Showing 123 results

Archival description
Argentina Centros Clandestinos de Detención (CCD)
Advanced search options
Print preview Hierarchy View:

81 results with digital objects Show results with digital objects

Testimonio - Represión y desaparecidos en Argentina

Testimonio realizado en Ginebra, en julio de 1981, por el miembro de la Policía Federal Luis Alberto Martínez (alias "Japonés") ante representantes de la FIDH (Federación Internacional de los Derechos del Hombre - Federation Internationale Des Droits de l'Homme), organización no gubernamental acreditada por las Naciones Unidas -estatus B- y el Consejo de la Europa. El documento original se encuentra en francés. Este documento incluye una traducción "informal" en castellano, de la cual se desconoce el autor. Al momento de realizar la declaración, Martínez se encontraba detenido en la prisión de Champ Dollon, Suiza, acusado de los secuestros extorsivos del financista Fernando Combal y el banquero Carlos Koldovsky, ocurridos entre los años 1979 y 1981. Se conoce que Martínez llegó a la FIDH por intermedio del escritor argentino Julio Cortázar, entonces integrante de CADHU (Comisión Argentina por los Derechos Humanos). La de Martínez es la más antigua declaración que se conoce, realizada por un integrante de los grupos represivos, sobre los “Vuelos de la Muerte”. Mencionado como "Destino Final", detalla cómo -tras los interrogatorios bajo tortura- los Grupos de Tareas recurrían a la eliminación física utilizando aviones como parte del dispositivo de desaparición de personas. También en su relato da cuenta de la confección, manejo y circuito de expedientes y formularios relativos a personas detenidas desaparecidas.
Este suboficial de la Policía Federal cuenta en su testimonio que formó parte de los grupos de tareas de Coordinación Federal antes y después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, desempeñándose además como agente del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército Argentino. Da cuenta de su paso por distintas áreas: el departamento de asuntos sindicales, la "mesa estudiantil" (encargada de infiltrar personal en ámbitos estudiantiles) y el secretariado de la Superintendencia de Seguridad Federal -entre 1973 y 1980- donde, entre otras tareas, transmitía las órdenes para generar "areas liberadas" para la actuación de los Grupos de Tareas. En ese contexto, da cuenta del funcionamiento de los centros clandestinos conocidos como "Garage Azopardo" (LT-LD) y "Club Atlético" (Centro Antisubversivo). También menciona los centros clandestinos de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), "El Banco", "El Vesubio" (La Ponderosa), "Olimpo" y un lugar -"La Casita"- cercano a la Comisaría N° 46.
A lo largo de su testimonio hace mención a los secuestros del físico Antonio Misetich, las religiosas francesas Alice Domon y Leonie Duquet y el escritor Haroldo Conti. Refiere también los asesinatos del padre Carlos Mugica, Silvio Frondizi y Rodolfo Ortega Peña por parte de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) y de cómo esta organización paraestatal nutrió luego los denominados Grupos de Tareas.

Federación Internacional de los Derechos del Hombre

Fondo Martín Kraut

  • AR-ANM-MK
  • Fonds
  • 2008 - 2012

El fondo reúne 2.000 fotografías tomadas por Martín Kraut en su carácter de fotógrafo y trabajador del CIJ. El CIJ es un organismo creado por la Corte Suprema con el fin de generar un nuevo puente de comunicación entre la Justicia y la comunidad. Surgió como una de las conclusiones de la Primera Conferencia Nacional de Jueces que se realizó en Santa Fe en el año 2006 y desde su creación se convirtió en un espacio de comunicación entre los miembros del Poder Judicial y entre éste y la comunidad. Las imágenes retratan algunos de los juicios juicios por Crímenes de Lesa Humanidad desarrollados entre 2009 y 2011, y CCDyT de Caba y diferentes provincias del país. Entre los juicios registrados fotográficamente se encuentran la Audiencia Judicial por el caso Noble Herrera, el juicio oral por la Masacre de Cromañón, Juicio Esma, Juicio por apropiación de niños, Juicio a Reynaldo Bignone, Juicio a Luis Patti, Juicio Automotres Orletti, Juicio Vesubio, sentencia del Juicio ABO (Club Atlético – Banco - Olimpo), Juicio Arsenales y Pozo de Vargas (Tucumán), y la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2009 en el marco del 30 aniversario de la visita de la Comisión en 1979. En relación a las fotografías de los CCDyT, el fondo cuenta con imágenes de Olimpo, Club Atlético, Esma, Automotores Orletti, Virrey Cevallos (CABA), Campo de Mayo, Mansión Seré, Unidad 9, Pozo de Arana, Comisaría 5ta, Comisaría 8, Pozo de Banfield, La Cueva, Base Naval, ESIM (Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina), La Escuelita, Baterías 7 (Provincia de Buenos Aires), Brigada de Investigaciones (Chaco), Regimiento 9 (Corrientes), Comisaría 4, Guardia de Infantería Reforzada, Servicio de Informaciones /Jefatura de Policía, La Calamita, Fábrica de Armas Domingo Matheu (Santa Fe), La Perla / La Universidad, La Ribera, D2 (Córdoba), Arsenales 5, Jefatura de Policía, La Escuelita (Tucumán).

