Artículos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Artículos

Términos equivalentes

Artículos

Términos asociados

Artículos

12 Descripción archivística results for Artículos

12 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Artículo "Hacia una democracia renovada"

Artículo "Hacia una democracia renovada" de los dirigentes comunistas Rodolfo Ghioldi, Rubén Iscaro, Fernando Nadra, Irene Rodríguez, Pedro Tadioli, Oscar Arévalo y Jorge Pereyra.
El artículo retoma el discurso del General Jorge Rafael Videla del 31 de marzo en el que se convoca a la unidad nacional para una convergencia cívico-militar. Los autores entienden que los problemas del país no pueden ser resueltos por un solo sector y acuerdan en la necesidad del diálogo y la participación de todos para alcanzar los objetivos expuestos por Videla. Este artículo fue probablemente recopilado por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Iscaro, Rubén

Colección Eduardo Adolfo Capello

  • AR-ANM-EAC
  • Colección
  • 1951-2009

La colección reúne documentos vinculados con Eduardo Adolfo Capello, militante político fusilado el 22 de agosto de 1972 en la Base Aeronaval Almirante Zar de Trelew, en la Masacre de Trelew de 1972. Eduardo Adolfo militaba en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), inicialmente en el ámbito estudiantil, siendo luego designado responsable militar. En 1971 fue detenido y encarcelado primero en la Unidad Penal 2 de Villa Devoto y luego en la Unidad Penal 6 de Rawson. Entre los documentos vinculados a Eduardo Adolfo se encuentran algunos de su infancia como boletines de calificaciones, el carnet de River Plate y fotografías familiares, así como una cédula de identidad. Además, hay documentos vinculados a su militancia como algunas tarjetas elaboradas por él mismo desde la cárcel y numerosa correspondencia que enviaba a su familia agradeciendo el apoyo por sus desiciones de combatir el orden establecido y un escrito titulado "La familia desde la perspectiva revolucionaria". Tras su asesinato, su madre Soledad, recibió una carta de una sobrina que forma parte de la colección y reunió algunos artículos de publicaciones sobre la Masacre de Trelew en la que fue asesinado su hijo junto a 18 militantes más, tanto de los días en que acaecieron los hechos así como de homenajes ulteriores a las víctimas y el juicio a los culpables.
Además, la colección reúne documentación vinculada a la desaparición de Jorge Antonio Cappello, secuestrado junto a su pareja, Irma Márquez, y al hijo de ella de 14 años, el 12 de mayo de 1977 de su domicilio en Avellaneda, por el GT3 del Ejército Argentino. Entre los documentos, se encuentran varias cartas recibidas por su madre Soledad, así como habeas corpus, notificaciones de rechazo y testimonios de Soledad que dan cuenta de las denuncias de desaparición forzada efectuadas así como de la intensa búsqueda de su hijo. Asimismo, hay diversas notificaciones vinculadas a la causa de desaparición forzada de Jorge Antonio.
Finalmente, la colección también reúne algunos poemas manuscritos escritos por Soledad.

