Showing 128 results

Archival description
Advanced search options
Print preview Hierarchy View:

67 results with digital objects Show results with digital objects

Informe con listado de materiales secuestrados

Informe con listado de los materiales secuestrados en la calle 734 y 781 en la localidad de Gutiérrez (Partido de Berazategui), vinculados con actividades del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). En la segunda hoja se encuentran pegados dos de los panfletos secuestrados. Este listado fue probablemente elaborado o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Anexo 4 de parte o informe con transcripción de panfleto del Frente Obrero Comunista

Anexo 4 de parte o informe, de carácter secreto, con transcripción de panfleto del Frente Obrero Comunista. En este panfleto, titulado "Guerra con Chile", el FOC sostiene que el conflicto con Chile es absurdo y un medio de distraer a la sociedad de los problemas reales, y en conecuencia rechaza los desplazamientos de soldados al sur, las prácticas de oscurecimiento de ciudades y el enfrentamiento de soldados obreros argentinos contra soldados obreros chilenos.
Este anexo fue probablemente elaborado o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Colección Santiago Mellibovsky 01

  • AR-ANM-SM01
  • Collection
  • 1985-1999

La colección reúne documentación recopilada por Santiago Mellibovsky, padre de Graciela Mellibovsky desaparecida en 1976, vinculada a personas detenidas desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar. Principalmente, consiste en 7 biblioratos que conforman el álbum de fotografías de personas detenidas desaparecidas elaborado a partir de un acuerdo entre la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Las fotos que componen el álbum son más de 3.000 copias en soporte papel, digitalizadas o reprografiadas por Santiago Mellibosky quien realizara esta tarea ad honorem. El tamaño de las fotos es de 6 x 9 cm., fueron hechas en blanco y negro y poseen un epígrafe con el nombre de la persona, número de legajo de la CONADEP y el número de bobina del negativo. Los biblioratos ordenan las fotografías según la fecha de desaparición forzada de las personas. Además, se incluyen los negativos 35 mm de esas fotografías. Adicionalmente, se encuentran algunos documentos vinculados con ese acuerdo entre las instituciones como por ejemplo una copia del acta firmada por Eduardo Rabossi, Subsecretario de Derechos Humanos, y Emilio Fermín Mignone, en nombre del CELS; un memorándum y una carta que dan contexto a la elaboración de este álbum. También se incluyen dos índices de las fotografías, uno en orden alfabético según el nombre de la persona, y otro cronológico de acuerdo a la fecha de desaparición forzada.
Por otro lado, forman parte de esta colección, dos informes vinculados a personas de origen judío detenidas desaparecidas. Uno de ellos se titula "Informe de la Violación de los Derechos Humanos de argentinos judíos bajo el régimen militar (1976-1983)", elaborado por la Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (COSOFAM) en 1999, mientras que el otro lleva el título de "Testimonio sobre la desaparición de ciento cincuenta ciudadanos Argentinos de origen Judío".

Mellibovsky, Santiago

Informe de hechos delictivos con panfleto de la Juventud Guevarista

Informe de hechos delictivos ocurridos en La Plata en el que se señala que fueron colocadas bombas inciendirias y arrojados panfletos en la vía pública refrendados por la Juventud Guevarista y titulados "Tucumán: terror y barbarie represiva contra el pueblo". Este informe fue probablemente elaborado o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Anexo 1 de informe o parte de inteligencia con carta de oficiales del Ejército Argentino a los Tenientes Generales Jorge Rafael Videla y Roberto Viola

Anexo 1 de informe o parte de inteligencia con carta de oficiales del Ejército Argentino a los Tenientes Generales Jorge Rafael Videla y Roberto Viola en reacción a las declaraciones de Videla acerca de que los excesos en la represión serían castigados. La carta rechaza la entrega de oficiales para recuperar imagen internacional y amenaza que se responderá con acciones propias. Este anexo fue probablemente elaborado o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Anexo 1 de informe o parte de inteligencia con artículo periodístico "Tucumán: Informe Sobre los Operativos Antiguerrilleros"

Anexo 1 de informe o parte de inteligencia con artículo periodístico "Tucumán: Informe Sobre los Operativos Antiguerrilleros" del Diario La Arena del 13 de febrero de 1975 en el que se transcribe un informe de los periodistas Arnaldo Daniel Paganetti y Jorge Andrés Villarino quienes cubrieron el operativo antiguerrillero en Tucumán, siendo como consecuencia detenidos por las Fuerzas de Seguridad e intimados a abandonar territorio tucumano. Este anexo, clasificado como "Secreto", fue probablemente elaborado o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Copia de "Ejército Necesario"

