Zone d'identification
Cote
Titre
Date(s)
- 2017 noviembre 03 (Création/Production)
Niveau de description
Pièce
Étendue matérielle et support
2 copias digitales en soporte magnético (mp3 y mp4; 0:25:57 hs)
Zone du contexte
Nom du producteur
Notice biographique
Histoire archivistique
Source immédiate d'acquisition ou de transfert
Zone du contenu et de la structure
Portée et contenu
Entrevista realizada por Hernán Gayvirosky, Nieves Frattini y L. Gabriel Méstola del Instituo Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a Clara Romero, cacique de la comunidad Qom Lma Iacia de San Pedro, Provincia de Buenos Aires. Clara comienza con el relato de cuenta los orígenes de su comunidad y de los corrimientos de su territorio ancestral para el cultivo de la soja en Juan José Castelli, Provincia de Chaco. Destaca que el Estado para ella es el primer expulsor por el avasallamiento y la matanza. Recuerda una masacre muy importante para ella y el pueblo Qom considerada como la "herida abierta del Pueblo Qom", la Masacre de Napalpí, donde muere parte de su familia de lado materna. Destaca a su abuela en la transmisión de su conocimiento ancestral y medicinal y su dolor por la masacre. Cuenta que lidera un proyecto un proyecto intercultural que trabaja desde el nivel inicial. Como Cacique y representante en el Consejo de Participación Indígena (CPI) destaca que la ley funciona como "letra muerta" por lo que es necesario trabajarla desde abajo. De ahí la importancia de recuperar la lengua y la cultura entre los chicos de la comunidad. Recuerda que, durante su niñez en Castelli, trabajaban y jugaban a recoger huevos del monte, así como a extraer miel y juntar frutas. En su niñez iba a la única escuela que había en Castelli y resalta cómo la maestra les "recitaba el versito de que los indígenas comían y se vestían". Clara se define como "una luchadora, una guerrera muy fuerte, no es modestia para nada, una lucha con mucha garra sin temores, salvo no saber transmitir tan bien como lo hicieron con ella". Se considera una líder, indígena y urbana a diferencia de sus ancestros. Considera que no está en su territorio, están "partidos con un pedazo que les falta" y no puede transmitir bien su conocimiento porque le falta parte del espíritu y su espiritualidad, por ello, no está completa.
Évaluation, élimination et calendrier de conservation
Accroissements
Mode de classement
Zone des conditions d'accès et d'utilisation
Conditions d’accès
Acceso irrestricto.
Conditions de reproduction
Reproducción parcial sujeta a disponibilidad institucional.
Langue des documents
Écriture des documents
Notes de langue et graphie
Caractéristiques matérielle et contraintes techniques
Instruments de recherche
Zone des sources complémentaires
Existence et lieu de conservation des originaux
Original en poder del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
Existence et lieu de conservation des copies
Unités de description associées
Zone des notes
Identifiant(s) alternatif(s)
Mots-clés
Mots-clés - Sujets
Mots-clés - Lieux
Mots-clés - Noms
- Gayvirosky, Hernán (Sujet)
- Frattini, Nieves (Sujet)
- Méstola, Leandro Gabriel (Sujet)
- Consejo de Participación Indígena (CPI) (Sujet)
- Romero, Clara (Sujet)
Mots-clés - Genre
Zone du contrôle de la description
Identifiant de la description
Identifiant du service d'archives
Règles et/ou conventions utilisées
Statut
Niveau de détail
Dates de production, de révision, de suppression
Creación: enero 2024
Langue(s)
Écriture(s)
Sources
Note de l'archiviste
Aymará Pais Negrín