Kraut , Martín

Colección Artículos sobre Centros Clandestinos de Detención

  • AR-ANM-MMR
  • Collection
  • 2004

La colección reúne artículos periodísticos sobre Ex Centros Clandestinos de Detención, por un lado reúne una selección de páginas de "Proceso a la Explotación y Represión en la Argentina" del Foro de Buenos Aires por la Vigencia de los Derechos Humanos donde abordan temas como simulacros de fusilamiento, torturas y recoge los testimonios de: Eladio Ferreira, Rita Ester Oberlín de Salami y Carlos Rolando Gutiérrez.
También incluye seis páginas del períodico Página 12 con artículos sobre la dictadura chilena, la participación del Servicio de Paz y Justicia en causas de menores detenidos, crímenes cometidos contra personas judías durante la última dictadura, sobre el rechazo de un recurso de Juan Gelman para declarar inconstitucional la ley que cerró las causas sobre crímenes de la dictadura en Uruguay, sobre la identificación del cuerpo de Adela Fonrouge en La Plata, y acerca de un escrache al represor Cecilio Abdenur.

Argentina. Museo de la Memoria de Rosario

Fotografía de Carla Rutila Artes y Eduardo Ruffo

Fotografía de la niña Carla Rutila Artés y de su apropiador Eduardo Ruffo, quien es detenido por la apropiación de la pequeña durante la dictadura cívico militar; Carla había estado detenida junto a su madre Graciela Rutila en el Centro Clandestino Automotores Orletti. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Noticias Argentinas