Copia de "Ejército Necesario". Informe elaborado por la Subjefatura VI del Comando en Jefe del Ejército (Estado Mayor General del Ejército) en cumplimiento del "Plan de Tareas del Estado Mayor General del Ejército" (Año 1965) - Número de orden IV - Movilización. Se menciona la intervención de todas las subjefaturas en su conformación. Es un análisis de los planteos sobre las fuerzas terrestres necesarias, hasta el nivel de grandes unidades de combate, para hacer frente a todas las hipótesis de conflicto, de acuerdo al trabajo realizado por la Comisión Especial de Reestructuración del Ejército (CERE), y la necesidad de detallarlo más hasta el nivel de formaciones y comandos. Para avanzar sobre el Ejército Necesario no se esperarían los resultados de la reciente aplicación del sistema de planeamiento. Ineficacia de la Hipótesis "Mar". Plan de Operaciones V: variantes 1, 2 y 3. Directiva CJE del 02 julio 1964. "Ejército necesario". Se explica el procedimiento utilizado para elaborarlo. Hipótesis de guerra "A": variante 1 agresión interna comunista, variante 2 comunización parcial o total de países limítrofes, variante 3 comunización parcial o total de países no limítrofes. Hipótesis de guerra "B": países americanos buscan imponer sus objetivos nacionales a otros países, variante 4 países limítrofes, variante 5 países no limítrofes. Hipótesis de Guerra "C": conmoción interna de estado. Se centran en la hipótesis de Guerra A variantes 2 y 1 para la política de seguridad nacional. El marco temporal trabajado en el documento es 1962-1965. Expresa que en 1964 se dio inicio a la catalogación de unidades y organismos, esperando publicarlo como reglamento en 1965. Utilizan como base el Documento 5c de la CERE en cuanto a los requerimientos para los teatros de operaciones y el 5c y el 6 para los requerimientos de zonas del interior. Triple función del Comandante en Jefe del Ejército durante la guerra. Responsabilidades del CJE respecto a: variante 1, abastecimiento, mantenimiento, sistema de reemplazos de las zonas del interior. Anexos: Organización superior y distribución de las fuerzas terrestres, Requerimientos orgánicos de guerra- fuerzas de campaña y zonas del interior.

Argentina. Comando en Jefe del Ejército

Fondo Rodolfo José Puiggrós

  • AR-ANM-RP
  • Fonds
  • 1918-2010 (1936-1980)

El fondo reúne documentos que registran la actividad intelectual, política, profesional y militante de Rodolfo Puiggrós y, en general se ve reflejado el contexto político e intelectual de Argentina y México en el período 1936-1980. Entre la documentación se encuentra una gran cantidad de publicaciones y recortes periodísticos seleccionados, cartas, boletines, proclamas, volantes, apuntes entre otros. Se incluyen documentos sobre el viaje que a los 20 años de edad Puiggrós realizó por Bélgica, Holanda, Portugal, España y sobre todo la Unión Soviética, en plena revolución bolchevique; artículos originales escritos sobre el Partido Comunista Argentino, el Movimiento Obrero Comunista (MOC) fundado por Puiggrós, el Peronismo, el Nacionalismo Popular, el Nacionalismo Popular Revolucionario, el Peronismo Revolucionario, la Tendencia Peronista y el Socialismo Nacional; documentos del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES); documentos sobre la renuncia de Puiggrós al Partido Comunista Argentino por su adhesión a la fórmula presidencial contraria al General Juan Domingo Perón en las elecciones de 1946; notas y artículos relacionados con la Resistencia Peronista; recortes de publicaciones periódicas sobre diferentes aspectos de la economía argentina entre 1936 y 1975; artículos sobre la posición y actitud de diferentes partidos políticos de Argentina ante los varios golpes de Estado ocurridos entre 1955 y 1973; artículos y otros documentos sobre la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires y diversas Universidades latinoamericanas y del resto del mundo que fueron de interés para Puiggrós; artículos periodísticos escritos por Puiggrós, ya sea con su nombre o utilizando seudónimo publicados en el Diario El Día de México DF entre 1962 y 1980; colaboraciones escritas por Puiggrós para algunos diarios de diversos estados mexicanos; artículos varios sobre la Política Nacional y Latinoamericana; correspondencia pública y personal con diferentes personalidades del quehacer político e intelectual; material bibliográfico utilizado para las clases en la Universidad Nacional Autónoma de México; diarios, revistas, volantes y afiches, fotocopias de selecciones de libros con dedicatorias y apuntes manuscritos; documentos fundacionales y administrativos del Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA); documentos fundacionales y administrativos del Comité de Solidaridad Latinoamericana; informes redactados para el Movimiento Argentino de Solidaridad Latinoamericana (MASLA); documentos fundacionales y administrativos del Comité de Solidaridad con el Pueblo de Nicaragua; artículos relacionados con el interés de Puiggrós por la filosofía y la religión; artículos periodísticos y bibliografía seleccionados por Puiggrós; trabajos inéditos como conferencias, cursos, prólogos y comentarios de libros inéditos así como el manuscrito del libro "La locura de Nirvo", publicado en 1928; entrevistas, artículos, comentarios y análisis dedicados a Puiggrós, su actividad política e intelectual y su obra; membresías y documentos de congresos, conferencias y encuentros en los que participó; dedicatorias en libros que le fueron regalados; diversas publicaciones y libros seleccionados por él mismo; artículos sobre ajedrez escritos por su hermano Guillermo Puiggrós y traducciones realizadas por su primera esposa, Valentina Lapacó. Se incluye, además, un libro con mensajes y telegramas por su fallecimiento.
No se encuentra en el fondo la correspondencia epistolar entre Puiggrós y el General Juan Domingo Perón, que se encuentra extraviada, ni documentos sobre el Movimiento Peronista Montonero (MPM), organización en la que militó Puiggrós entre mayo de 1977, cuando en Roma (Italia) fue uno de sus fundadores, hasta su muerte ocurrida en noviembre de 1980 en La Habana (Cuba).

