Universidades

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Universidades

Términos equivalentes

Universidades

Términos asociados

Universidades

36 Descripción archivística results for Universidades

36 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Actividades

La serie reúne 2 recortes periodísticos de publiaciones periódicas en los que se menciona a Daniel Antokoletz. El primer articulo periodístico del diario "El Popular" se refiere a la mesa redonda que convocó el movimiento estudiantil de egresados de institutos secundarios que promueve, en la ciudad de Olavarría, la iniciativa pro-universidad. En el artículo se destaca la participación de Daniel Antokoletz en un panel donde desarrolló un proyecto de instituto de altos estudios. El segundo artículo periodístico de una publicación periódica del que no consta el nombre, se refiere a la visita de Daniel Antokoletz a la redacción del diario, en compañía del fiscal del Juzgado Federal Dr. Alfredo Rizzo Romano de la provincia de Chubut

Antokoletz, María Adela

Carta de Eduardo Urretaviscaya a Carlos González Gartland

Testimonio de Eduardo Urretaviscaya de lo acontecido desde su detención hasta el momento de su liberación. Detalla información sobre las personas que vio durante su permanencia en la ESMA y en la isla del Delta en la que permaneció por un mes aproximadamente.

Urretaviscaya, Eduardo

Carta de Elena Haydee Sevilla a Jorge Rafael Videla, Leopoldo Fortunato Galtieri, Albano Harguindeguy y Jorge A. Aja Espil.

Carta de Elena Haydee Sevilla sobre el caso de Anibal Jorge Viton, prisionero político en Argentina. En ella se solicita la liberación de Anibal J. Viton tras cumplir su condena y acogerse al Programa hemisférico de Libertad condicional para detenidos argentinos en Estados Unidos de Norteamérica.

Sevilla Vargas de la Torre, Elena Haydee

Carta de Olga del Valle Márquez de Aredez a su hermana Ramona Emperatriz Márquez de Alderete

Carta de Olga del Valle Márquez de Aredez a su hermana Ramona Emperatriz Márquez de Alderete en la que le relata sobre sus padres, sus hijos, su estado de salud así como también de recuerdos de niñez, de su soledad y de la ausencia de respuesta frente a la desaparición de su esposo Luis Ramón Aredez.

No identificado

Carta de Olga del Valle Márquez de Aredez a su hermana Ramona Emperatriz Márquez de Alderete

Carta de Olga del Valle Márquez de Aredez a su hermana Ramona Emperatriz Márquez de Alderete en la que le relata sobre su estado de salud tras sufrir una fractura de tobillo, además de contarle sobre su salud emocional y las tensiones nerviosas que le ocasionan problemas digestivos. También le escribe sobre la importancia de realizar actividad física, sobre lo fundamental que es la ayuda de su padre a la familia y sobre la salud de su cuñado.

No identificado

Carta de Olga del Valle Márquez de Aredez a su hermana Ramona Emperatriz Márquez de Alderete

Carta de Olga del Valle Márquez de Aredez a su hermana Ramona Emperatriz Márquez de Alderete en la que relata a pedido de su hermana Ramona Emperatriz Márquez de Alderete la situación del sistema de salud el país en ese momento. En esta carta le envía el libro "Una expedición a los indios Ranqueles. Tomo II" y le comenta que está leyendo "Los hombres no son Islas" de Thomas Merton, dado el valor sentimental y espiritual que tiene para ella, ya que fue leído por su esposo Luis Ramón Aredez durante el año 1976.
Además le comenta sobre el libro "La flor de Hierro" que está ambientado en la zona geográfica de Medinas y La Trinidad de la Provincia de Tucumán.

