Colección AR-ANM-CTNRI - Colección Legajos reparados de trabajadores

Original Objeto digital not accessible

Área de identidad

Código de referencia

AR-ANM-CTNRI

Título

Colección Legajos reparados de trabajadores

Fecha(s)

  • 2012 - 2022 (Creación)

Nivel de descripción

Colección

Volumen y soporte

18 unidades de guarda en soporte papel

Área de contexto

Institución archivística

Historia archivística

En marzo de 2007, se firmó un Acuerdo de Colaboración entre la Secretaría de Obras Públicas, del entonces Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, en el que ambas áreas se comprometieron a relevar los legajos del personal del ex Ministerio de Obras Públicas y Servicios que hubiera sido víctima de desaparición forzada o asesinato durante la última dictadura cívico-militar. Ese acuerdo, que fue ratificado en 2008 por la Resolución N° 1486 del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, dispuso la conformación de la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad, integrada por trabajadoras y trabajadores de la Administración Pública Nacional, que tenía como objetivo coordinar esta tarea. El resultado del relevamiento determinó que se continuaba consignando en los legajos de los y las trabajadoras las denominaciones "baja", "cesante", "suspendido", "limitar los
servicios", "renuncia forzada" y "despido", cuando el verdadero motivo de la interrupción de la relación laboral había sido la condición de detenido-desaparecido o asesinado. En este sentido, a través del Decreto N° 1199/2012, se ratificó el trabajo realizado hasta ese momento por la Comisión y se dispuso la inscripción de la condición de detenido-desaparecido en los legajos de 112 trabajadores y trabajadores de la Administración Pública Nacional identificados. En diciembre de 2012, la entonces Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, elaboró la reglamentación del citado decreto, aprobada mediante la Resolución N° 493/2012, y fijó el procedimiento para la política reparatoria conocida como "reparación de legajos" ampliando el registro para todos/as aquellos/las empleados/as de la Administración Pública Nacional que se encuentren en condición de desaparición forzada o hayan sido asesinados/as como consecuencia de la acción del terrorismo de Estado entre 1955 y 1983. Dicha Resolución dispuso que una copia certificada de dichos legajos labores sean entregadas al Archivo Nacional de la Memoria (ANM) para su preservación. Finalmente, en diciembre de 2021, se sancionó la Ley N° 27.656 de Reparación Histórica que dispone la inscripción de la condición de detenido-desaparecido en los legajos laborales de los trabajadores y de las trabajadoras víctimas del terrorismo de Estado que revistaban, al momento de su desaparición, como personal en relación de dependencia del sector privado, aun cuando figurasen desvinculados por cualquier otra causa.
Entre diciembre de 2012 y diciembre de 2021, la Comisión reparó 587 legajos de trabajadores y trabajadoras, los cuales fueron remitidos de forma esporádica al ANM, digitalizados e incorporados a cada legajo CONADEP/SDH de cada víctima del terrorismo de Estado. En el 2016, luego de una investigación conjunta entre la Comisión de Trabajo por la Restitución de Nuestra Identidad, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) se enviaron al ANM 42 copias de legajos reparados de trabajadores y trabajadoras de YPF detenidos-desaparecidos o asesinados entre 1974 y 1983. Ese mismo año, se realizó una breve descripción de la colección vinculada a YPF y se incorporó en las guías documentales elaboradas por el ANM
En el 2022, el ANM impulsó la revisión de todos los envíos realizados hasta el momento y se solicitó a la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra identidad las copias de los legajos faltantes, los cuales fueron remitidos en mayo de ese mismo año. Con esta última remisión, como parte de implementar buenas prácticas archivísticas y de conservación, en pos de garantizar la procedencia, integridad y preservación de la documentación, se procedió a identificar la presente colección para poder unificar hacia adelante todas las copias de legajos de trabajadores laborales recibidas en este marco y se realizó una descripción general, que se puso a la consulta online en Access to Memory (AtoM).

Origen del ingreso o transferencia

Transferencias desde la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación desde el año 2012 y de YPF en el año 2016.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

Esta colección reúne legajos de trabajadores y trabajadoras de la Administración Pública Nacional y de empresas públicas, como YPF y Aerolíneas Argentinas, que se encuentren en condición de desaparición forzada o que fueron asesinados o asesinadas como consecuencia de la acción del terrorismo de Estado entre 1955 y 1983. El acto de "reparación" implica la modificación de la inscripción de la baja y se le agrega a cada legajo laboral de cada organismo, institución o empresa, una resolución que indica que la verdadera causa del cese laboral fue la desaparición forzada o asesinato como consecuencia del accionar del terrorismo de Estado.
Asimismo la colección cuenta con un “Informe Técnico sobre el Proceso de Elaboración de la Nómina de Trabajadores y Trabajadoras de YPF Desaparecidos y/o Asesinados por el accionar del Terrorismo de Estado", elaborado por Dr. Santiago Garaño en el marco de Convenio de Asistencia Técnica entre YPF y CONICET.

Valorización, destrucción y programación

No se han realizado procesos de valoración, selección ni eliminación.

