consulares de la Embajada de España.
  • Artículo de Clarín "Internaron a Emilio Massera", que refiere a la ausencia de Eduardo Massera en la absolución de posiciones convocada por el juez de sentencia Ricardo José Galli debido a problemas de salud.

No identificado

Serie Respuestas de hospitales y cementerios

Esta serie reúne las respuestas enviadas por distintos hospitales de salud mental y cementerios del país al pedido de información realizado por la CONADEP vinculado a los registros que pudieran encontrarse en dichas instituciones sobre internaciones, enterramientos de NN y de partos realizados entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. En el caso de los hospitales esta información fue requerida por la Dirección Nacional de Salud Mental, la Subsecretaría de Justicia o el Ministerio del Interior según correspondiera y se encuentran los listados de personas ingresadas al hospital Colonia Nacional de Salud Mental de Diamante, a la Unidad penitenciaria Nº 10 Melchor Romero Instituto Neuropsiquiátrico de Seguridad, a la Colonia Nacional Dr. Manuel A. Montes de Oca, al Hospital Nacional Braulio A. Moyano y al Hospital Nacional José T. Borda. En lo que refiere a las respuestas de los cementerios, se encuentra documentación vinculada al Cementerio de Chacarita como listados de personas fallecidas entre 1970 y 1984, informes de la Dirección General del Cementerio así como algunas comunicaciones con el Poder Judicial referidas a la Causa Nº 40.357.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Serie Listados del Grupo de Trabajo de Desaparición Forzada de la ONU sobre casos de víctimas denunciadas

Esta serie reúne siete listados que elaboró el Grupo de Trabajo de Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): el primero titulado "Index N°1. Index of cases of enforced or involuntary disappearances tranmsmited to the goverment of Argentina" que detalla nombres de las víctimas, fecha de nacimiento, fecha en la que la información fue transmitida al gobierno Argentino, el status, el tipo y el nombre de las madres a su vez contiene una nota en la cual aclara la posibilidad de discrepancias en los apellidos de las madres ya que en algunos casos se han incluído los apellidos de los padres; el segundo listado está titulado como" Index N° 2. Alphabetical list of persons reportedly seen in clandestine detentios centers" detalla: nombre, apellido, fuente, fecha y comentarios; el tercer y cuarto listado se titula "Witness reports of clandestine centers" contiene: número, autor, lugar, fecha aproximada, fecha del sumario, fechas en la que fue transmitida al gobierno y al Grupo, comentarios, entre otros; por último, el quinto listado titulado "Index N°3. Index of cases of onforced or involuntary dissappearences transmited to the goverment of Argentina" contiene al igual que el primer listado: nombres de las víctimas, fecha de nacimiento, fecha en la que la información fue transmitida al gobierno Argentino, el status, el tipo y el nombre de las madres a su vez contiene una nota en la cual aclara la posibilidad de discrepancias en los apellidos de las madres ya que en algunos casos se han incluído los apellidos de los padres. Por último, contiene dos listados titulados "Summaries in english or the cases transmited to the goverment of Argentina" que contienen nombre, fecha de nacimiento, documneot, nacionalidad, profesión, quién denunció junto a un breve relato de la denuncia y último lugar donde fue visto. A su vez, la serie contiene 2 diskettes de 8 pulgadas que se presupone contienen copias de parte de la documentación en soporte papel de esta serie.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Subfondo CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas)