Puiggrós, Rodolfo José

Colección Osvaldo Pedro Ballestrini

  • AR-ANM-OPB
  • Collection
  • Década de 1970-2015

La colección reúne documentación perteneciente a Osvaldo Pedro Ballestrini, quien fue personal del Servicio de Inteligencia del Ejército Argentino Cuerpo V entre la década de 1970 y hasta su muerte en 1987 bajo el nombre de Omar Pascual Bosich. Entre los documentos se pueden encontrar recibos de haberes del Ejército Argentino, algunos con nombre real y otros con el de cobertura. Según el informe de la Coordinación de Investigaciones Históricas resulta relevante resaltar que si bien Tadey informó que Ballestrini había muerto en 1987, hay un recibo de haberes a nombre de Bosich Omar Pascual con fecha del 31 de enero de 1989. Otros documentos que forman parte de la colección son pasajes de avión a su nombre por viajes a América del Sur y a Madrid, así como recibos de hoteles en los que se hospedó y de servicios de comunicaciones y correo. Otros documentos son cartas personales escritas desde la Estancia Santa Catalina en Paraguay, país al que se habrían ido en 1976 estando Silvia embarazada. También forman parte de la colección un pasaporte argentino, un permiso internacional para conducir, una visa de negocios, una credencial de periodista profesional y una credencial de corresponsal del diario El Día como reportero gráfico a nombre de Osvaldo Pedro Ballestrini, además de una libreta sanitaria otorgada a Ballestrini y Raúl Ricardo Fernández por el Servicio Nacional de Sanidad Animal de la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería por la tenencia de 271 hectáreas en Junín (San Luis). En el caso del pasaporte, tramitado el 23 de abril de 1980, se registran viajes entre ese año y 1982.
Por otro lado, hay dos contratos de arrendamiento de hectáreas a nombre de Ballestrini y Fernanández entre 1985 y 1986 en San Luis. Asimismo se puede encontrar documentación del Banco de la Provincia de San Luis también a nombre de ambos. Hay además, algunos volantes vinculados a la Iglesia Católica sobre la contrasubversión y la detención de sacerdotes considerados guerrilleros y otros relacionados a movimientos peronistas, entre los que se encuentra un ejemplar de Cuadernos de El Combatiente 2, a cinco años de la muerte de Mario Roberto Santucho.
También hay algunos apuntes de causas, por ejemplo de la causa "Armelín, Juana María s/ Habeas Corpus Expte. 158/82" quien fuera detenida el 23 de febrero de 1978 por un operativo realizado por personal del regimiento de Villa Martelli, escapándose su marido José Ignacio Ríos. Otros de los apuntes es sobre la causa 4340 de Julio Miguel Municoy, médico voluntario en Malvinas que había recibido amenazas, y uno último que trata sobre la causa 1291 s/ Habeas Corpus de Graciela Irene Quesada Ayub, detenida el 17 de marzo de 1977 y vista por última vez en diciembre de ese año. Otro de los documentos que integran la colección es un informe del Batallón de Inteligencia 601 con asunto "Actualidad de la IV Internacional".
Finalmente, hay también una fotografía en soporte papel blanco y negro de Ballestrini junto a Raúl Ricardo Fernández.
Si bien el informe de la Coordinación de Investigaciones Históricas realizado en 2012 menciona una fotografía de Diana Lewinger y Apuntes sobre antisemitismo y racismo, al momento de realizar la presente descripción, los mismos no se hallaban en la caja. Por otra parte, este informe también detalla otra documentación no inventariada por esa Coordinación pero que se encontraba mencionada en un borrador así como documentos vinculados con este tema pertenecientes a otros fondos y colecciones del Archivo Nacional de la Memoria. Este informe de la Coordinación de Investigaciones Históricas, un resumen del testimonio de Silvia Tadey de 2003 y algunas fotocopias de fotos de Ballestrini, forman también parte de esta colección.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Fondo ANM (Archivo Nacional de la Memoria)

