Affichage de 119 résultats

Description archivistique
Argentina
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

64 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Copia de AGN_DFS_Caja AC 2073-4223_Exp 009-010-001_L 5

Copia de legajo N° 5 del Expediente N° 009-010-001 de la Dirección Federal de Seguridad de México que consta de fichas con información respecto asilados argentinos. Cada ficha está compuesta en base a una persona y detalle sus datos filiatorios, su ingreso y situación en el país, su composición familiar con fotografías de los rostros y a continuación la declaración migratoria.
Además, se encuentra copia de distintos documentos que dan cuenta del seguimiento sobre Juan Manuel Abal Medina (P. 55 a . Uno de ellos tiene una nota manuscrita con la leyenda "Hacer expediente". Está su declaración de migraciones (P. 55 a 60), copia del salvoconducto (P. 61 a 72), así como reportes sobre sus actividades, citatorios, transcripciones de declaraciones públicas. También fichas con fotos de sus hijos (excepto de Fernando Luis), Juan Manuel, Fernando Luis, María de los Dolores y Santiago Tomás Abal Moldes (P. 77 a 80). Por último, reporte que informa su salida del país el 24 de julio de 1984 (P. 96 y 97).
Por su parte, también hay reportes del servicio de vigilancia impuesto a Juan Jose Agulleiro Casais, foto de cuerpo entero, declaración migratoria, salvoconducto, ficha individual con fotografía de rostro, copia de su pasaporte (P. 81 a 94)

México. Dirección Federal de Seguridad

Colección Prontuarios de Presos Políticos en Jujuy

  • AR-ANM-APMJUJ
  • Collection
  • 2008

La colección reúne 15 copias de prontuarios policiales de presos políticos de la provincia de Jujuy también, un informe realizado por el Archivo de la Memoria de Jujuy sobre un relevamiento documental de archivos de la administración pública provincial cuyo fin es la realización de un censo guía de archivos.

Argentina. Archivo de la Memoria de Jujuy

Colección Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)

  • AR-ANM-ACNUR
  • Collection
  • ca. 1968-1996

La colección reúne mayormente fotografías del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) acerca de refugiados en todo el mundo y en diferentes contextos políticos y sociales. Muchas de ellas se encuentran vinculadas al apartheid, un sistema de segregación racial dado en Sudáfrica y Namibia entre 1948 y 1992. Además, hay dos informes del ACNUR sobre el tema y ochenta y nueve diapositivas sobre refugiados.

No identificado

Casos de Detenidos- Desaparecidos y niños

La serie reúne documentación recopilada por Carlos González Gartland de casos de personas detenidas-desaparecidas por la dictadura en Argentina entre ellas, diferentes casos de niños y niñas. Entre los documentos se encuentran informes y listados de personas detenidas desaparecidas elaborados por distintos organismos tales como la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la Comisión Argentina de los Derechos Humanos (CADHU), el Argentine Information Service Center (AISIC), Familiares de Detenidos Desaparecidos por razones políticas entre otras. Las listas detallan los nombres de las personas detenidas desaparecidas y fueron realizadas para enumerar diferentes colectivos de personas en distintos momentos: mujeres, trabajadores de diferentes oficios, trabajadores de la educación, trabajadores de la salud, detenidos en la cárcel de Devoto, detenidos desaparecidos en Chile; entre otros. Además, esta serie presenta numerosas denuncias y cartas que denuncian los secuestros y desaparición forzada de personas. Se encuentran también recursos de habeas corpus, como por ejemplo presentado en la causa Nº 12.703 caratulada Antokoletz, Daniel y otros s/ habeas corpus. Algunos artículos periodísticos exponen también información relativa a los asesinatos lista de 76 cadáveres N.N inhumados en Chacarita e informe al respecto.
Se reúnen también dos carpetas con documentos sobre el caso de María Luisa Piedra por un lado, y por otro el de Gustavo Gabriel Olmedo Villegas, Horacio Olmedo Villegas, Gladys Graciela Pujol, Rosa Ana Frigerio Eduardo E. Rival; Adriana C. de Rival, Arnulfo Verón Florentin, Roberto Juan Carmelo Sinigaglia, Lucía M. Cullen de Nell; Ana María Moreira y Mario Alberto Nivoli.
Dentro de esta serie un grupo de documentos caratulados como "Desaparición de niños" contiene informes, listados, denuncias y cartas sobre desaparición de niños y niñas por la dictadura cívico militar-en Argentina así como sobre la violencia, represión y vulneración de los derechos de la niñez.

