Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1973-1992 (1976-1983) (Creación)
Nivel de descripción
Fondo
Volumen y soporte
15 unidades de guarda en soporte papel
Área de contexto
Nombre del productor
Historia administrativa
Institución archivística
Historia archivística
En marzo de 2000, un empleado del Ministerio del Interior encontró los documentos en una bóveda del edificio del ex Banco Nacional de Desarrollo (BANADE). Este edificio había sido cedido a ese Ministerio durante la presidencia de Carlos Menem. Los documentos fueron identificados como producidos por organismos de inteligencia y al estar la mayor cantidad referidos al periodo de la última dictadura cívico-militar fueron trasladados a la Subsecretaría de Derechos Humanos. Los documentos se encontraban sueltos y fueron atados en sesenta paquetes para el traslado. Cada paquete cuenta con un índice de los documentos que contiene con la siguiente información: tipo de trámite/fecha/asunto/origen/cantidad de fojas. Este índice está elaborado a nivel de documento individual y está certificado por el Subsecretario de Asuntos Institucionales y Relaciones con la Comunidad del Ministerio del Interior. Según algunos testimonios, se encontaron también otros documentos que pertenecían a la administración del Banco pero se desconoce cuál fue su destino (fuente: Invernizzi). En septiembre de ese año, por iniciativa de la Defensora Adjunta en Derechos Humanos, Diana Maffía, comenzó un relevamiento de la documentación que se formalizó en el 20 de Marzo de 2001, con la presentación en el Centro Cultural San Martín de la ciudad de Buenos Aires el programa de investigación "Represión y Cultura. 1976-1983", que culminó con la publicación de un libro al respecto. Este equipo no trabajó archivísticamente el fondo, por lo que destacó que la documentación encontrada tenía múltiples procedencias, no pudiendo detectar que eso se debía a tramitaciones propias de las diferentes áreas del Ministerio del Interior que componen el fondo.
Con la creación del Archivo Nacional de la Memoria, el fondo fue transferido a esta institución. Para garantizar sus condiciones de preservación, se realizaron tareas de estabilización de los documentos y se cambiaron los contenedores de guarda. Además, se digitalizó y se puso a la consulta pública. La documentación se encontraba agrupada como "BANADE. Censura a la Cultura", sin haberse realizado ningún tipo de tratamiento archivístico hasta el año 2021, cuando en el marco de proyecto de Normalización del ANM se hizo una identificación preliminar y se realizó esta descripción, que se puso a la consulta online en Access tu Memory (AtoM). Debido a que, desde el año 2000, el fondo suele conocerse como "BANADE" entre la comunidad académica y el público en general, se tomó la decisión de mantener el código de referencia con esta identificación para facilitar su acceso.
Origen del ingreso o transferencia
Transferencia desde el Ministerio del Interior al Ministerio de Justicia (Subsecretaría de Derechos Humanos) en el año 2000
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
En el estado preliminar de tratamiento archivístico en el que se encuentra el fondo, se puede inferir que este comprende documentos de la Subsecretaría del Interior del Ministerio del Interior, particularmente de la Dirección General de Publicaciones y la Dirección General de Seguridad Interior. La mayoría de estos documentos se vinculan con el seguimiento y tratamiento de los medios de comunicación y publicaciones realizados por ese Ministerio durante la dictadura, pero no exclusivamente.
El Ministerio del Interior, a cargo del General de Brigada Albano Harguindeguy, concentró durante la dictadura el poder de policía, es decir, la capacidad de sanción acerca de todo lo que era caracterizado como una amenaza a la Seguridad Nacional. La Subsecretaría del Interior, a cargo del Coronel José Ruiz Palacios, recibía información proveniente de: a) la Secretaría de Información Pública (SIP) tales como informes de situación psicosocial y comportamiento de medios; b) la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE): sondeos, encuestas y partes informativos sobre noticias relativas al gobierno; c) y de los distintos organismos de inteligencia de las Fuerzas Armadas, del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Aduana, Correos, Policía Federal, entre otros. Por este motivo, pueden encontrarse dentro del fondo notas e informes de otras dependencias del Estado nacional y provinciales.
Para la dictadura cívico-militar, el análisis de los medios de comunicación social (MCS) incluía tanto a) las publicaciones: editoriales, diarios, revistas, libros, corresponsales extranjeros, agencias de noticias, imprentas, sistemas de distribución y comercialización, vía pública –afiches, fotografías, y productoras de discos–; como b) los espectáculos: teatros y café concert, conferencias, exposiciones, congresos, entre otros. Y dentro del Ministerio del Interior quien tenía a su cargo el control sobre estos medios era la Dirección General de Publicaciones.
Por este motivo, pueden encontrarse expedientes de la Dirección General de Publicaciones a través de los cuales se tramitaban prohibiciones a publicaciones (artículos, libros, diarios, revistas) que contiene notas remitidas por diferentes organismos del estado nacional y provinciales (como la SIP, el Batallón 601 de Inteligencia, SIDE, Fuerzas Armadas, policías y gobiernos provinciales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Municipalidad de Buenos Aires) así como de particulares denunciando la publicación. Dicha Dirección elaboraba un informe con recomendaciones de acción (sanciones, multas, prohibiciones, entre otros) que era elevado a la Subsecretaría del Interior, a la SIP, al Poder Ejecutivo y al área que lo denunció. Si finalmente se prohibía la publicación, ésta se dictada mediante decreto del PEN, por lo que en muchos casos también se encuentran los proyectos de decretos. La encargada del cumplimiento de la medida era la Policía Federal, que debía informar de lo actuado a la Dirección General de Seguridad Interior, por lo que también se pueden encontrar estas notificaciones dentro del fondo. Al respecto, se mencionan algunos ejemplos:
- Informes, planes y notas remitidas por la Secretaría de Información Pública de Presidencia, a cargo del Capitán de Navío Carlos Pablo Carpintero.