Márquez de Aredez, Olga del Valle

Carta de Olga del Valle Márquez de Aredez a su hermana Ramona Emperatriz Márquez de Alderete

Carta de Olga del Valle Márquez de Aredez a su hermana Ramona Emperatriz Márquez de Alderete en la que destaca que el día que escribe esta carta se cumplen 5 años de la desaparición de su esposo Luis Ramón Aredez y realiza una reflexión al respecto.También cuenta sobre su estado de salud, y sobre las actividades de sus hijos. Además escribe sobre la guerra de Malvinas de 1982 en curso.

Márquez de Aredez, Olga del Valle

Carta de Olga del Valle Márquez de Aredez a su hermana Ramona Emperatriz Márquez de Alderete

Carta de Olga del Valle Márquez de Aredez a su hermana Ramona Emperatriz Márquez de Alderete en la cual relata la visita de sus padres a su casa y le cuenta sobre la situación familiar. También le escribe sobre las actividades escolares de sus hijos; sobre el festejo de las bodas de plata de su egreso de la carrera de Odontología; sobre los 50 años de edad de su esposo detenido desaparecido Luis Aredez; sobre los 50 años de casados de sus padres; sobre la importancia de la lectura especialmente de la historia, entre otros.

Márquez de Aredez, Olga del Valle

Carta de Olga del Valle Márquez de Aredez a su hermana Ramona Emperatriz Márquez de Alderete

Carta de Olga del Valle Márquez de Aredez a su hermana Ramona Emperatriz Márquez de Alderete en la cual cuenta sobre el estado de salud de su suegra, de su madre y la preocupación por ellas. También le escribe sobre el hijo de Ramona, Ariel, y sobre la finca de sus padres en El Rodeo.

Márquez de Aredez, Olga del Valle

Carta de Olga del Valle Márquez de Aredez a su hermana Ramona Emperatriz Márquez de Alderete

Carta de Olga del Valle Márquez de Aredez a su hermana Ramona Emperatriz Márquez de Alderete en la cual relata principalmente la visita a su padre luego de su regreso de Buenos Aires y reflexiona sobre el matrimonio de sus padres tras una larga convivencia y sobre distintas situaciones lo largo de la vida de la familia.

No identificado

Carta de Olga del Valle Márquez de Aredez a su hermana Ramona Emperatriz Márquez de Alderete

Carta de Olga del Valle Márquez de Aredez a su hermana Ramona Emperatriz Márquez de Alderete en la que reflexiona sobre la música y cómo la lectura y la meditación son una herramienta para lograr serenidad y paz. También le escribe sobre los próximos eventos familiares, como por ejemplo la colación de grado de su hija Olga y la comunión de Ariel, su sobrino hijo de Ramona; así como también expresa sus deseos para el próximo año nuevo.

Márquez de Aredez, Olga del Valle

Certificados de estudios y cursos de Daniel Antokoletz

La serie reúne un certificado de estudios de la carrera de Abogacía de la Pontificia Universidad Católica Argentina y un certificado del "Encuentro Nacional de Derecho Ambiental" realizado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Belgrano.

Antokoletz, María Adela

Colección CAMARON (Cámara Federal en lo Penal de la Nación)

  • AR-ANM-CAMARON
  • Colección
  • 1949-1991 (1960-1975)