Cárceles y presos

La serie reúne documentación de distinto tipo recopilada por Carlos González Gartland vinculada a cárceles y presos políticos. En una carpeta se agrupan recortes de prensa de medio tales como La Opinión, Día por Día, Excelsior, Uno más uno, La Nación y El nacional, publicados entre los años 1977 y 1980 relacionados con esta temática. Además, hay comunicados de prensa y denuncias sobre las las condiciones infrahumanas de las cárceles realizadas por organismos de derechos humanos como COSPA, Comisión Argentina de los Derechos Humanos (CADHU), Familiares de detenidos por razones políticas, Comité Jozami, entre otras.
También hay cartas que siguen casos de detenidos, informes de personas detenidas, informes elaborados por presos/as y testimonios personales que dan cuenta de las condiciones de vida en la cárcel.

U.S Narcotics enforcement assistance to Latin America: a New Counterinsurgency Training and Equipment Program?

Informe elaborado por el Buró de Información de Washington D.C de la CADHU en el que se analiza el tema del desvío de fondos otorgados por el Departamento de Estado, la Drugs Enforcement Administration (DEA) y el Programa International Narcotics Control Program (INCP) a las dictaduras latinoamericanas para su uso en actividades represivas y de contrainsurgencia. El Informe se divide en: Introducción; La Naturaleza General de los Programas de Asistencia; Asistencia para el Combate al Narcotráfico en América Latina: el caso de Argentina; Computadoras: El próximo paso en la represión coordinada; Hacia el Futuro: Tejiendo la Red Cada Vez Más Ajustada. Se adjunta transcripción oficial de la intervención del Senador Edward Kennedy en el Senado de los Estados Unidos el 10 de febrero de1977 bajo el título “Computers and Repression”.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Parte de Human rights, democratic liberties and U.S. - Argentina relations

Parte del Informe del Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU. El Informe se divide en las siguientes secciones: Introducción; Sinopsis del Informe: 1) Situación política; 2) Definición legal del actual régimen; 3) Responsabilidad del gobierno por los secuestros, torturas y asesinatos; 4) Debido proceso, el derecho a un juicio justo; 5) Un patrón consistente de violaciones a derechos humanos internacionalmente reconocidos; 6) La situación de los refugiados políticos en Argentina; 7) El movimiento sindical bajo el régimen militar; 8) Derechos Humanos y libertades democráticas: las alternativas políticas; 9) Programa de Asistencia Militar destinado a fortalecer la Seguridad Interna del régimen militar argentino. Se incluyen 6 páginas de fuentes consultadas para la elaboración del Informe.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Argentina: a consistent pattern of human rights violations A statement by the Argentine Commission for Human Rights

Informe de Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) para ser distribuido en el Congreso de los Estados Unidos y entre los miembros de la red de apoyatura de la CADHU Estados Unidos. El informe trata sobre las violaciones a los derechos humanos perpetradas por el régimen militar en Argentina desde 1976, asevera que Argentina es el lugar más peligroso del hemisferio occidental para vivir y sostiene que Amnistía Internacional da cuenta de 30.000 presos políticos, que hay miles de secuestros, torturas y asesinatos y que la Liga Argentina por los Derechos Humanos documenta el asesinato de 130 niños por parte de las Fuerzas Amadas y la policía. Luego la declaración se divide en varias partes: a) Situación política; b) La Responsabilidad de la Junta en las Violaciones a los Derechos Humanos; c) El Destino de los Prisioneros; d) Refugiados Políticos en Argentina; e) El Movimiento Sindical; f) Persecución Religiosa; g) Ataques Contra Periodistas y Cientistas; h) Un Patrón Consistente de Violaciones a los Derechos Humanos. Firma Argentine Commission for Human Rights Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU).