Nuevos Ingresos

Colección abierta

Organización

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Acceso irrestricto.

Condiciones de reproducción

Reproducción parcial sujeta a disponibilidad institucional.

Idioma del material

  • español

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Inventario por unidad documental adicional a la presente ISAD(G)

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Originales en soporte papel en poder de cada organismo o empresa.

Existencia y localización de copias

Copias en soporte papel en poder de la Comisión de Trabajo por la Restitución de Nuestra Identidad y en familiares de trabajadores y trabajadoras desaparecidos y/o asesinados por el accionar del Terrorismo de Estado

Unidades de descripción relacionadas

  • Archivo Nacional de la Memoria. Fondo CONADEP. Serie Legajos. Testimonian la desaparición forzada de personas y/o asesinato.
  • Archivo Nacional de la Memoria. Fondo Registro de Desaparecidos y Fallecidos (REDEFA).
  • Archivo Nacional de la Memoria. Fondo Secretaría de Derechos Humanos (SDH). Serie Legajos SDH. Testimonian la desaparición forzada de personas y/o asesinato.
  • Archivo Nacional de la Memoria. Colección Gas del Estado. Contiene documentos sobre el personal cesanteado del Banco Provincia en las décadas del ’70 y ’80, muchos de ellos detenidos desaparecidos.
  • Archivo General de la Nación. Fondo Compañía Gas del Estado. Expedientes Secretos, Confidenciales y Reservados" (1940-1992). Reúne listados y sumarios de personal prescindible por la ley 21274, la cual establecía que se podía despedir personal de la Administración Pública Nacional sin indemnización en casos en que constituyeran "factor real o potencial de perturbación del servicio” o por “vinculación con actividades subversivas”, y en su art. 11 prescribía la suspensión de toda norma legal, decreto ley, decreto, convención colectiva o disposición que de cualquier naturaleza colisionara con la sistemática específica que ella adopta respecto de los ceses decretados en el marco de sus previsiones.

Nota de publicación

Argentina. Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad (2022). Construyendo memoria: historias laborales de trabajadoras y trabajadores estatales víctimas del Terrorismo
de Estado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ed. Jefatura de Gabinete de Ministros. Secretaría de Gestión y Empleo Público. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/libro_historias_24_3_digital_final_v._imprenta.pdf (último acceso: mayo 2022)
Balé, D. C. (2018). Los actos conmemorativos de "reparación" de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos y las transformaciones en la narrativa en torno al pasado reciente argentino. Socio histórica, 41, https://doi.org/10.24215/18521606e044

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por personas y organizaciones

Puntos de acceso por tipo documental

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

ISAD (G), ISAAR, APA

Estado de elaboración

Revisado

Nivel de detalle

Fechas de creación revisión eliminación

Creación: mayo 2022

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

• Resolución 1486 de 2008 (Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios). Ratifícase el Acuerdo de Colaboración entre la Secretaría de Obras Públicas y el Archivo Nacional de la Memoria. 18 de diciembre de 2008. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-1486-2008-148653/texto (último acceso: mayo 2022)
• Decreto 1199 de 2012 (Poder Ejecutivo Nacional). Desaparición forzada de personas condición de detenido desaparecido- inscripción. 19 de julio de 2012. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-1199-2012-199840. (último acceso: mayo 2022)
• Resolución 493 de 2012 (Secretaria de Gabinete y Coordinación Administrativa). Desaparición forzada de personas, Decreto 1199/12 – Reglamentación. 6 de diciembre de 2008. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-493-2012-205666. (último acceso: mayo 2022)
• Argentina. Ley N° 27.656 de Reparación Histórica. 24 de diciembre de 2021. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/255056/20211224 (último acceso: mayo 2022)
• Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (5 de octubre de 2015) Un investigador del CONICET tras la restitución del legajo de 42 trabajadores de YPF desaparecidos.https://www.conicet.gov.ar/un-investigador-del-conicet-tras-la-restitucion-del-legajo-de-42-trabajadores-de-ypf-desaparecidos/. Último acceso 13 de octubre de 2020.

Nota del archivista

Aymará Pais Negrín
Cecilia García Novarini

Objeto digital (Ejemplar original), área de permisos

Objeto digital (Referencia), área de permisos

Objeto digital (Miniatura), área de permisos

Área de Ingreso

Personas y organizaciones relacionadas

Tipos relacionados

Lugares relacionados

Unidad de almacenaje

  • Caja: CTNRI.1
  • Caja: CTNRI.2
  • Caja: CTNRI.3
  • Caja: CTNRI.4
  • Caja: CTNRI.5
  • Caja: CTNRI.6
  • Caja: CTNRI.7
  • Caja: CTNRI.8
  • Caja: CTNRI.9
  • Caja: CTNRI.10
  • Caja: CTNRI.11
  • Caja: CTNRI.12
  • Caja: CTNRI.13
  • Caja: CTNRI.14
  • Caja: CTNRI.15
  • Caja: CTNRI.16
  • Caja: CTNRI.17
  • Caja: CTNRI.18