Capello, Eduardo Adolfo

Colección Publicaciones

  • AR-ANM-PUB
  • Colección
  • 1971-actualidad

Esta colección reúne diferentes publicaciones periódicas, artículos de publicaciones, especialmente de prensa, y libros que son el resultado de diferentes relevamientos realizados por el Archivo Nacional de la Memoria en general pero particularmente por la Coordinación de Investigaciones Históricas. Entre ellas encontramos recortes de prensa originales reunidos en un agrupamiento titulado "Grupos subversivos Triple A. Antecedentes 1974-1975". Se encuentra asimismo una entrevista a Jorge Rafael Videla publicada en la revista Cambio 16 del 20 de febrero de 2012. También se incluye un ejemplar del diario Primera Hora del 14 de noviembre de 2014 de la provincia de Corrientes incluido al acervo por contener un artículo titulado "Crearán en Goya Archivo Municipal de la Memoria y los Derechos Humanos", relacionado con el registro de las actividades realizadas por el ANM los días 13-15 de noviembre de 2014 en el Municipio de Goya. Otros diarios que aparecen son de Infosur y contienen artículos sobre la historia del represor Raúl Guillermo Pascual Muñoz, quien fue primer intendente interventor en Florencio Varela durante la dictadura cívico-militar de 1976 y Jefe de Personal del batallón de Inteligencia 201 de Campo de Mayo, condenado por crímenes de lesa humanidad. La colección incluye también el Boletín Kadimah N°1 de abril de 1959 de la Unión Universtaria Kadimah. En este documento se anuncia un acto en el que participará Gerhart Mortitz Riegner quien denunció por primera vez el exterminio sistemático de judíos por el gobierno Nazi.
Además, hay una copia de "La Argentina y sus derechos humanos", pulicación realizada por la Asociación Patriótica Argentina sin fecha de edición ni datos de impresión y en tres idiomas (español, francés e inglés), cuyo objetivo, expuesto en el prólogo, era dar a conocer la historia oficial acerca del terrorismo de Estado en Argentina ante una prensa internacional que denunciaba constantemente crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura cívico-militar. El libro está estructurado en tres secciones: “La violencia y el terrorismo en el mundo”, “El terrorismo en América” y “El terrorismo en la Argentina” e incluye fotografías y listados de policías y militares, "víctimas de la delincuencia terrorista".
Otras publicaciones incorporadas son "El Golpe. Informe final de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados del Chaco (1985)" (2013) y "El Golpe" (2011) que contiene el informe de la publicación anterior sumado a una síntesis de la sentencia de Caballero y Estado de avance de la causa Margarita Belén.
Además, se incorporó en la colección seis ejemplares de la Revista Crisis publicados entre mayo y diciembre de 1975. Junto a estas revistas, ingresaron también recortes del diario Clarín, diario El País, diario Boletim 21 GTMN-RJ (Brasil) y revista Noticiero vinculados a la desaparición de judíos en Argentina, la desaparición de trabajadores de Mercedes Benz y el período de transición a la democracia en 1983. Se incluye un documento de Amnistía Internacional con un listado de desaparecidos de diciembre de 1979, un libro con fotos y listados de personas desaparecidas, un legajo y el libro "La OEA en la Argentina" de abril de 1980.
Hay también 22 ejemplares del diario La Opinión fechados entre mayo y junio de 1973.
Otro agrupamiento (CU 609) está constituido por varias publicaciones periódicas tales como Militancia Peronista para la liberación (1973), La Maga (1993-1996), algunos ejemplares de El Diario del Juicio (1985), El Cacerolazo (2002), El periodista de Buenos Aires (1984-1987) y el suplemento "La novela de Perón" de Tomás Eloy Martínez (incompleta), Bases para un proyecto político-técnico de construcciones masivas con participación popular de la Juventud Peronista y dos suplementos de Página 12: "Nunca Más" que incluye un collage de León Ferrari, y "Memoria del fuego I. Los nacimientos. Eduardo Galeano", ilustrado por Felipe Noé.
Un agrupamiento conformado por publicaciones como La Opinión (1978), La Maga (1996), El Descamisado (sin fecha), El Porteño (1982), El periodista de Buenos Aires (1984-1987), Siete días (1968 y 1983), Panorama (1970), La Semana (1982-1984), Gente (1982 y 1985). Los temas que tocan los artículos seleccionados de estas publicaciones se encuentran vinculados a las dictaduras del Cono Sur, H.I.J.O.S., el peronismo, Rodolfo Walsh, el libro Nunca Más, Alfredo Astiz, Monseñor Grasselli, el Juicio a las Juntas y militares, la ley de amnistía, la guerra de Malvinas, el caso Puccio, Eduardo Ruffo, la Triple A, Raúl Gulieminetti, la ley de Punto Final entre otros muchos.
Hay algunos libros como: "Libro negro de la segunda tiranía: Decreto Ley N° 14.988/56", editado en Buenos Aires en 1958, "Bases para el currículum del Primer Ciclo de las Escuelas de Nivel Intermedio", del Ministerio de Cultura y Educación (1971) con prólogo de Emilio Fermín Mignone, "Plan de desarrollo y seguridad: 1971-1975" editado en 1971 por las Secretarías del Consejo Nacional de Desarrollo y el Consejo Nacional de Seguridad y "Postales de la Memoria: Bicentenario 1981-2010" que es un relato fotográfico sobre la identidad de la región editado en 2010 por la Universidad Nacional de La Plata.
La colección cuenta con la publicación "Manual del idiota útil" con el sello de la Fuerza Aérea Argentina, Centro Espacial San Miguel, Sección Tropa el cual brinda instrucciones sobre cóm oactuar a los soldados para convertirse en "idiotas útiles" y un ejemplar del periódico La Razón fechado el 23 de septiembre de 1936.
Por último, la colección cuenta con 7 ejemplares de Hechos y protagonistas de las luchas obreras argentinas.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Copia digital de artículo “De autores, testigos y acusados. Trayectos de construcción de la imagen como prueba en las fotografías de la Masacre indígena de Napalpí”