La colección está conformada por documentos y objetos reunidos por la Cámara Federal en lo Penal de la Nación (CFPN), conocida como Camarón o Cámara del Terror. La CFPN fue creada en mayo de 1971, durante la dictadura del general Alejando Agustín Lanusse, por el Decreto Ley 19.053. Esta normativa derogaba la Ley 18.670, aprobada en abril de 1970 por el régimen de facto encabezado por el general Juan Carlos Onganía, que establecía la instancia única y el procedimiento oral para una serie de delitos de competencia federal, para los que se cometieran en zonas de emergencia, contra establecimientos o instalaciones de utilidad nacional y/o para provocar alzamientos o resistencia a la autoridad y, finalmente, para los que tuvieran lugar en ocasión de huelgas, paros u otras medidas de fuerza. El objetivo de la CFPN, que se proponía agilizar los tiempos de la justicia ordinaria, era ""juzgar en instancia única y juicio oral todos los delitos de índole federal que se cometan en el territorio nacional y lesionen o tiendan a vulnerar básicos principios de nuestra organización constitucional o la seguridad de las instituciones del Estado”. Este tribunal especial, según establecía el decreto ley que le dio origen, tenía competencia sobre delitos tipificados en el Código Penal y en el Código de Justicia Militar, incluyendo tanto aquellos “previstos en la ley de represión de actividades comunistas N° 17.401"" como los casos de muerte o lesiones contra miembros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, siempre que no correspondiera la intervención de Tribunales Militares. También tenía injerencia cuando se trataba de delitos cometidos contra personal de las Policías Provinciales actuantes bajo órdenes de autoridades nacionales. La actividad de la CFPN se extendió hasta el 26 de mayo de 1973, cuando el gobierno democrático de Héctor Cámpora promulgó la ley 20.510 que la disolvía.
En su totalidad los documentos y objetos que contiene la colección son confiscaciones que la CFPN realizó a militantes populares considerados subversivos. Entre ellos podemos encontrar publicaciones periódicas de organizaciones políticas argentinas de la época, pronunciamientos sobre la Masacre de Trelew, folletos, boletines, informes, apuntes, afiches, banderas, armas caseras, objetos (miguelitos, mimeógrafos, baldosa conmemorativa, disco metálico con inscripciones de organizaciones), documentos de personas detenidas y sus familiares (carnet, cartas). Hay también, cartillas de instrucción militar y entrenamiento físico, escrituras de inmuebles, relatos de torturas, libretas de direcciones, listas de militares para ser ascendidos, entre otros.
Los documentos impresos pertenecientes al fondo dan cuenta de un amplio abanico de posiciones ideológicas de los diferentes frentes y organizaciones políticas, movimientos sociales, estudiantiles, sindicales barriales, eclesiales y profesionales de la época.

Argentina. Cámara Federal en lo Penal de la Nación

Colección Cátedra de Historia de Juan Molina y Vedia

  • AR-ANM-CHJMyV
  • Colección
  • 1973

La colección reúne diecisiete volúmenes encuadernados de los cuales dieciseis son trabajos prácticos realizados en el marco de la Cátedra de Historia de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en el año 1973 dictada por Juan Molina y Vedia, mientras que el último es un índice que contiene las referencias entre los trabajos elaborados y el volumen en el que se encuentran.
El alcance temporal de estos trabajos es desde el período precolombino hasta 1973 y se desarrollan diversos temas como: planificación urbana, la obra de arquitecto, corrientes arquitectónicas como el Modernismo, usos de los hábitats, villas, fábricas, también abordan algunos edificios como el estadio de River Plate, el estadio Luna Park y el Teatro Colón. Estos trabajos prácticos contienen mapas, planos y texto de elaboración de los alumnos.
Por último, la colección también cuenta con 16 fotografías en soporte papel y 4 negativos del Barrio Cafferata de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Molina y Vedia, Juan