La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue creada por el presidente Raúl Alfonsín a través del decreto Nº 187 del 15 de diciembre de 1983. Contra la propuesta esbozada por la mayoría de los organismos de derechos humanos, que reclamaban la creación de una Comisión bicameral para la investigación de los crímenes de la última dictadura (1976-1983), el titular del Poder Ejecutivo optó por una Comisión de “notables” compuesta por personalidades destacadas de la vida política, cultural y religiosa argentina, presidida por el escritor Ernesto Sábato. Sus otros integrantes fueron Magadalena Ruiz Guiñazú, Ricardo Colombres, René Favaloro –quien renunció poco después–, Hilario Fernández Long, Carlos Gattinoni, Gregorio Klimovsky, Marshall Meyer, Mons. Jaime F. de Nevares, Eduardo Rabossi, Santiago López, Hugo Piucill, Horacio Huarte, Graciela Fernández Meijide, Daniel Salvador, Raúl Aragón, Alberto Mansur y Leopoldo Silgueira.
El objetivo de la CONADEP, que inicialmente funcionaría por seis meses, era recibir denuncias y pruebas sobre los secuestros y desapariciones perpetrados durante la dictadura para remitirlas a la Justicia, investigar cuál había sido el destino de los desaparecidos y desaparecidas y determinar el paradero de los niños y niñas apropiados en el marco del terrorismo de Estado. Además, debía denunciar cualquier intento de las Fuerzas Armadas o las Fuerzas de Seguridad por destruir evidencia de los crímenes de la represión. Todos los datos recabados durante las labores investigativas serían recopilados en un informe final que se pondría en manos del presidente de la Nación. La entrega se efectivizó el 20 de septiembre de 1984, luego de extenderse por tres meses el plazo establecido originalmente para el funcionamiento de la CONADEP, en un acto que tuvo lugar en la casa de gobierno. Dos meses después, el informe fue publicado bajo el título Nunca más por la editorial universitaria EUDEBA, convirtiéndose en un éxito de ventas.
Las tareas de la Comisión se desarrollaron en un clima cargado de tensión por la reticencia de los integrantes de la Fuerzas Armadas y de las Fuerzas de Seguridad a que se llevara adelante una revisión de su actividad represiva durante los años de dictadura. A pesar de ello, y de las dificultades que planteaba la recopilación de información en las zonas alejadas de los grandes centros urbanos, la CONADEP logró registrar 8.960 casos de desaparición forzada y comprobar, a través de inspecciones oculares con sobrevivientes, la existencia de unos 340 centros clandestinos de detención, la mayoría ubicados en dependencias policiales y militares todavía en funcionamiento.
La información recopilada por la Comisión dejó en evidencia que, lejos de constituir “excesos” aislados, los secuestros, las torturas, las desapariciones y los asesinatos habían formado parte de un plan sistemático organizado desde las más altas jerarquías de las Fuerzas Armadas. Esta constatación fue clave para lograr la condena de los integrantes de las tres primeras Juntas Militares en el denominado Juicio a las Juntas, realizado entre abril y diciembre de 1985. La importante circulación pública del Nunca más, por otra parte, fue central para la conformación de una primera memoria pública sobre los crímenes de la dictadura argentina.
El subfondo CONADEP, perteneciente al Fondo Secretaría de Derechos Humanos de la Nación dado el traspaso de funciones a este organismo el cual continuó gestionando, interviniendo y modificando los documentos, se compone de distinto tipo de documentación que refleja la actividad realizada por la Comisión en el marco de sus labores investigativas. Incluye, en primer lugar, los legajos constituidos a partir de formularios que recogían las denuncias de familiares, sobrevivientes o testigos ocasionales de acciones represivas. Estos formularios incorporaban información diversa como ser el nombre y apellido de la víctima, su fecha de nacimiento, documento de identidad, profesión o trabajo, lugar de estudio o trabajo, domicilio, estado civil, número de hijos y edad; fecha, hora y lugar del secuestro, descripción del hecho, mención a testigos si los hubiese y de los posibles responsables; las gestiones realizadas por los familiares y allegados de las víctimas, las respuestas obtenidas ante esos requerimientos y los datos del denunciante. Este subfondo reúne además, más de dos mil fotografías tomadas por el fotógrafo Enrique Shore durante las inspecciones oculares en los centros clandestinos de detención (CCD) así como las actas elaboradas a partir de esas inspecciones junto a un vasto relevamiento documental hecho por la Comisión sobre los CCD. Por otra parte, el fondo contiene también las actas de las reuniones que realizó la CONADEP en el transcurso de su investigación así como las del Comité Ejecutivo, instituido el 29 de diciembre de 1983 dada la necesidad de funcionar ejecutivamente con un grupo más reducido de sus miembros. La correspondencia nacional e internacional de la Comisión también forma parte de este subfondo dando cuenta de los intercambios con organismos estatales y de la sociedad civil tanto de Argentina como de otros países.
Asimismo, se encuentran las elevaciones de denuncias a la Justicia, unos 25.000 habeas corpus que fueron elevados al Poder Judicial para determinar el paradero de personas desaparecidas entre 1975 y 1983, las respuestas de hospitales de salud mental y cementerios con listados de pacientes de hospitales y de entierros sucedidos en los cementerios entre 1976 y 1983. Hay además numerosos relevameintos documentales de dos organismos internacionales que elaboró diferentes listados e investigaciones sobre casos de violaciones a los derechos humanos por parte de la dictadura cívico militar. Tanto la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) reopiló y transfirió la documentación vinculada a estos hechos y, en el caso de la CIDH, aquellos informes de las observaciones in-loco que realizara en 1979, en plena dictadura, y que permitieran dar apoyo internacional a las denuncias que venían realizando los organismos de derechos humanos en el país.
Desde su creación y hasta el presente, el fondo de la CONADEP desarrolla un rol central en el proceso de Memoria, Verdad y Justicia, ya sea como evidencia en los juicios por los crímenes de lesa humanidad, como fuente de consulta para los ascensos de personal de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Seguridad, como insumo para producciones de distinta índole orientadas a la transmisión de la memoria de los crímenes dictatoriales y para la investigación científica sobre el pasado reciente argentino.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Résultats 41 à 59 sur 59