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Informe sobre Piera Paola Bassignana de Oria

Informe sobre la situación de Piera Paola Bassignana de Oria, nacida en Italia en 1941 y emigrada a Argentina en 1951, siendo naturalizada argentina en 1962 por razones laborales. Se menciona que esta persona se exilió en México, saliendo por Puerto Iguazú en 1975, dada la persecución política en el país y le fue retirada la nacionalidad argentina. Se detallan líneas de acción para que Italia le expida un pasaporte de ese país considerando que en Argentina hay una gran cantidad de italianos desaparecidos.

González Gartland, Carlos A.

Copia de AGN DFS Caja AC 2073-4223_Exp 009-010-001_L 4

Aclaración: se encuentra disponible para la consulta y descarga online -a través de este catálogo en línea- un recorte del documento completo o el documento completo con tachaduras (anonimizado), debido a las restricciones legales existentes en el país. El documento se encuentra disponible en su totalidad para la consulta presencial en las instalaciones de ANM.

Copia de legajo N° 4 del Expediente N° 009-010-001 de la Dirección Federal de Seguridad de México que consta de copias de distintos documentos que dan cuenta del seguimiento de ingreso al país y actividades de asilados políticos y migrantes de nacionalidad Argentina en México por parte del gobierno mexicano, entre marzo de 1981 y noviembre de 1985.
Este legajo comienza con una copia de un listado del 20 de noviembre de 1985 de asilados políticos asilados políticos de distintas nacionalidades que han abandonado el país definitivamente según el Director General de Servicios Migratorios, por lo que deberán ser eliminados de la relación que envió el Departamento de Informática (P. 3 a 5). Luego figura un informe de la D.F.S. respecto a la convocatoria de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR) en México para que asilados argentinos vuelvan a su país atento al cambio de situación (P. 6 y 7).
A continuación, vuelve a realizar un detalle de seguimientos y reportes de actividades realizados por agentes de la Dirección Federal de Seguridad desde el 9 de noviembre de 1983 al 1 de marzo de 1981. Entre ellos, se destacan los realizados sobre:

  • Actividad homenaje cancelada y reunión para tratar asuntos vinculados al nuevo gobierno de Raúl Alfonsín en la Casa del Pueblo Argentino (P. 8 y 9)
  • Plantón frente a la embajada argentina el 24 de marzo de 1983. Hay fotos. (P. 15 a 22)
  • Acto del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM) de solidaridad con la clase obrera argentina (P. 114 a 123)
  • Actividades del Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA). Hay fotos. (P. 139 a 147)
  • Conferencia de Nilda Garré y Ariel Aceves Preciado. Hay fotos (P. 151 a 157).
  • Conmemoraciones del Cordobazo. Hay fotos (P. 165 a 173)
  • Homenaje a los héroes de Trelew. Hay fotos (P. 179 a 184)
  • Conferencia sobre el trotskismo (P. 185 a 189)
  • Homenaje a Mario Roberto Santucho (P. 190 a 192)
  • Presentación del libro "Desde la Cárcel". Hay foto (P. 195 a 200)
  • Mesa redonda sobre el problema carcelario en Argentina y actividades de denuncia vinculadas a este tema. Hay fotos (P. 201 a 225)
  • Conmemoración del 85° Aniversario de la fundación del Partido Socialista de Argentina. Hay foto (P. 227 a 233)
  • Jornada de ayuno organizada por Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (CoSoFam). Hay foto. (P. 241 a 248)
  • Mitín frente a la embajada argentina en México, Hay fotos y artículos de prensa vinculados a la actividad (P. 253 a 270)
  • Conferencia de la Comisión de Solidaridad de Familiares de Presos, Muertos y Desaparecidos por Razones Políticas en Argentina. Hay fotos (P. 279 a 286)