Colección Carlos Alberto Creste

  • AR-ANM-CAC
  • Collection
  • 1976-1987

La colección reúne documentación recopilada por el dramaturgo, periodista, guionista de televisión y escritor argentino Carlos Alberto Creste (1933-1996), conocido como Alberto Adellach, durante el exilio al que se vio forzado tras ser prohibido desde inicios de la dictadura cívico militar en 1976. Dos de sus hijos, de 16 y 25 años de edad, fueron secuestrados en Buenos Aires por un comando militar en la madrugada del 11 de enero de 1977 y llevados, según la familia Creste luego pudo comprobar, a Campo de Mayo, siendo liberados una semana después. Adellach se exilió en España, junto con su familia, luego en México y, finalmente, emigró a Estados Unidos. Nunca regresó a Argentina. Durante el exilio, Adellach escribió y publicó en diversos medios, asumiendo una actitud activa de denuncia de la dictadura en Argentina.
La colección, entregada por su hijo, cuenta con aproximadamente cincuenta documentos de diferente tipo como publicaciones periódicas, revistas, artículos de prensa, afiches, folletos y algunos documentos escritos por él mismo.
Entre las publicaciones se encuentra “Denuncia", periódico publicado en Nueva York y del que el profesor Pablo Pozzi era codirector. También, publicó en otros periódicos y fue uno de los responsables de la edición en castellano de "Argentina, cómo matar la cultura", inicialmente publicado en Francia. Fundó "Ediciones Tierra de Fuego", una editorial en el exilio que lanzó junto a David Viñas, Pedro Orgambide, Jorge Boccanera y Humberto Constantini. Realizó entrevistas a varios sobrevivientes de los campos de concentración, en momentos que la mayoría de ellos no habían hecho declaraciones públicas aún, como el caso de Martín Gras y otras personas detenidas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Otras publicaciones que forman parte de la colección son "Presencia Argentina" (año 1, número 2) con fecha de noviembre a diciembre de 1979, publicada por el Centro Argentino de Madrid; "Resumen de la actualidad Argentina" (números 73, 78, 96, 99 y 100), con fechas entre octubre de 1982 y diciembre de 1983; "Rearme" (año II, número 4 y 6) publicadas en México en 1979 y 1980. Se incluyen también algunas publicaciones de Montoneros como "Resistir es vencer" que versa sobre la contraofensiva, de octubre de 1978; "Los papeles de Walsh", del 8 de octubre de 1979, que es una compilación de fotocopias de escritos de Rodolfo Walsh, que antes habían pasado de mano en mano en la militancia montonera; dos números de "Vencer", publicados en 1979; y "Reflexiones para la construcción de una alternativa peronista montonera auténtica", de junio de 1979. Otras publicaciones son diversos boletines y folletos de Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, además de un afiche en rechazo a la ley de Obediencia Debida, de junio de 1987. Se suman también algunos artículos periodísticos de Argentina, España y México sobre el Juicio a las Juntas Militares y una publicación de Amnistía Internacional "Repression 78", publicada en francés en 1978, sobre a la represión y el Mundial de 1978.
Además, hay algunos documentos reunidos por CLAMOR como "Los regímenes militares y los sindicatos en el Cono Sur", publicado en diciembre de 1981; "Desaparecidos en la Argentina", publicado en 1982; "Testimonios de La Cacha"; y un documento mecanografiado que menciona a ocho personas que dieron su testimonio en San Pablo el 20 de octubre de 1983. Del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) se incluyen algunos documentos como "Lista parcial de personas que fueron vistas en campos clandestinos de detención", sin fecha; un informe titulado "Coloquio: la políticas de desapariciones forzadas de personas", realizado en París entre el 31 de enero y el 1 de febrero de 1981; y dos folletos: "Muertos por la represión" y "Conscriptos detenidos-desaparecidos", ambos sin fechas de publicación pero con referencias a casos ocurridos en 1976.
La colección reúne asimismo algunos testimonios de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) como el de Norma Susana Burgos, publicado en Madrid en 1980; y el testimonio de Martín Gras, Terrorismo de estado y secuestros, ofrecido en Ginebra en diciembre de 1980 y publicado por CADHU en 1981; así como el de Ana María Moreyra, dado a conocer en México en junio de 1983. Otro testimonio es sobre Centros Clandestinos de Detención en Argentina, publicado por Amnistía Internacional en 1980 (Lista de desaparecidos y croquis). Finalemte hay un "Testimonio de Mateo y Susana" de 1979.
Además, hay algunos informes como "Informe reservado de la Junta Nacional de Carnes" sobre la Compañía Swift de La Plata S.A. y empresas vinculadas; "Tribunal permanente de los pueblos - Sesión Argentina. Informe de los hechos", escrito por Andre Jacques y presentado en Ginebra entre el 3 y 4 de mayo de 1980.
Otros documentos que forman parte de la colección son un croquis de la ESMA, que en el reverso tiene nombres de detenidos y fechas, con identificación de apodos puestos por Adellach basado en los testimonios que recibió de los que pasaron por ahí; un b0osquejo de texto titulado "El país que yo he vivido", con el subtítulo: "Relato autobiográfico de sesenta años de actividad política en Argentina", de Gregorio Levenson, con fecha de 1982; un informe “Personal que trabajó en el GT. 3.3.2 de la ESCUELA MECÁNICA DE LA ARMADA”.