  • AR-ANM-ANM
  • Fonds
  • 1973- actualidad

El Archivo Nacional de la Memoria en cumplimiento de su misión y funciones produce y recibe documentos que dan testimonio de su vida institucional. Es por ello que en su fondo se puede encontrar una amplia cantidad de documentos generados por sus dependencias, siendo la documentación más voluminosa la administrativa y de recursos humanos (correspondencia, memos, convenios, presupuestos, trámites internos, informes, normativas, contratos, registro y control de bienes patrimoniales, expedientes de compras, recibos de pagos, registro de asistencia, entre tantos otros).
Asimismo, este fondo permite acercarse a las acciones de cooperación internacional con la región del Mercosur como de países europeos, desacatándose los convenios con el gobierno del Reino de España, UNICEF, PNUD y la participación en el Programa de Apoyo al Desarrollo de los Archivos Iberoamericanos (ADAI) que aportaron al fortalecimiento institucional del Archivo, desde el 2005 al 2014. Además, en el marco de la construcción del Espacio y Centro Cultural para la Memoria Trelew en el viejo aeropuerto de la ciudad, podemos encontrar las notas remitidas por este tema tanto desde la Secretaría Ejecutiva del ANM como por el Secretario de Derechos Humanos de la Nación así como planos y fotos del aeropuerto, proyectos e informes vinculados con su construcción, folletería de difusión de la Secretaría de Derechos Humanos sobre el tema, síntesis de reuniones, propuestas y Actas de las reuniones de la Comisión Bipartita y Comisión Ad-hoc, entre otros.
A partir de las actividades de obtener, investigar y preservar informaciones, testimonios y documentos sobre el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales en que este comprendida la responsabilidad del Estado Argentino y sobre la respuesta social e institucional ante esas violaciones, el Archivo produjo diversa documentación tal como:
Registros de testimonios de víctimas de desaparición forzada y del accionar represivo en el Cono Sur, conformados hasta julio 2013; registros censales de personas de nacionalidad argentina o extranjeros, que revistieron el carácter de presos políticos en la República Argentina en el período comprendido entre el 16 de septiembre de 1955 y el 10 de diciembre de 1989, generados desde el 2009 hasta el 2014; oficios judiciales e informes que hasta el día de hoy se producen, para dar respuesta a las solicitudes de antecedentes de personas por violaciones a los derechos humanos en el marco de las Ordenanzas 1/94 y 1/04 de la Prefectura Naval Argentina y el Decreto 157/2006 que regula la actividad de las empresas de seguridad privada en el ámbito de la Policía de Seguridad Aeroportuaria; documentación generada a partir de las investigaciones llevadas a cabo por el Archivo: sobre las violaciones a los derechos humanos que sufrieron personas de origen español en la Argentina, Sitios de Memoria y ex Centros Clandestinos de Tortura y Exterminio, Ley de Residencia, Masacre de Trelew, Golpe de estado de 1955, Bombardeo de la Plaza de Mayo el 16 de Junio de 1955, Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado) el Cordobazo, Plan Cóndor, Doctrina de Seguridad Nacional, entre otras.
Prevalece una gran cantidad de registros fotográficos de actividades institucionales y de promoción de los derechos humanos, entre la cuales se encuentran las fotografías tomadas durante las actividades de la Comisión Especial de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) responsable de investigar la masacre ocurrida el 11 de septiembre de 2008 en la localidad boliviana de Pando. Se suman a estos registros fotografías de los edificios que funcionaron como Centros Clandestinos de Detención y del trabajo desarrollado por los trabajadores del ANM en la recuperación, tratamiento archivístico y conservación documental.
También hay registros audiovisuales de actividades institucionales en relación a los derechos humanos, actos y recorridos en el ex CCD ESMA y colocación de los carteles en los edificios de las distintas dependencias del Estado y de los organismos de derechos humanos; actividades de la recuperación y puesta en valor de los edificios que integran el predio del ex CCD ESMA; señalizaciones impulsadas por la Red Federal de Sitios de Memoria en lugares donde funcionaron centros clandestinos de detención, tortura y exterminio; actividades, actos y movilizaciones en el marco de los juicios de lesa humanidad que se siguen a los represores de la última dictadura militar y videos institucionales sobre la defensa y promoción de los derechos humanos y que se proponen visibilizar el operar del terror de Estado así como sus prácticas, mecanismos y efectos y las experiencias y legados de las organizaciones políticas y sociales y las militancias. Además, una gran cantidad de entrevistas a personas representativas de la vida política, social y cultural de la Argentina conforman el Archivo Oral.
También puede encontrarse dentro de este fondo tanto las comunicaciones, acuerdos, listados y documentos de trabajo vinculados con la "Mesa de Archivos", coordinada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación. Esta Comisión Técnica Mixta, compuesta por distintas instituciones de archivos públicos, representantes del Ministerio Público Fiscal y organismos de derechos humanos, se creó en el marco de los acuerdos bilaterales específicos realizados entre Argentina con Brasil, Uruguay y Chile en el ámbito de la Reunión de Altas Autoridades en materia de Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR (RAADDHH). El objetivo de estos acuerdos bilaterales (también conocidos como Memorandos de Entendimiento - MOU) es el intercambio de documentación para el esclarecimiento de graves violaciones a los derechos humanos entre los diferentes países. La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación ha sido parte activa desde el principio en estos acuerdos, derivando la participación en las reuniones en el Archivo Nacional de la Memoria. Es atribución del ANM también la reunión y preservación de las copias de toda la información circulante en el marco de estos Memorandos: tanto aquella entregada por las instituciones nacionales (Cancillería, Ministerio de Defensa, Ministerio de Seguridad, Ministerio Público Fiscal, Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, entre otras) como aquella provista a la Argentina por instancias de carácter internacional, siguiendo los criterios de confidencialidad que emanan de los acuerdos.
En cumplimiento de sus actividades fundamentales, vinculadas a "obtener, analizar, clasificar, duplicar, digitalizar y archivar informaciones, testimonios y documentos sobre el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales en que esté comprometida la responsabilidad del Estado Argentino y sobre la respuesta social e institucional ante esas violaciones", el ANM crea colecciones en relación a sus intereses con documentos provenientes de diversos fondos de otras instituciones. Cada uno de estos agrupamientos, aunque vinculados estrechamente a las misiones del ANM, se describe de manera independiente.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Fondo Carlos González Gartland