Se encuentra también un informe de la D.F.S. sobre Juan Manuel Abal Medina Moldes donde se detallan sus antecedentes de militancia y las actividades de denuncia realizadas en México durante su estancia (P. 12 a 14). Además hay un Notimex firmado por Eduardo Meraz sobre la validez del derecho al asilo y las trabas puestas por el gobierno argentino para que Abal Medina lo lograra, pasando seis años en la Embajada (P. 26 a 30). Hay una fotografía de cuerpo entero de Abal Medina en P. 31. Están los reportes del servicio de vigilancia establecido sobre su persona, con fotografías y recortes de diario sobre su llegada (P. 91 a 110). También está el acta con su declaración, tomadoapor el Jefe del Departamento de Asilados Políticos del 25 de mayo de 1982 (P. 111 a 113).

Por su parte, están los reportes del servicio de vigilancia realizado por la D.S.F. a pedido de la Secretaría de Gobiernación sobre inmigrantes y asilados argentinos, guatemaltecos e irlandeses durante la visita de la Reina de Gran Bretaña entre el 17 y el 25 de febrero de 1983, adjuntando relación (primero incompleta, luego incompleta) de asilados argentinos que ingresaron al país de 1979 a la fecha (P. 23 a 25 y 32 a 83). Se adjuntan fotografías de los rostros e información sobre expediente migratorio, fecha de ingreso al país, edad y domicilio. Además hay cuadro resumen de turistas de esas nacionalidades en territorio mexicano (P. 45)
Hay reportes de las actividades de denuncia realizadas frente a la embajada de Gran Bretaña por el Comité Mexicano de Solidaridad con el Pueblo Argentino. Hay fotos. (P. 84 a 90)

También se encuentran reportes sobre la llegada de argentinos: Ricardo Obregón Cano y Delia Pueines, Delia (P. 101 y 102), César Herminio Bergottini Diaz, Dolores Irene Tur y su hijo (hay foto de los tres) solicitando asilo (P. 124 a 129), Roberto Horacio Eguia Benavidez (P. 130 a 134), Carlos Daniel Maldonado, ingreso y solicitud de asilo adjuntando foto (P. 135 a 138), Alberto Pipino Delfino (P. 158 a 164 con foto)

Figuran los antecedentes migratorios de René Jesús Bertelli Pistone y Nelva Martha Chape Imperiale (P. 174 a 176)

Además están los reportes del servicio de vigilancia impuesto a Juan Jose Agulleiro Casais (P. 249 a 252, 271 a 279, 301 a 304)

Por último, está el Informe sobre situación de los Derechos Humanos en Argentina de octubre 1979 a 1980 del CELS (P. 291 a 300)

México. Dirección Federal de Seguridad

Copia de AGN DFS Caja AC 313-4223_Exp 11-225_L 3

Aclaración: se encuentra disponible para la consulta y descarga online -a través de este catálogo en línea- un recorte del documento completo o el documento completo con tachaduras (anonimizado), debido a las restricciones legales existentes en el país. El documento se encuentra disponible en su totalidad para la consulta presencial en las instalaciones de ANM.

Copia de legajo N° 3 del Expediente N° 11-225 de la Dirección General de Seguridad de México que consta del seguimiento de ingresos al país y actividades de asilados políticos en México argentinos, chilenos y uruguayos. El expediente contiene principalmente copia de los partes diarios de las actividades realizadas por los asilados argentinos entre el 25 de julio de 1977 al 13 de junio de 1978.
En este legajo se encuentran reportes e informes sobre la vigilancia y seguimiento realizado al Movimiento Peronista Montonero, en particular sobre la sede en la ciudad de México y su inauguración (P. 2 a 20, 25 a 26, 31 a 39). Respecto a la inauguración, se adjuntan invitaciones al evento y fotografías. También hay un informe sobre la historia de Montoneros titulado "Organización clandestina ‘Los Montoneros’ " (P. 21 a 24).
Respecto a Montoneros, figuran copias de publicaciones como: una nota de la Revista Somos titulada "Los Montoneros en México y la Internacional del Terror" (P. 40 a 45); Revista El Montonero N° 12 y N° 13 (P. 138 a 160), Revista Evita Montonera (P. 161 a 182), comunicados, revistas, folletos y volantes la Oficina de prensa del Partido Montonero, de la Agencia de Noticias Clandestina - ANCLA- y del Movimiento Peronista Montonero (P. 67 a 137, 189 a 221). También sobre una conferencia de prensa, hay fotografías (P. 269 a 278). Por último, respecto a una actividad realizada en junio de 1978 en el Museo Nacional de Antropología, donde se proyectó la película “Las tres A son las tres armas”, en la que se solicitaba por la liberación de Raymundo Gleyzer (P. 350 a 355).
Además, pueden encontrarse:

  • Fichas con datos personales, registro de su ingreso migratorio y fotografías de personas que ingresaron a México como asiladas en 1973 y se desconoce su paradero: María Lola Espinet Marco de Posada, Helva Martha Chappe Imperiale de Bertelli, Oswaldo Ceferino Posada Pereyra y René Jesús Bertelli Pistone (P. 27 a 30).
  • Reporte sobre operativo en un departamento en Roma, Italia, de Montoneros en el que vivían Andrés Ernesto Hirschler, Mabel Teresa Fernández, María Josefa Fleming y Fernando Vaca Narvaja) el 23 de julio de 1977. En dicho operativo se secuestraron documentos que dieron cuenta de seudónimos que utilizaban estas personas, con registros de manejar mexicanos. A raíz de esto la DFS realiza una investigación de los domicilios que ahí figuran y se constata que nunca vivieron esas personas. Dan cuenta también de los antecedentes que figuran en los Archivos de la DFS sobre esas personas (P. 37 a 39)
  • Copia de cartas y comunicados de repudio a la visita de Jorge Rafael Videla a Perú de distintas organizaciones de ese país, como el Movimiento Sacerdotal ONIS, Central de Trabajadores de la Revolución Peruana (CTRP), Acción Popular Socialista, Partido Socialista Revolucionario (PSR) de Perú, Federación Nacional de Colegios de Abogados del Perú, Confederación Campesina del Perú. También un documento titulado “Solidaridad peruana con la resistencia del pueblo argentino” (P. 46 a 66).
  • Reporte de llegada de Elsa Esther Merelo el 22 de septiembre de 1977 con documentación falsa (p. 184 a 185)
  • Vigilancia y seguimiento sobre la Casa del Pueblo Argentino (P. 187)
  • El Director de Seguridad y Tránsito informa a la DFS la detención de Mercedes Felicidad Palacios, se adjunta fotografía. (P. 222 a 225)
  • Vigilancia y seguimiento sobre la misa en la parroquia de los Santos Cosme y Damián organizada por la Comisión de Cristianos Argentinos en el Exilio y el COSPA. Hay fotografía de la misa (P. 225 a 233)
  • Sobre la denominada "Operación México". En enero de 1978 se informa sobre la detención de agentes de inteligencia del Ejército argentino en México por parte de la Dirección Federal de Seguridad. Se tomó conocimiento de su existencia a partir de la denuncia de Tulio Valenzuela. Están las fotografías y las declaraciones de ellos. (P. 234 a 262)
  • Seguimiento y reporte sobre la conferencia del Movimiento Peronista Montonero en el marco de las campañas de denuncia realizadas alrededor del desarrollo del Mundial de fútbol de 1978 en Argentina (hay fotos de la conferencia de prensa) en la que estuvieron presentes Silvia Bernmann, Ernesto Jauretche y Miguel Bonasso (P. 271 a 278)
  • Seguimiento y reporte de varias actividades de solidaridad con las luchas del movimiento obrero argentino de marzo de 1978 en la que participaron Jorge Damantas Durán, Ricardo Esparis, José Luis Balcazar, Carlos González Gartland, Delia Carnelli de Puiggros, Natalio Vázquez Pallares, Luis Rubio, Juan Sosa, Rafael Aguilar Talamantes, Anselmo Sulem, Jesús Martínez Gortari, Ramiro Ruiz Madero, Marco A. Fernández Espindola, Efren Ramírez Tachicano, Ángel Olivos Solis, Amilcar Fidanza, Francisco Hernández Juárez, Rodolfo García, Esteban Righi. Hay registros fotográficos. (P. 279 a 290)
  • Seguimiento y reporte de las actividades de denuncia realizadas en la parroquia San Cosme de la Comisión de Solidaridad de Familiares de Presos, Muertos y Desaparecidos por Causas Políticas en Argentina, así como de la huelga de hambre realizada en este marco, encabezadas por Rafael Pérez Noekitak, Ricardo Nupudelman y Esteban Righi. Hay registro fotográfico, también un boletín y publicaciones de COSOFAM. Se encuentra también un comunicado de solidaridad de Dominicanos Democráticos Residentes en México. (P. 291 a 350)

