Madres de detenidos desaparecidos

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Madres de detenidos desaparecidos

Equivalent terms

Madres de detenidos desaparecidos

Associated terms

Madres de detenidos desaparecidos

6 Archival description results for Madres de detenidos desaparecidos

6 results directly related Exclude narrower terms

Colección Nouveaux Droits de l´homme

  • AR-ANM-NDH
  • Collection
  • 2006

La colección reúne copias digitales de fotografías y un registro audivisual correspondiente a "320 semanas", colección reaizada por la asociación francesa Nouveaux Droits de l´homme. Estos registros retratan las manifestaciones de los organismos de derechos humanos, grupos de exiliados y familiares contra las violaciones de derechos humanos en Argentina por parte de la dictadura cívico militar. Las copias fotográficas y audivisuales registran las distintas actividades realizadas frente a la Embajada Argentina en París desde 1978 hasta 1980.

Nouveaux Droits de l´homme

Colección Eugenia Adriana Moyano

  • AR-ANM-EAM
  • Collection
  • 2016

La colección consta de una copia digital de una fotografía de Alicia Raquel Puchulu de Drangosch la cual documenta la entrega de un premio por parte de la organización holandesa de solidaridad con las Madres de Plaza de Mayo, Steun aan Argentijnse Moeders (SAAM).
Alicia Raquel Puchulu de Drangosch (5 de febrero de 1917 – 30 de septiembre de 2013), referente de la lucha por los derechos humanos, encabezó la Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (COSOFAM) en Holanda, país donde debió exiliarse a raíz de la brutal persecución ejercida por la última dictadura cívico militar argentina contra ella y su familia.
Sus hijos, Adriana y Hugo Ricardo Drangosch, fueron asesinados antes del golpe de Estado de 1976, y sus yernos Mario Rodríguez, Arnaldo del Valle Moyano y Samuel Leonardo Slutzky permanecen desaparecidos. Tras el golpe del 24 de marzo de 1976, Alicia Raquel Puchulu de Drangosch se exilió junto a una de sus hijas y sus nietos, primero en Brasil y luego en Holanda. En Ámsterdam, junto a otros exiliados, fundó COSOFAM, organización que presidió y desde la cual promovió activamente acciones de solidaridad internacional con las víctimas del terrorismo de Estado en Argentina y en otros países de América Latina. También actuó en representación de Madres de Plaza de Mayo, llevando su testimonio y su compromiso a escenarios internacionales, y contribuyendo al sostenimiento de la memoria, la verdad y la justicia desde el exilio.

Moyano, Eugenia Adriana

Fondo Guillermo Loiácono

  • AR-ANM-GL
  • Fonds
  • 1973-1990

Este fondo reúne copias digitales de negativos 35 mm que registran la militancia política y social de los años ´70 y el accionar de organizaciones sociales, políticas y los organismos de derechos humanos. Se incluyen también copias de fotografías del triunfo del presidente Héctor J. Cámpora en las elecciones de 1973, el regreso de Juan Domingo Perón al país luego del exilio y la repatriación de los restos de Eva Duarte.
Durante la dictadura Loiácono registró los actos oficiales retratando a militares, religiosos y empresarios, fotografió la creciente demanda social de familiares de detenidos desaparecidos frente al Estado, el nacimiento y desarrollo de los organismos de derechos humanos y las movilizaciones contra el gobierno de facto, así como los reclamos durante los períodos democráticos posteriores. Se destaca además un vasto registro de personalidades y acontecimientos referidos a la primera presidencia de Carlos Saúl Menem.

Loiácono, Guillermo

Colección María Nélida Bartucci

  • AR-ANM-MNB
  • Collection
  • 1948-1999

La colección reúne documentación vinculada a Francisco Bartucci Demasi, quien fue secuestrado el 29 de julio de 1976 y permanece desaparecido. Al momento del secuestro Francisco tenía 28 años y trabajaba la Empresa Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (SEGBA).
Se pueden encontrar copias de los siguientes documentos:

  • Cédula de identidad de Catalina Dimasi de Bartucci.
  • Pasaporte de Italia de Catalina Dimasi de Bartucci, Francisco Bartucci y Miguel Bartucci.
  • Cedúla de identidad de Francisco Bartucci.
  • Recordatorio de Francisco Bartucci en diario Página 12 del 29 de julio de 1995.
  • Certificado de escuela primaria de Francisco Bartucci.
  • Diez fotos originales de Francisco Bartucci.
  • Foto de movilización de Madres de Plaza de Mayo donde aparece Catalina Demasi.
  • Legajo reparado de Francisco Bartucci.
  • Informe del Banco Nacional de Datos Genéticos sobre estudio de ADN con resultado negativo sobre posible vinculo paterno con Francisco Javier Lazarte

Bartucci, María Nélida

Fondo Mario Rebottaro

  • AR-ANM-MR
  • Fonds
  • 1998

El fondo reúne copias digitales de fotografías producidas por Mario Rebottaro. Mario nació en Pergamino, Buenos Aires, en noviembre de 1941. Inició su carrera en las artes plásticas al egresar en 1960 de la Escuela Panamericana de Arte y en ese período comenzó su labor profesional y la intervención en concursos en salones nacionales y en certámenes. En el año 1964 comenzó a hacer fotografía periodística y fue reportero gráfico para la revista “Pergamino Entre 15 Días” y en el semanario “La Verdad” en la Capital Federal. Dirigió cerca de 17 años su Escuela de Fotografía y dictó cursos y seminarios en diversas instituciones.
Su última exposición fotográfica fue en París, en marzo de 2006, al cumplirse 30 años del golpe de Estado. La muestra se llamó “Meres en Fer”, “Madres de Hierro” y se compuso por fotografías de las Rondas de Madres de Plaza de Mayo, una selección de las imágenes que integran este fondo. Falleció en el año 2006.
Las fotografías que integran este fondo fueron tomadas en el año 1998 durante los viajes esporádicos que el autor realizaba a Buenos Aires, y que intentaba que fueran los días jueves para poder retratar la Ronda de las Madres de Plaza de Mayo. El autor tenía un particular interés por este fenómeno, surgido el 30 de abril de 1977, en plena dictadura cívico militar, cuando un grupo de madres de personas desaparecidas se reunieron en Plaza de Mayo para reclamar a las autoridades la aparición con vida de sus hijos e hijas. En esas circunstancias la orden de la Policía Federal fue que circularan, porque no podían permanecer reunidas, lo que originó que caminaran en ronda. Desde ese entonces, cada jueves se realizan estas rondas en reclamo de justicia, que se han convertido en un símbolo de lucha a nivel mundial.
Rebottaro realizó las fotografías de manera autónoma.

Rebottaro, Mario