  • AR-ANM-CGG
  • Fonds
  • 1975 - 2006

El fondo reúne documentos producidos y recopilados por Carlos González Gartland durante sus años de exilio en México entre 1976 y 1984. González Gartland, abogado y defensor de presos políticos desde la década de 1960 y fundador de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) en 1976, partió al exilio ese mismo año tras el secuestro de otros dos compañeros fundadores de la Comisión, decisión que fue consensuada con el resto de la dirección de la CADHU cuando se debatió el destino de cada uno de sus dirigentes. Gartland había sido miembro fundador de la CADHU en Buenos Aires y, una vez en México, fue responsable de la sección mexicana. Con el retorno de la democracia, volvió del exilio en 1984 trayendo con él, los documentos que registran su actividad en la CADHU, el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA) y el Secretariado Internacional de Juristas por la Amnistía en Uruguay (SIJAU), así como sus múltiples vínculos con organizaciones de defensa de los derechos humanos en el exterior y su propia militancia de denuncia de la dictadura cívico-militar en Argentina.

Entre los documentos que forman parte del fondo se encuentran testimonios, publicaciones, rendiciones de egresos, correspondencia, comunicados que dan cuenta del accionar la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) recopilados por Carlos González Gartland en el marco del cumplimiento de sus misiones, funciones y actividades en dicha organización. La CADHU se gestó durante los meses previos al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, a partir de la confluencia de distintos grupos, aunque su aparición formal se produjo cuando ya había comenzado la dictadura, en abril de 1976. Una de las actividades fundamentales asumidas por la CADHU fue la de denuncia a través de la producción y difusión de relatos del cautiverio elaborados por sobrevivientes de centros clandestinos de detención. La circulación de este tipo de documentos en el extranjero tenía como objetivo principal lograr la condena internacional de la Junta Militar por las graves violaciones a los derechos humanos que se cometían en la Argentina. Los testimonios reunidos no solo son los producidos por la CADHU sino también algunos recopilados por Gartland y reunidos en un mismo corpus. Además, se encuentran diversas publicaciones de la CADHU en las que se denunciaban los crímenes de la dictadura, una multiplicidad de comunicados de denuncia de diverso tipo como los comunicados de prensa o los llamados "Acción urgente" y numerosa correspondencia que da cuenta de los vínculos de la CADHU con otros organismos de derechos humanos y de las actividades e iniciativas de solidaridad que buscaban dar auxilio a las personas que huían de la persecución dictatorial así como de las intervenciones en el espacio público que consistieron fundamentalmente en movilizaciones ante las embajadas argentinas en los países del exilio ante eventos puntuales o fechas de resonancia particular, como los aniversarios del golpe de Estado. También, hay rendiciones de egresos mensuales de la sede México de la CADHU cada uno de los cuales se encuentra acompañado por la misiva dirigida al Consejo Directivo de la CADHU en Madrid y, en algunos casos, un detalle de las líneas de acción de la delegación. Además, Gartland preservó algunas certificaciones expedidas por la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) y firmadas en su mayoría por el mismo como Consejero Directivo de la Comisión. Algunas de estas certificaciones fueron realizadas en favor de militantes con el objeto de dejar constancia del peligro que corrían para determinar su permanencia o salida del país al exilio, así como dar cuenta de su colaboración con la CADHU en tareas de solidaridad y denuncia. Otras, certifican las investigaciones realizadas por la CADHU de la detención y desaparición de personas, muchas de las cuales fueron sintetizadas en la publicación "Desaparecidos en Argentina" de 1979. Por otro lado, hay documentos de carácter más informal como diversos borradores de informes de la CADHU así como registros sobre víctimas del terrorismo de Estado hechos por la CADHU muy disímiles entre sí en cuanto al formato y al tipo de información consignada. Finalmente, hay unas pocas presentaciones de la CADHU ante la División de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