México. Dirección Federal de Seguridad

Serie Actas de reconocimiento y relevamiento documental sobre Centros Clandestinos de Detención

Esta serie reúne algunas de las actas de reconocimiento de los Centros Clandestinos de Detención (CCD) elaboradas como registro de las visitas realizadas en los espacios denunciados como lugares de detención así como un relevamiento documental y recortes de los testimonios brindados por las víctimas que pasaron por esos CCD y pudieron dar detalles de los mismos. A pesar de la reticencia de los integrantes de la Fuerzas Armadas y de las Fuerzas de Seguridad a que se llevara adelante una revisión de su actividad represiva durante los años de dictadura, la CONADEP logró registrar y comprobar, a través de inspecciones oculares con sobrevivientes, la existencia de unos 340 centros clandestinos de detención, la mayoría ubicados en dependencias policiales y militares todavía en funcionamiento.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Memorando del jefe de la comisaria 23 de Capital Federal a la Subzona Capital Federal, Área Militar II

Memorando del jefe de la Comisaría 23 de Capital Federal de la Policía Federal, Miguel Alcides Viollaz, a la Subzona Capital Federal, Área Militar II; con en el objeto de informar sobre un hecho de "Intimidación pública y daño" por medio de la explosión de lanzapanfletos en agencias de autmóviles Fiat y Peugeot. Se adjuntan tres panfletos secuestrados de la Juventud Guevarista relativos al Operativo Independencia en Tucumán y la Compañía de Monte "Ramón Rosa Jiménez". Estos documentos fueron probablemente recibidos por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comisaría N° 23 de la Policía Federal