Creste, Carlos Alberto

Serie Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD)

Esta serie reúne las fotografías tomadas por el fotógrafo Enrique Shore durante las inspecciones oculares con sobrevivientes en 40 de los Centros Clandestinos de Detención (CCD) que fueron identificados gracias a la labor de investigación de la CONADEP. Entre los CCD registrados se encuentran: Centro Clandestino de Detención Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA); Centro Clandestino de Detención Superintendencia de Seguridad Federal (Coordinación Federal); Centro Clandestino de Detención El Chalet; Centro Clandestino de Detención Comando V Cuerpo de Ejército; Centro Clandestino de Detención La Cacha; Centro Clandestino de Detención Campo de Mayo; Centro Clandestino de Detención Escuela General Lemos; Centro Clandestino de Detención El Banco; Centro Clandestino de Detención Base Aérea de Mar del Plata; Centro Clandestino de Detención Base Naval de Mar del Plata; Centro Clandestino de Detención Comisaría 4a de Mar del Plata; Centro Clandestino de Detención Destacamento Batán; Centro Clandestino de Detención Cuartel de Bomberos de Mar del Plata; Centro Clandestino de Detención Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM); Centro Clandestino de Detención Pozo de Banfield; Centro Clandestino de Detención Pozo de Quilmes; Centro Clandestino de Detención Comisaría 1a de Tigre; Centro Clandestino de Detención La Perla; Centro Clandestino de Detención Campo de La Ribera; Centro Clandestino de Detención Regimiento de Infantería de Monte 29; Centro Clandestino de Detención Destacamento Policial de San Antonio; Centro Clandestino de Detención Departamento de Informaciones de la Policía de Mendoza (D-2); Centro Clandestino de Detención Compañía de Comunicaciones de Montaña 8; Centro Clandestino de Detención Unidad Penal de Mendoza; Centro Clandestino de Detención Batallón de Comunicaciones 121 de Rosario; Centro Clandestino de Detención Comisaría 2a de Escobar (Ingeniero Maschwitz); Centro Clandestino de Detención Fábrica Militar de Armas Domingo Matheu; Centro Clandestino de Detención Comisaría 4a de Santa Fe; Centro Clandestino de Detención Base Militar en Lules; Centro Clandestino de Detención Jefatura de Policía de la Provincia de Tucumán; Centro Clandestino de Detención Escuelita de Famaillá; Centro Clandestino de Detención Arsenal Miguel de Azcuénaga; Centro Clandestino de Detención Base Militar en Ingenio La Fronterita; Centro Clandestino de Detención Escuela República del Perú; Centro Clandestino de Detención Escuela de Educación Física de la UNT (EUDEF). La serie cuenta con los negativos de ese vasto registro, así como algunas copias papel realizadas por el mismo Enrique Shore, 16 diapositivas y los contactos en soporte papel de la totalidad de los negativos.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Serie Correspondencia de la CONADEP

Esta serie reúne correspondencia enviada y recibida por la CONADEP. Hay una gran cantidad de cartas recibidas por la Comisión desde organismos estatales y de la sociedad civil de otros países como Brasil, Uruguay, Colombia, Chile, Francia, Bélgica, Italia, Holanda, Alemania, Suiza, Suecia, Austria, Reino Unido, Nueva Zelanda, Canadá, Japón y Estados Unidos, entre otros, en las que mayormente se solicita información sobre el paradero de personas de esos países detenidas y desaparecidas en Argentina, o bien se manifiesta el apoyo a la labor de la CONADEP o se solicita copia del informe final elaborado por la Comisión como resultado de su labor investigativa. Entre estas cartas se encuentran también aquellas de organismos internacionales como por ejemplo la Organización de las Naciones Unidas y Amnistía Internacional. Además, la serie contiene cartas enviadas y recibidas por la CONADEP de distintos organismos estatales de Argentina con el objeto de solicitar y remitir información necesaria para las investigaciones llevadas adelante como parte central de sus tareas. Hay también correspondencia con distintos organismos de la sociedad civil así como con particulares, cartas entre la Comisión y el Presidente Raúl Ricardo Alfonsín y muchas misivas dirigidas al Presidente de la Nación sobre el funcionamiento de la CONADEP y remitidas luego a la misma. A través de esta gran cantidad de comunicaciones durante el tiempo que funcionó la CONADEP se evidencia el impacto nacional e internacional que la creación de esta Comisión tuvo para el esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad comentidos durante la dictadura cívico militar. Una vez finalizada la CONADEP se agregaron a esta serie algunas cartas e informes hasta 1997.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Expediente Caso 10.181

Expediente de la presentación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos del caso 10.181 por el incumplimiento por parte del Estado argentino de los artículos 50 y 61 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica). Vinculados a la anulación de sentecias a represores condenados por delitos de lesa humanidad, en el caso de Silvia Mabel Isabella Valenzi, en el marco de la aplicación de las leyes 23.492 y 23. 521 conocidas con Ley de Punto Final y Ley de Obediencia Debida respectivamente. Contiene correspondencia de Torres Molina y su patrocinada, Rosario Isabella Valenzi de Sanchez, con la CIDH, presentaciones ante la Comisión, un informe del año 1992 de ésta y copias del expediente judicial.