En el marco de la CADHU se creó en 1980 el Centro de Información y Documentación del Exilio Argentino (CIDEA), un centro especializado en los problemas argentinos, orientado a los aspectos vinculados con los derechos humanos. En ese momento, el CIDEA no logró obtener financiamiento más allá del propio de la CADHU de manera que se puso en funcionamiento en condiciones precarias dependiendo del trabajo voluntario de colaboradores no especializados, lo que devino en que no pudiera darse un tratamiento adecuado a la documentación. Esto se pudo realizar sobre la base de una recopilación de documentos realizada por González Gartland durante su exilio en México, entre 1976 y 1984 a partir de sus múltiples vínculos con organizaciones de defensa de los derechos humanos en el exterior, de manera que fue reuniendo documentos tales como panfletos, comunicados, volantes, artículos de prensa, proclamas e informes, que dan cuenta de su propia militancia de denuncia de la dictadura cívico-militar en Argentina así como del accionar de estas organizaciones entre las que se encuentran Argentine Information Service Center (AISC), Agence Latino-.Americaine D´Information (ALAI), Amnistía Internacional (AI), Centre Argentin d´information et solidarité (CAIS), Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Inter American Commission on Human Rights (CIDH), Centro de Investigaciones Políticas y Económicas (CIPE), Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (COSOFAM), Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM), Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), Madres de Plaza de Mayo, Organización de los Estados Americanos (OEA), Parlamento Europeo, Parlamento Latinoamericano, Trabajadores y Sindicalistas Argentinos en el Exilio (TYSAE), No Candu in Argentina, Congreso Internacional de Solidaridad con Argentina, Movimiento Peronista Montonero, entre otras. Entre estos documentos pueden encontrarse agrupaciones sobre la base de ejes temáticos como “Cárceles y presos políticos”, en la que se incluyen comunicados de prensa y denuncias de las condiciones de las cárceles, seguimientos casos de detenidos, informes de personas detenidas, informes elaborados por presos y presas y testimonios personales. También hay documentos sobre los Centros Clandestinos de Detención entre los cuales hay una lista de los campos de concentración existentes hasta 1978 y diversas publicaciones con testimonios de sobrevivientes e informes de los dichos centros. Sobre el Mundial de Fútbol de 1978 hay recortes de prensa internacional (sobre todo francesa) y afiches en relación con las violaciones a los derechos humanos y documentos de la Coordinación Internacional de la Campaña del Boicot así como documentos de denuncia. Bajo el título "Religión" se reúnen algunos documentos que registran la relación entre la dictadura cívico-militar y algunos sectores opositores de la Iglesia Católica. También se pueden encontrar documentos sobre exiliados y el retorno al país, sobre la contraofensiva al terrorismo de Estado e informes de situación de Argentina en materia de derechos humanos, salud, economía y política. Otro agrupamiento relevante es el relacionado al conflicto de Malvinas con declaraciones e informes por parte de organismos de lucha en el exilio en México tales como CADHU, TySAE, Grupo de Argentinos Exiliados en México, Movimiento Peronista Montonero, Movimiento Independiente de la Comisión Argentina de Solidaridad, Comunidad de Cristianos Argentinos en el Exilio, Organización Comunista Poder Obrero y dirigentes como Enrique Gorriarán Merlo, entre otros. Sobre Malvinas, hay también un seguimiento de prensa y algunos cables de teletipo de agencias para enviar a los diarios. Se incluye finalmente, un minucioso seguimiento de la prensa de la época y otros artículos de publicaciones periódicas sobre la actualidad Argentina en materia política, económica, religiosa, de la cultura y los medios, la cultura y la educación, los derechos humanos, la situación laboral y sindical de los trabajadores y la dictadura cívico-militar Argentina.