Colección Daniel Antokoletz

  • AR-ANM-DA
  • Colección
  • 1950-2013

La colección reúne documentos sobre Daniel Víctor Antokoletz, nacido en la ciudad de Córdoba el 22 de febrero de 1937. Daniel comenzó sus estudios universitarios en el año 1960, en la carrera de Derecho en la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” (UCA) y más tarde, en el año 1965, cursó su doctorado en Ciencias Jurídicas. En dicha universidad fue docente auxiliar de la cátedra de Derecho Internacional Publico y también fue profesor adjunto en la cátedra de Derecho Internacional Público en la Facultad de Ciencias Jurídicas y en la Facultad de Ciencias Políticas y Diplomáticas de la Universidad de Estudios Sociales de Buenos Aires en el año 1966.
En marzo de 1973 fue nombrado Asesor del Gabinete del Ministro de Relaciones Exteriores del gobierno del Frente Justicialista de Liberación Nacional (FREJULI) del presidente Héctor J. Cámpora, Juan Carlos Puig, dejando su cargo en Relaciones Exteriores cuando Cámpora renunció a la presidencia el 12 de julio de 1973.
En 1974 comenzó a ejercer como abogado en forma privada, convirtiéndose en un activo defensor de presos políticos (actividad que ejercía ya desde 1972) y exiliados de diversas dictaduras latinoamericanas, especializándose en el tema del derecho al asilo político y la situación de los presos/as en las cárceles argentinas.
Trabajó como abogado defensor para lograr la liberación de presos políticos de nacionalidad argentina, entre ellos Pedro Damián Tsakoumagkos, prisionero del régimen del dictador Augusto Pinochet Ugarte. Participó asimismo en la defensa del Senador del Frente Amplio (FA) del Uruguay Enrique Erro, acusado de conexiones con el Movimiento de Liberación Nacional (MLN)- Tupamaros.
En 1975 Antokoletz se afilió al Partido Peronista Autentico (PPA). En 1976 marzo comenzó a militar en la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) denunciando las violaciones a los derechos humanos cometidas por la Junta Militar surgida del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. En noviembre de ese año, seis hombres vestidos de civil y armados irrumpieron su departamento del barrio de Palermo, de la Ciudad de Buenos Aires, donde Antokoletz vivía con su pareja, la abogada Liliana María Andrés, secuestrando a ambos. Tras el operativo ilegal de detención, fueron trasladados al centro clandestino de detención de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Allí Antokoletz fue sometido a feroz tortura mientras que su esposa Liliana, quien pudo conversar brevemente con él en la mañana del 13 de noviembre de 1976, fue interrogada reiteradamente, sometida a un simulacro de fusilamiento y liberada el 17 de noviembre de 1976. Desde ese momento Daniel Antokoletz permanece desaparecido habiendo sido su caso descripto en el Informe de la visita realizada a Argentina por una Misión de Amnistía Internacional en noviembre de 1976 y en el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos en septiembre de 1979.
La colección está constituida por documentos pertenecientes a la vida profesional y laboral de Daniel Antokoletz, tales como curriculums vitae, certificados de estudios, producciones escritas, cartas, informes y por documentos relacionados a la actividad académica que desarrollaba tales como proyectos de planificación, artículos de publicaciones periódicas y publicaciones.
Esta colección reúne también documentos relativos al cargo que ocupó en el Ministerio de Relaciones exteriores y culto como por ejemplo, expedientes, declaraciones, proyectos de ley, convenios, memorándums, informes y documentos judiciales referidos al desarrollo de actividades como abogado, tales como denuncias, cédulas de notificación y notas.
También se encuentran producciones escritas realizadas por Daniel Antokoletz referidas a temas tales como relaciones internacionales, inversiones extranjeras y nacionalización, el poder, legislación norteamericana sobre inversiones extranjeras, derecho internacional público, pluralismo político, Corte Internacional de Justicia, entre otros.
En la colección también se encuentran documentos relativos a la detención-desaparición de Daniel Víctor Antokoletz en noviembre de 1976. Entre ellos se destacan testimonios, artículos periodísticos, notas, denuncias, cédulas de notificación, cartas, actas, pedidos de habeas corpus, notas a jueces federales y artículos periodísticos donde está publicado el pedido de habeas corpus en favor de Daniel Antokoletz.

Antokoletz, María Adela

Colección Repositorio de la Memoria de la Universidad Nacional de La Pampa

  • AR-ANM-RMUNLPam
  • Colección
  • 2017

La colección consiste en la publicación realizada por la Universidad titulada "Repositorio Documental de la Memoria de la UNLPam". Dicha producción es el resultado del trabajo realizado en el marco del Programa Académico Institucional de Derechos Humanos que consistió en el relevamiento del expediente judicial caratulado "Actuaciones instruidas s/averiguación de delitos de lesa humanidad", expedientes Nº 13/09 y 615/10 tramitados ante el Juzgado Federal de Santa Rosa, en los que la Universidad se constituyó como parte querellante. En dicha investigación, se destacan las trayectorias de los y las detenidos-desaparecidos de la Universidad, ya sea que fueran estudiantes, docentes, no docentes o autoridades al momento de su secuestro.