Copia digital de artículo “De autores, testigos y acusados. Trayectos de construcción de la imagen como prueba en las fotografías de la Masacre indígena de Napalpí” de Mariana Giordano, Papeles del CEIC, 2021/2.

Giordano, Mariana

Copia digital de artículo “El genocidio en la historia: ¿Un anacronismo?”

Copia digital de artículo “El genocidio en la historia: ¿Un anacronismo?” de Florencia Roulet y María Teresa Garrido, en Genocidio y política indigenista: debates sobre la potencia explicativa de una categoría polémica, editado por Diana Lenton, publicado en Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, Vol. 1, N° 2, 2do. semestre 2011.

Roulet, Florencia

Copia digital de artículo “Napalpí, memoria y presente de un genocidio que no cesa”

Copia digital de artículo “Napalpí, memoria y presente de un genocidio que no cesa” de Neri Francisco Enrique “Tete” Romero, (reúne los capítulos 5, 6 y 7 del ensayo histórico aun inédito Tesis para otras historias del Chaco, que se encuentra en la etapa de revisión y corrección para su próxima publicación)

Romero, Neri Francisco Enrique

Copia digital de artículo "Educación para la infancia indígena en la reducción Napalpí (Chaco, Argentina. 1911- 1936)"

Copia digital de artículo “Educación para la infancia indígena en la reducción Napalpí (Chaco, Argentina. 1911- 1936)”, de Teresa Artieda, Yamila Liva, Soledad Almirón y Anabel Nazar, en Revista Anthropologica, PUCP, Vol. 33, Núm. 35, pp. 117-139, 2015.

Artieda, Teresa

Fondo Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad"

  • AR-ANM-CMNAPALPI
  • Fondo
  • 2014-2022

Este fondo contiene copia los cuerpos de la investigación preliminar de la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad" inciada en 2014, la documentación agregada en instrucción suplementaria, las audiencias del juicio, el fallo y fundamentos de la sentencia y los informes de cumplimiento de la sentencia de la Unidad para la Ejecución de la Sentencia de la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad".