Colección Desclasificados del Gobierno de Estados Unidos

  • AR-ANM-DescEEUU
  • Collection
  • 2002-2019

La colección está organizada por años en función de las diferentes tandas de entrega de documentos (2002, 2016 y 2019)
La primera tanda, de 2002, consiste en 4600 documentos aproximadamente, de 16.000 fojas, del Departamento de Estado (agencia gubernamental dedicada a la política exterior), datados del 1 de diciembre de 1975 al 31 de diciembre de 1984. Se encuentran divididos en 34 agrupamientos (volúmenes) de 500 folios aproximadamente cada uno. Pueden encontrarse diferentes comunicaciones (cables, telegramas, telex) entre las embajadas norteamericanas en diferentes países, principalmente la embajada argentina, sobre distintos hechos y personas involucradas en violaciones a los derechos humanos. Desde informes de reuniones con diferentes autoridades del gobierno de facto, como solicitudes de organizaciones de la sociedad civil que solicitan información sobre el paradero de detenidos-desaparecidos; en muchos casos adjuntan informes, panfletos, listados, proclamas y otros tipos de documentos de organizaciones denunciando estos hechos.
El segundo agrupamiento, de 2016/2017, está subdivido en tres entregas. Las fecha extremas de los documentos van del 1975 a 1987. La primera de agosto de 2016 que consta de un total de 1087 fojas donde se pueden encontrar documentos de las presidencias de Carter, Reagan y Bush. La segunda, de diciembre de 2016, dividida entre reportes, memorándums y brief diarios (breves informes diarios de inteligencia) para los Presidentes donde se puede observar aspectos de la relación del gobierno de Estados Unidos con las diferentes Juntas Militares de Argentina, así como las presiones que se producían por la liberación de ciertos detenidos que cobraban relevancia internacional, informes sobre distintos temas vinculados a las violaciones a los derechos humanos en Argentina, veto de venta de armas, Plan Cóndor, conflictos entre diferentes autoridades del gobierno militar e incluso ya en democracia sobre el levantamiento militar de abril de 1987. Hay también informes generales sobre la situación en diferentes países, los cuales se encuentran completamente tachados, excepto lo de Argentina. Finalmente, la entrega de abril de 2017, ya con Trump como Presidente de Estados Unidos, contiene 813 documentos del Departamento de Estado desclasificados en el 2002 los cuales fueron revisadas las tachaduras, más 119 documentos seleccionados por la Oficina del Historiador (Office of the Historian) por su relevancia para un capítulo sobre Argentina, de un volumen sobre América Latina, en una publicación sobre la Política Exterior de Estados Unidos entre 1977 y 1980.
Finalmente, la última entrega, de 2019 contiene documentos provenientes no sólo de los documentos presidenciales y del Departamento de Estado, sino que incluye otras agencias gubernamentales como la CIA, el Departamento de Justicia, el Departamento de Defensa, el FBI y del NARA (Archivos Nacionales y Administración de Archivos).
En total se entregaron 5600 documentos, 2100 del Departamento de Estado, 50.000 páginas, que aún hoy están siendo analizadas.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Report of an Amnesty International Mission to Argentina

Informe de la delegación enviada a la Argentina por Amnistía Internacional del 6 al 15 de noviembre de 1976. La delegación de AI estuvo encabezada por Lord Avebury por la Cámara de los Lores Británica y la Comisión Parlamentaria de Derechos Humanos, e incluyó entre sus miembros al Padre Robert Drinan, miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, y Patricia Feeney miembro británica del Secretariado Internacional de Amnistía Internacional. El objetivo fijado por la misión fue discutir con las autoridades argentinas los siguientes temas: el número e identidad de los presos políticos, las evidencias de torturas y complicidad policial y militar en secuestros ilegales, el estatus y seguridad de los refugiados latinoamericanos y la naturaleza y efectos de la legislación promulgada.
La publicación es el resultado de esos encuentros, así como la información recogida por Amnistía Internacional desde el golpe de estado.
El contenido se divide en: un prefacio de Martin Ennals, por entonces Secretario General de AI; una introducción; 5 secciones tituladas "Legislación", "Prisiones y Prisioneros", "Desapariciones", "Tortura" y "Refugiados"; las Conclusiones, las Recomendaciones y un apéndice documental que incluye: Testimonio concerniente a Tribunales Militares; Recuento de la visita de Lord Avebury a la cárcel de Villa Devoto; Testimonio concerniente a las Operaciones de las Fuerzas de Seguridad uruguayas en Argentina, Casos de devolución a su país de refugiados políticos uruguayos, Historias de Casos Representativos, Listado de desaparecidos desde 1976 marzo 24 y Resolución 3452 adoptada por las Naciones Unidas.

Amnistía Internacional (AI)

Colección Ministerio de Defensa de la Nación

  • AR-ANM-MDN
  • Collection
  • 2010-

La colección Ministerio de Defensa reúne los siguientes documentos:

  • Publicación titulada "Libro Blanco de la Defensa Nacional" (Edición 2010) que expone los lineamientos básicos de la política y del sistema de defensa Argentino y un conjunto de artículos periodísticos sobre el tema.
  • Publicación original y copia digital de Segado S. y Martínez G. (comp) (2014). Actas de la Dictadura: documentos de la Junta Militar encontrados en el Edificio Cóndor. Buenos Aires: Ministerio de Defensa. Que consiste en la publicación de la digitalización de las actas de reunión de las Juntas Militares de 1976 a 1983 encontradas en el subsuelo del Edificio Cóndor en el año 2013.
  • Informes y anexos documentales elaborados por los Equipos de Relevamiento y Análisis de documentación de valor histórico y/o judicial que se encuentra archivada o custodiada en dependencias de las Fuerzas Armadas, vinculados con los requerimientos de información y seguimiento de casos por graves violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante la vigencia del terrorismo de Estado.
  • Copia de las Resoluciones Nº 420/2009 y 764/2014 vinculadas a la identificación de conscriptos detenidos-desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar, así como listados e informes vinculados a este tema elaborados en base a los testimonios de víctimas del Terrorismo de Estado obrantes en el ANM y el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado (RUVTE) de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
  • Informes y anexos documentales relacionados con la desclasificación de documentos de las Fuerzas Armadas relativos al Conflicto Bélico del Atlántico Sur establecida mediante el Decreto Nº 503/15.

Argentina. Ministerio de Defensa de la Nación

Colección El Topo Blindado

  • AR-ANM-ETB
  • Collection
  • 1959-1989

La colección reúne copias de publicaciones, folletos, volantes, informes, comunicados, partes de acciones, testimonios, proyectos, entrevistas, declaraciones y boletines elaborados por las distintas organizaciones político-militares. Asimismo, contiene copias de documentos de organizaciones argentinas vinculadas a la defensa de los Derechos Humanos y de organizaciones de argentinos en el exilio europeo y americano y sus órganos de prensa, como el Centro Argentino de Madrid y de la CADHU.

El Topo Blindado

Copia de "Anteproyecto de Ley de Defensa de la Democracia"

Copia de "Anteproyecto de Ley de Defensa de la Democracia". Explicación y motivos del anteproyecto de Ley de Defensa de la Democracia, elaborado por la Secretaría de Marina. En referencia al documento AR-ANM-DOCTRINA-BNMM-001.

Argentina. Secretaría de Marina

Colección Universidad de El Salvador

  • AR-ANM-USAL
  • Collection
  • 1992-2017

La colección reúne dos CD, el primero con un documental titulado "Legado de una generación" y el segundo con el Informe de la Comisión de la Verdad "De la locura a la esperanza. La guerra de 12 años en El Salvador". Además, recopila tres documentos de planes y proyectos sobre promoción de Derechos Humanos, búsqueda de justicia transicional y resignificación de las intalaciones del Comando de Apoyo de Transminiones de la Fuerza Armada (Ex Primera Brigada de Infantería, cuartel "San Carlos"). Por último cuenta con un folleto del Centenario del Archivo Histórico de la Universidad de El Salvador.

Universidad del Salvador (USAL)

Colección Legajos reparados de trabajadores y trabajadoras

  • AR-ANM-CTNRI
  • Collection
  • 2012 - 2022

Esta colección reúne legajos de trabajadores y trabajadoras de la Administración Pública Nacional y de empresas públicas, como YPF y Aerolíneas Argentinas, que se encuentren en condición de desaparición forzada o que fueron asesinados o asesinadas como consecuencia de la acción del terrorismo de Estado entre 1955 y 1983. El acto de "reparación" implica la modificación de la inscripción de la baja y se le agrega a cada legajo laboral de cada organismo, institución o empresa, una resolución que indica que la verdadera causa del cese laboral fue la desaparición forzada o asesinato como consecuencia del accionar del terrorismo de Estado.
Asimismo la colección cuenta con un “Informe Técnico sobre el Proceso de Elaboración de la Nómina de Trabajadores y Trabajadoras de YPF Desaparecidos y/o Asesinados por el accionar del Terrorismo de Estado", elaborado por Dr. Santiago Garaño en el marco de Convenio de Asistencia Técnica entre YPF y CONICET.

Argentina. Secretaría de Obras Públicas de la Nación. Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad.

Résultats 21 à 40 sur 119