En relación a las funciones de Carlos González Gartland en el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA) en México, el fondo contiene documentos como los estatutos de creación del COSPA; boletines editados por el Comité que funcionaron como órganos de comunicación, entre ellos "Boletín Argentino", "CASA ARGENTINA" e "Informaciones Argentinas". Hay además, correspondencia en su mayoría, enviada por el COSPA a diferentes organismos de derechos humanos, organismos internacionales, organizaciones y partidos políticos a través de la cual el Comité expone sus posturas, declaraciones y líneas de acción a seguir, buscando al mismo tiempo tender lazos para la denuncia de violaciones a los derechos humanos por parte de la dictadura cívico-militar argentina y para atender a la situación de los refugiados y exiliados políticos argentinos. Se pueden encontrar también denuncias de detenciones y desapariciones de personas por parte de la dictadura cívico-militar realizadas por el Comité, como parte de sus actividades centrales, así como una serie de comunicados de prensa del Comité.

Finalmente se incorporan algunos documentos que registran la actividad de Carlos González Gartland como miembro del Secretariado Internacional de Juristas por la Amnistía en Uruguay (SIJAU) y como abogado dedicado a la búsqueda de ciudadanos uruguayos detenidos desaparecidos tanto en Uruguay como en otros países del Cono Sur.
La documentación es tanto del SIJAU como de diversos organismos de Derechos Humanos con los que esta organización se relacionaba como el Centro de Estudios Legales y Sociales, ya que este era su representante legal en Argentina; así como también el Servicio por la Paz y la Justicia; Madres de Uruguayos Desaparecidos en Argentina (MUDA); Agrupación de Familiares de Uruguayos Desaparecidos (AFUDE); Amnistía Internacional; Comisión Argentina de Solidaridad (CAS); Abuelas de Plaza de Mayo; Madres y Familiares de Uruguayos Desaparecidos en Argentina y Paraguay; Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos; Unión de Obreros y Empleados de FUNSA; Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares Detenidos Desaparecidos; Grupo de Madres de Procesados por la Justicia Militar; Oficina de Solidaridad para Exiliados Argentinos (OSEA); Comisión Internacional de Juristas; Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (ALDHU); Asociación Social y Cultural de Estudiantes de la Enseñanza Pública (ASCEEP); Comité de Defensa de los Derechos Humanos en el Cono Sur, de la Comisión Arquidiocesana de los Derechos Humanos y Marginados de Sao Paulo (CLAMOR).

González Gartland, Carlos A.

Borradores de informes de la CADHU

Esta serie reúne borradores de informes elaborados por la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), en su gran mayoría bosquejos o bocetos creados para distintos fines, como lo era dar cuenta de las actividades de la CADHU así como para comunicados, artículos de prensa, talleres o investigaciones sobre el accionar de la dictadura cívico-militar en Argentina. Al ser borradores, la mayor parte de ellos no están fechados ni firmados pero se encontraban dentro de los documentos identificados por el productor del fondo como pertenecientes a la CADHU.

Conflicto sobre Malvinas

Esta serie reúne documentación recopilada por Carlos González Gartland sobre la guerra de Malvinas que disputó la soberanía de las Islas en 1982. Por un lado, se reúnen posicionamientos de organismos del exilio sobre Malvinas, incluyendo declaraciones e informes sobre el conflicto de Malvinas por parte de organismos de lucha en el exilio en México tales como CADHU, TySAE, Grupo de Argentinos Exiliados en México, Movimiento Peronista Montonero, Movimiento Independiente de la Comisión Argentina de Solidaridad, Comunidad de Cristianos Argentinos en el Exilio, Organización Comunista Poder Obrero y dirigentes como Enrique Gorriarán Merlo, entre otros. Se incluyen también algunas publicaciones con posicionamientos de los cancilleres de América con respecto al conflicto y un par de correspondencias. Por otro lado, agrupa numerosos artículos de prensa de diferentes medios que realiza un seguimiento de los acontecimientos y debenir de la guerra de Malvinas. Finalmente, hay también cables de teletipo de agencias para enviar a los diarios quienes recibían el cable y lo imprimían. Estos cables se encuentran organizados por agencia: por un lado los de la agencia IPS, ordenados cronológicamente, y por otro una carpeta con varias agencias entre ellas: Lankapuvath, Andina, Venpress, Tanjug, Colpress, Dompress, Volpress, Ecuapress, Jana y Ann.