La particularidad de este juicio se relaciona con la complejidad de la investigación judicial llevada adelante, que debió indagar sobre hechos ocurridos un siglo antes. En la sentencia del Juzgado Federal N° 1 de Resistencia se establece que la "Masacre de Napalpí" constituyó un crimen de lesa humanidad y da como probados los hechos que se detallan a continuación: “El sábado 19 de julio de 1924, en horas de la mañana, alrededor de un centenar de policías de territorios nacionales, gendarmes y algunos civiles armados, ayudados por logística aérea, llegaron a la zona de El Aguará, ubicada en el interior de la Reducción de Indios de Napalpí, donde aproximadamente 1000 personas, compuestas por familias Moqoit, Qom y algunos peones correntinos y santiagueños, estaban realizando una huelga concentrados en tolderías, a modo de campamentos, para reclamar por las condiciones a las que estaban sometidos. Llegaron montando caballos, se establecen a una distancia cercana del campamento y desde allí dispararon con sus fusiles y carabinas, todos a la vez y a mansalva por el espacio de una hora. De forma inmediata, por el impacto de la balacera, cayeron muertos estimativamente entre cuatrocientos y quinientos integrantes de las etnias Qom y Moqoit, entre ellos niñas y niños, mujeres, algunas de ellas embarazadas, varones, ancianos y ancianas. En algunos casos, perdieron la vida varios de los componentes de una misma familia. Los/as heridos/as que quedaron en el lugar y no pudieron escapar a tiempo fueron ultimados/as de las formas más crueles posibles. Se produjeron mutilaciones, exhibiciones y entierros en fosas comunes. Los/as sobrevivientes que pudieron escapar, atravesando los cardales, soportando el hambre, la sed, el frio, debieron esconderse durante mucho tiempo para evitar ser capturados/as y asesinados/as. La perpetración de la Masacre, por su propia complejidad, requirió de la previa concepción de un plan, que supuso una exhaustiva coordinación, organización logística, distribución de roles, movilización de diversos contingentes de tropas, su traslado y concentración desde varios días antes, gran cantidad de armamento y municiones, su acampe y alimentación, además del apoyo de una avioneta que realizó por lo menos, tareas de inteligencia y observación. Tales hechos ocurrieron en el contexto de la Reducción de Indios de Napalpí, la cual fue creada por el Estado argentino bajo la dirección civil del Ministerio del Interior, con el objetivo de culminar el proceso de ocupación del territorio de las poblaciones indígenas y su sometimiento a la explotación laboral. Sus condiciones de vida eran deplorables, vivían hacinados/as, sin vestimenta apropiada, con poca comida y de mala calidad, sin atención médica ni posibilidad de escolarizarse. Allí les cobraban por los elementos de trabajo, como así, por las bolsas de algodón y un impuesto del 15% sobre la cosecha y costosos fletes para su traslado, a los pocos que se les dio la posibilidad de hacerlo, siendo el resto obligados/as a trabajar extensas jornadas para la Reducción o vecinos hacendados, pagándoles con vales. Asimismo, fue decretada su prohibición de salir del territorio y no podían elegir dónde y para quien trabajar. Las mujeres indígenas trabajaban intensamente y sin remuneración, eran frecuentes los abusos, es decir, en condiciones análogas a la esclavitud. Todo ello dio lugar a la protesta y reunión de alrededor de mil indígenas en la zona de El Aguará, en el interior de la Reducción, donde luego ocurrió el ataque. Una vez producida la masacre, desde el Estado se llevó adelante una estrategia de construcción de una historia oficial, a los fines de negar y encubrir la matanza, siendo presentados los hechos como un supuesto enfrentamiento entre las etnias y posterior desbande, que habría tenido como consecuencia la muerte de cuatro indígenas, uno de ellos el importante dirigente Pedro Maidana. La prensa oficialista reprodujo la versión brindada por los oficiales policiales y los funcionarios del gobierno del territorio, que luego avaló la justicia local, en un proceso en el que declararon solo los efectivos y civiles que participaron de la agresión, pero ningún indígena. En paralelo, el oficialismo en el Congreso de la Nación obstruyó la conformación de una Comisión Investigadora, a pesar de las aberrantes denuncias que se conocían y la existencia de testigos calificados que podían narrar aquella barbarie. La masacre provocó graves consecuencias en los sobrevivientes y en sus descendientes. Producto de ello y de una sistemática opresión, las generaciones posteriores de los pueblos Moqoit y Qom sufrieron el trauma del terror, el desarraigo, la pérdida de su lengua y su cultura”.

En los cuerpos de la investigación preliminar, en términos generales, se encuentran documentos jurídicos propios del desarrollo de la investigación judicial y del juicio, tales como requerimientos de la fiscalía, dictámenes del juzgado, ofrecimientos de prueba, entre otros. Además estos cuerpos contienen testimonios producidos en las dos etapas de la investigación, en instrucción y durante las audiencias orales del juicio así como también se incluyen las copias de libros, informes, artículos académicos y periodísticos y otro tipo de producción académica y no académica. Asimismo, se encuentran unidades documentales que fueron incorporadas directamente o como anexos de informes institucionales, tales como expedientes del Ministerio del Interior aportados por el Archivo General de la Nación, fotografías de relevancia pertenecientes a museos o archivos locales o extranjeros, y decretos y leyes publicadas en el Boletín Oficial de la República Argentina. Cabe señalar también que, además de los cuerpos creados a partir del 2014 el fondo también contiene copia de los dos cuerpos del expediente iniciado en 1924. La organización y contenido de la documentación responde, en gran medida, a las decisiones y estrategias de la Unidad Fiscal.

Argentina. Juzgado Federal Número 1 de Resistencia

Serie Documentación agregada en instrucción suplementaria de la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad"

Esta serie contiene los documentos que se agregaron luego del cierre de la investigación preliminar más el requerimiento de juicio y el ofrecimiento de pruebas al Juzgado Federal Número 1 de Resistencia para la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad".

Argentina. Juzgado Federal Número 1 de Resistencia