- Informes de situación psicosocial (que abarca entre dos y tres semanas del 29 de abril al 12 de diciembre de 1981) y el Plan Nacional de Comunicación para el año 1978.
- Sondeos de Opinión Pública elaborados por la SIDE (Dirección de Comunicación Social), así como informes sobre actuación de los medios de comunicación.
- Informes del accionar de los medios de comunicación elaborados por la Jefatura II del Ejército Argentino del 27 de mayo al 26 de julio de 1981.
- Nota Nº 40 remitida al Ministro del Interior por la Secretaría de Información Pública de Presidencia de la Nación, de fecha 6 de julio de 1977, con informa el análisis realizado por el Comité de Estudios en el ámbito de esa secretaría, integrado por representantes del Ministerio de Planeamiento, Interior y SIDE para analizar el seguimiento y tratamiento de los Medios de Comunicación.
- Informe Especial 10 de octubre de 1977 titulado La subversión en los medios culturales elaborado por la Jefatura III de Operaciones del Estado Mayor General del Ejército, con anotaciones a mano sin identificar productor que contiene como anexo decretos, organigramas y órdenes vinculados a tratamiento de medios en relación a la ""subversión"".
- Memorándum sin fecha del Ministro del Interior Harguindeguy al Presidente de la Nación donde solicita aprobación de las Bases para la Acción Gubernamental en materia de medios de comunicación escritos, sonoros y espectáculos públicos.
Asimismo, también se pueden encontrar notas tramitadas a través de la Dirección General de Provincias, quien era la encargada de la comunicación con las gobernaciones provinciales, vinculadas al control y censura de los medios de comunicación. Como por ejemplo, la normativa provincial relacionada con "moralidad y buenas costumbres" de varias provincias, en función de una solicitud realizada por esa Dirección General.
Por su parte, la Dirección General de Seguridad Interior, a cargo del Coronel (R) Carlos Alberto Tepedino, tenía como misión dirigir las actividades inmanentes al poder de policía y seguridad interior que le competen al Ministerio del Interior, entendiendo los aspectos funcionales y jurisdiccionales de la Policía Federal, Policía Territorial y Policías Provinciales. Por ello pueden encontrarse las comunicaciones con las diferentes policías y gobernaciones provinciales donde intercambian información referida a antecedentes de personas y/o organizaciones, allanamientos, accionar policial, movilizaciones, conflictos gremiales, entre otros.
En el fondo también pueden encontrarse organigramas, decretos, resoluciones y leyes vinculados a las funciones del Ministerio del Interior.
Valorización, destrucción y programación
No se realizaron procesos de selección, valoración y eliminación.
Nuevos Ingresos
Fondo cerrado
Organización
En proceso de organización.
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Acceso irrestricto.
Condiciones de reproducción
Reprografía irrestricta sujeta a disponibilidad institucional
Idioma del material
- español
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Índice por documento, ISAD(G).
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Nota de publicación
Gociol H. e Invernizzi Judith (2010) Un golpe a los libros. Represión a la cultura durante la última dictadura militar. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: EUDEBA.
Risler, Julia (2018) La acción psicológica. Dictadura, Inteligencia y gobierno de las emociones (1955-1981). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón.
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
- Argentina » Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Argentina » Provincia de Buenos Aires
- Provincia de Córdoba
- Argentina » Provincia de Corrientes
- Argentina » Provincia de Mendoza
- Argentina » Provincia de Chubut
- Argentina » Provincia de Chaco
- Argentina » Provincia de Río Negro
- Argentina » Provincia de Salta
- Provincia de Santa Cruz
- Provincia de Formosa
- Provincia de Santiago del Estero
- Provincia de Catamarca
- Provincia de San Luis
- Argentina » Provincia de Tucumán
- Provincia de Entre Ríos
Puntos de acceso por autoridad
- Argentina. Ministerio del Interior de la Nación (Materia)
- Argentina. Secretaría de Información Pública (Materia)
- Carpintero, Carlos Pablo (Materia)
- Ruiz, Palacios José (Materia)
- Harguindeguy, Albano (Materia)
- Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) (Materia)
- Policía Federal Argentina (PFA) (Materia)
- Ministerio de Defensa (Materia)
- Fuerzas Armadas (Materia)
- Cruz Roja Internacional (CRI) (Materia)
- Mendez, Jorge (Materia)
- Valladares, Agustín (Materia)
- Tepedino, Carlos Alberto (Materia)
- Zone, Carlos Norberto (Materia)
- Prieto, Senen Ramón (Materia)
- Argentina. Batallón 601 de Inteligencia del Ejército Argentino (Materia)
- Argentina. Ejército Argentino (Materia)
- Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación (Cancillería) (Materia)
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Creación: marzo de 2021
Estado de elaboración
Revisado
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
ISAD (G)
Idioma(s)
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
Cecilia García Novarini
Rodrigo González Tizón