Copia de AGN DFS Caja AC 313-4223_Exp 11-225_L 1

Aclaración: se encuentra disponible para la consulta y descarga online -a través de este catálogo en línea- un recorte del documento completo o el documento completo con tachaduras (anonimizado), debido a las restricciones legales existentes en el país. El documento se encuentra disponible en su totalidad para la consulta presencial en las instalaciones de ANM.

Copia de legajo N° 1 del Expediente N° 11-225 de la Dirección Federal de Seguridad de México que consta del seguimiento realizado sobre asilados políticos en México argentinos y chilenos. El expediente contiene principalmente copia de los partes diarios de las actividades realizadas por los asilados en los distintos alojamientos en los que se albergaban (Hotel Versalles, Unidad Modelo, Hotel del Prado, Hotel San Diego) entre el 8 de julio de 1973 al 28 de junio de 1975. También consta de copias de la ficha de antecedentes y fotografías de Jacob Kostakowsky Chapiro y de las actividades realizadas por el capitán venezolano Francisco Escalante Peña, ambos asociados a vínculos soviéticos, de diciembre de 1950. Hay también copia de una nota producida por la Dirección General de Policía y Tránsito del D.F. al Director Federal de Seguridad del 14 de octubre de 1972 informando sobre los registros de las patentes de los vehículos implicados en el asalto a la Compañía Hulera Goodrich Euzkadi. Además, hay un reporte del 8 de mayo de 1973 sobre la llegada al Aeropuerto de la ciudad de México de Marta Alicia Abrego, Mirta Elise Sgro de Manajovsky y su hija Raquel y Santa Muratone de Lepere dando cuenta de las entrevistas dadas a reporteros de TV explicando que viajaron transitoriamente a México hasta el cambio de gobierno (P. 20 a 25). Se encuentran también reportes de las llegadas y actividades diarias de Rodolfo Puiggrós y Delia Carnelli, así como de Raúl Federico Laguzzi y Elsa Lidia Gepeto (P. 41 a 44 fotografías de esta pareja llegando al aeropuerto y dando la conferencia de prensa), en las que se detallan las reuniones y vínculos que mantienen (P. 21 a 83). Similares reportes y registros se encuentran de José Luis Parici, Mercedes Inés Moya de Parici, José Luis Da Silva Parreira, Ariel Da Silva Parreira, Mirta Adriana Mitidiero de Da Silva y Cecilia Da Silva Parreira (P. 86 fotografía de ambas familias bajando del avión), también de Oscar Mirto Pedrosa, César Luis Calcagno, Raquel Isolina Thevelon y sus hijos Victoria y Sebastián Oscar, Ana María Collado de Calcagno y su hija Natalia, Martha María Foglia, Federico Guillermo Troxler, Rubén Sosa, Julio Villar y Raquel Leal de Villar.

México. Dirección Federal de Seguridad

Informe de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos CADHU

Informe general de CADHU con detalles de su constitución, sus tareas y sus sedes. Se menciona además, el impacto de las declaraciones de dos miembros de la CADHU, los abogados Lucio Garzon Maceda y Gustavo Roca, ante el Subcomité de Organizaciones Internacionales de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos en 1976 septiembre. Se subraya finalmente la importancia de la existencia permanente de un Buró de Información en Washington D.C. para hacer públicas las declaraciones de testigos, los testimonios y los documentos que prueben las violaciones a los Derechos Humanos en Argentina.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Human rights, democratic liberties and U.S. -Argentina relations

Informe del Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU. El Informe se divide en las siguientes secciones: Introducción; Sinopsis del Informe: 1) Situación política; 2) Definición legal del actual régimen; 3) Responsabilidad del gobierno por los secuestros, torturas y asesinatos; 4) Debido proceso, el derecho a un juicio justo; 5) Un patrón consistente de violaciones a derechos humanos internacionalmente reconocidos; 6) La situación de los refugiados políticos en Argentina; 7) El movimiento sindical bajo el régimen militar; 8) Derechos Humanos y libertades democráticas: las alternativas políticas; 9) Programa de Asistencia Militar destinado a fortalecer la Seguridad Interna del régimen militar argentino. Se incluyen 6 páginas de fuentes consultadas para la elaboración del Informe.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Statement of Income

Informe de estado de ingresos de la CADHU Washington entre diciembre de 1976 diciembre y el 15 de abril de 1977.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Testimonio de Juan Carlos Scarpatti

Testimonio de Juan Carlos Scarpatti ante la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), acerca de lo acontecido durante su detención y secuestro hasta su fuga y exilio. Se menciona la ubicación, descripción y funcionamiento del centro clandestino de detención ubicado en Campo de Mayo, perteneciente al Comando de Institutos Militares, así como la ubicación y plano del interior del centro clandestino de detención perteneciente al asentamiento de artillería de Ciudadela dependiente del Regimiento de La Tablada, llamado Sheraton.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Results 81 to 100 of 128