Torres Molina, Ramón Horacio

Colección Ramón Torres Molina

  • AR-ANM-RHTM
  • Collection
  • 1988 enero 14 -1992 octubre 21

La colección reúne dos expedientes producidos por Ramón Horacio Torres Molina en el cumplimiento de sus funciones como abogado de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo y de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas. Refieren a dos casos presentados ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), caso 10.181 y caso 10.147, por el incumplimiento por parte del Estado argentino de los artículos 50 y 61 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), vinculados a la anulación de sentecias a represores condenados por delitos de lesa humanidad en el marco de la aplicación de las leyes 23.492 y 23. 521 conocidas con Ley de Punto Final y Ley de Obediencia Debida respectivamente.

Torres Molina, Ramón Horacio

Artículos identificados como "De la campaña difamatoria contra nuestro país en el exterior"

Artículos identificados como "De la campaña difamatoria contra nuestro país en el exterior". Se trata de un artículo periodístico de la revista española Cambio16 titulado "El Mundial en una cárcel" el cual reproduce parte de un informe del Departamento de Estado norteamericano sobre la situación de la Argentina y la existencia de ampos de concentración, torturas, ehjecuciones y presos oplíticos en la sede del Mundial de Fútbol. Hay además, otro artículo de medio no identificado en el que se informa sobre supuestas amenazas recibidas por Alemania Federal acerca de un ataque de su selección en la Copa Mundial. Estos artículos fueron probablemente recopilados por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Entrevistas Archivo Oral

La serie reúne testimonios, agrupados en 22 colecciones que forman el Archivo Oral (AO), que problematizan cuestiones relacionadas con el accionar represivo del Estado y con la movilización social y política. Las entrevistas están organizadas en colecciones, y han sido producidas por el ANM o en colaboración con otros organismos públicos a partir de diversos proyectos de trabajo. Entre estas últimas figuran las colecciones Violencia institucional, elaborada por el ANM y la Dirección Nacional de Políticas contra la Violencia Institucional de la Secretaría de Derechos Humanos, y Memorias de la Diversidad Sexual, producida conjuntamente con la Dirección General de Políticas Integrales de Diversidad Sexual de la Secretaría de Derechos Humanos. Las entrevistas fueron producidas en el marco de diversos proyectos. Algunos estuvieron vinculados a la realización de videos institucionales sobre temáticas relacionadas a los derechos humanos, otros se diseñaron con el fin de acompañar muestras fotográficas itinerantes o a partir de la necesidad de rescatar voces de referentes sociales que por su edad avanzada se encontraban en riesgo de perderse. También en algunos casos, se plasmaron como parte de proyectos de investigación específicos generados desde el propio ANM o en colaboración con otros organismos.Las más de 300 entrevistas audiovisuales incluidas en el AO fueron realizadas, en su mayoría, dentro del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), en el Archivo Nacional de la Memoria y en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. En algunas ocasiones, por motivos vinculados a la edad de quienes eran entrevistados o en razón de su condición de ex detenidos y detenidas, las entrevistas se realizaron en los diferentes ámbitos de trabajo o en los domicilios particulares.