Universidad Nacional de La Pampa (UNLPAM)

Colección Universidad de El Salvador

  • AR-ANM-USAL
  • Colección
  • 1992-2017

La colección reúne dos CD, el primero con un documental titulado "Legado de una generación" y el segundo con el Informe de la Comisión de la Verdad "De la locura a la esperanza. La guerra de 12 años en El Salvador". Además, recopila tres documentos de planes y proyectos sobre promoción de Derechos Humanos, búsqueda de justicia transicional y resignificación de las intalaciones del Comando de Apoyo de Transminiones de la Fuerza Armada (Ex Primera Brigada de Infantería, cuartel "San Carlos"). Por último cuenta con un folleto del Centenario del Archivo Histórico de la Universidad de El Salvador.

Universidad del Salvador (USAL)

Colección Universidad Nacional de Luján (UNLU)

  • AR-ANM-UNLU
  • Colección
  • 1960-2006 (1968-1973 y 1979-1984)

Abarcando los años 1966-2010, la gran mayoría de la documentación refiere a los periodos comprendidos entre 1968-1973 y entre 1979-1984. La colección está organizada en tres agrupamientos. Por un lado, publicaciones y recortes periodísticos (el de mayor volumen), que contiene tanto publicaciones periodísticas y científicas, así como de las prensas de diversas agrupaciones gremiales o estudiantiles; a su vez, boletines emitidos por el departamento de prensa de la Universidad a lo largo de diferentes periodos, y recortes periodísticos de medios nacionales, locales y regionales que reflejan las actividades de la universidad, así como los diversos avatares tras el cierre. Existen recortes que si bien no hacen foco en la Universidad, refieren al sistema educativo o al ámbito universitario, y fueron incluidos en la selección.
Por otro lado, aquellos documentos vinculados con procesos históricos de la Universidad, como relatos y testimonios de las diferentes etapas históricas que atravesó el establecimiento, mayormente material administrativo, interno o de difusión, perteneciente a las diferentes organizaciones que operaron, ya sea en favor de la creación, para evitar el cierre o para lograr la reapertura de la universidad. Existe material perteneciente a la Comisión pro universidad, a la comunidad académica de la Universidad (denominación que tomó la asamblea que se mantuvo en movilización permanente desde el anuncio del cierre) y al grupo de docentes que se organizó en busca de la reapertura. También están incluidos dentro de esta serie diversos materiales gráficos.
Por último, la documentación institucional de la Universidad, centrada en cuestiones administrativas y de gobierno, ya sea esta de producción interna o de parte de los organismos estatales. Esto incluye tanto documentos creados con fines educativos (como pueden ser fichas o documentos de cátedra), o que sean un reflejo de la actividad educativa (como por ejemplo las planillas de calificación y asistencia). Hay también encuestas a alumnos que fueron realizadas luego del cierre con el objeto de cuantificar los daños y complicaciones que esto provocaba a los alumnos y a las comunidades de su zona de influencia.
También hay fotografías de Emilio Fermín Mignone Emilio Fermin, quien fuera vicepresidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Buenos Aires y fundador del Centro de Estudios Legales y Sociales, ya que fue rector en la Universidad Nacional de Luján. Desde 1973, recibió y dio trabajo a profesores chilenos perseguidos por la dictadura pinochetista. Durante la dictadura, Mignone fue obligado a renunciar de su cargo y secuestraron a su hija Mónica, quien aún hoy permanece desaparecida.

Universidad Nacional de Luján (UNLU)

Resultados 1 a 20 de 36