La diversidad de temas y miradas sobre el pasado reciente que va conformando y haciendo crecer el acervo testimonial del ANM refleja el concepto de memoria que atraviesa la tarea de construir este archivo oral. Una memoria que se considera en constante movimiento, que disputa sentidos sobre el pasado con otras memorias y que se construye tanto individual como colectivamente. Memorias que albergan recuerdos, pero también olvidos y silencios. Aquellos relatos que se van construyendo, emergen en un contexto histórico específico y en un espacio determinado, porque hay alguien que escucha y alguien que tiene necesidad de contar. Se conforman como resultado de un vínculo y de una decisión institucional que tiene por finalidad resguardar esa memoria. La cámara como objeto mediador de la escena también impone su sentido, allí donde esos relatos son dichos para traspasar la escena de intimidad y hacerse públicos. El ANM tiene como uno de sus objetivos centrales la construcción de la memoria sobre el pasado reciente, y en este sentido, los testimonios orales vienen a acompañar, a completar, a sumar sentidos, al relevante acervo documental que preserva y conserva esta institución. Por eso creemos que la oralidad se transforma aquí en una herramienta fundamental para la investigación y para la comprensión más cabal de nuestro pasado.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Goya Corrientes testimonios de Vida y Militancia

En el marco de la “Campaña Memoria es Futuro” implementada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en el año 2013, el Archivo Nacional de la Memoria realizó talleres de capacitación sobre preservación de documentos, historia oral y registro de testimonios en diversos lugares del país. Como producto de esta actividad, en la localidad de Goya, provincia de Corrientes, se evaluó la importancia de relevar testimonios de ex presas y presos políticos y de familiares de víctimas del accionar del terrorismo de Estado, teniendo en cuenta el rol específico que en la zona tuvieron las Ligas Agrarias relacionadas con la producción y elaboración del tabaco.

Sección Documentos recopilados en el exilio

Esta sección reúne documentos de diferente procedencia recopilados por Carlos González Gartland durante su exilio en México, entre 1976 y 1984. Además de sus responsabilidades en la delegación en México de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) y en el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA), González Gartland estableció múltiples vínculos con organizaciones de defensa de los derechos humanos en el exterior, de manera que fue reuniendo documentos tales como panfletos, comunicados, volantes, artículos de prensa, proclamas e informes, que dan cuenta de su propia militancia de denuncia de la dictadura cívico-militar en Argentina así como del accionar de estas organizaciones. Estos documentos, agrupados por González Gartland en cajas rotuladas ""Documentos y publicaciones del exilio en general"", constituyeron la base que permitió a la CADHU la creación en 1980 del Centro de Información y Documentación del Exilio Argentino (CIDEA) en 1980, en centro especializado en los problemas argentinos, orientado a los aspectos vinculados con los derechos humanos. En ese momento, el CIDEA no logró obtener financiamiento más allá del propio de la CADHU de manera que se puso en funcionamiento en condiciones precarias dependiendo del trabajo voluntario de colaboradores no especializados, lo que devino en que no pudiera darse un tratamiento adecuado a la documentación. A pesar de ello, el CIDEA prestó servicios de consulta a familiares de víctimas de la represión, organismos de solidaridad del exilio, investigadores y a los organismos de derechos humanos y de familiares que actuaban en Argentina. Además, en base al material que reunía, editó un boletín mensual a través del Servicio de Información Comentada de Argentina (SICA), el cual fue distribuido gratuitamente a diarios y revistas de América con el fin de contribuir al mejoramiento de los derechos humanos en Argentina. Con el retorno del exilio a Argentina de los colaboradores del CIDEA y de los miembros de la CADHU a partir de diciembre de 1983, el Centro de Información no pudo seguir adelante con sus tareas. Como se consecuencia, se comenzó a pensar en trasladar la documentación a Argentina realizando previamente una microfilmación de los documentos reservados u originales. Para llevar adelante esta tarea se tiene registro de que, al menos, se pidió financiamiento al Consejo Mundial de Iglesias. Si bien se desconoce si se llevó adelante algún tipo de microfilmacion, la documentación perteneciente al CIDEA fue efectivamente trasladada a Argentina.
Parte de esta sección reúne los documentos recopilados para el CIDEA aunque no es posible determinar si la totalidad de ellos formaron parte de este Centro de Información.

Extracto del testimonio de Ana María Marti, María A. Milia de Pirles y Sara Solarz de Osatinsky.

Extracto del testimonio de Ana María Marti, María A. Milia de Pirles y Sara Solarz de Osatinsky. Se hace mención al secuestro de las religiosas francesas y de familiares de desaparecidos en la Iglesia de la Santa Cruz. También se menciona el caso de Norma Esther Arrostito y al Centro Piloto París.

No identificado

Results 81 to 100 of 123