Mostrar 49 resultados

Descrição arquivística
Exilio Com objeto digital
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

Copia de AGN DFS Caja AC 313-4223_Exp 11-225_L 2

Aclaración: se encuentra disponible para la consulta y descarga online -a través de este catálogo en línea- un recorte del documento completo o el documento completo con tachaduras (anonimizado), debido a las restricciones legales existentes en el país. El documento se encuentra disponible en su totalidad para la consulta presencial en las instalaciones de ANM.

Copia de legajo N° 2 del Expediente N° 11-225 de la Dirección Federal de Seguridad de México que consta del seguimiento de ingresos al país y actividades de asilados políticos en México provenientes de Argentina, Chile y Uruguay. El expediente contiene principalmente copia de los partes diarios de las actividades realizadas por los asilados en los distintos alojamientos en los que se albergaban (Hotel Versalles, Unidad Modelo, Hotel del Prado, Hotel San Diego, Hotel Jardín Amazonas) y sobre actividades en la Casa del Pueblo Argentino (Roma Nº 1 Colonia Juárez) entre el 2 de julio de 1975 al 2 de mayo de 1977. Incluye un listado de las personas asiladas y su lugar de residencia (P. 56 a 69, 348 a 349). También constan copias de artículos de prensa sobre exilados chilenos y fotografías de conferencias y publicaciones de la CADHU y COSPA. En particular, se destacan:

  • Primer actividad de las Jornadas de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), sobre "La represión religiosa y los ataques a los asilados políticos latinoamericanos en Argentina" del 25 de enero de 1977 en la Casa del Pueblo Argentino con la presencia de Rodolfo Puiggros, Héctor Sandler, Rubén Dri, Carlos González Gartland y Sergio Méndez Arceo (P. 153 a 161). Figura una copia de la publicación de la CADHU "La Iglesia Católica Argentina frente a la dictadura militar" e invitación a las jornadas (P. 162 a 171). Incluye publicaciones de la CADHU y fotografía de la conferencia y de sus asistentes (f. 228 a 230)
  • Testimonio de Julio César Visuara Nastar brindado ante la CADHU respecto a su paso por el Centro Clandestino de Detención Campo de Mayo (P. 173 a 179)
  • Publicaciones de la CADHU: "Testimonios de la represión en Argentina" de enero 1977. Folleto que publica y edita informes de la CADHU producidos en Argentina (P. 182 a 227)
    Hay también un informe del 25 de enero de 1977 de la Dirección Federal de Seguridad en la que se detalla una investigación realizada a partir de la denuncia del arquitecto Alejandro Enrique Ferreira Estrada respecto a haber visto ingresar a un edificio en la ciudad de México a dos policías de la provincia de Córdoba de Argentina circulando con patentes de vehículos argentinas, denunciando que estan allí para matar asilados, adjuntando el listado de personas que viven en el edificio, siendo el único argentino Mateo Esnaola Chinchurrena que trabaja en la OEA (P. 147 a 152).
  • Vigilancia y cobertura sobre la segunda actividad de las jornadas organizadas por la CADHU, sede México, realizada el 27 de enero de 1977 sobre la represión a la clase obrera argentina, en las que estuvieron invitados el Gral. del Ejército peruano Arturo Valdez Palacio y la viuda del Gral. Juan José Torres (ex presidente de Bolivia) Emma Obrea. También con intervenciones de Rodolfo Puiggrós, Carlos Goznález Gartland y Rubén Dri (P. 232 a 240)
  • Investigaciones realizadas sobre determinadas personas argentinas a partir de denuncias o acusaciones realizadas en su contra por sus entornos o por detenciones vinculadas a problemas de tránsito. Por ejemplo, sobre Alfredo Ossorio (P. 243 a 252), Jorge Félix Chaparro Pelasi (P. 255), Mercedes Palacios (P. 257 a 259)
  • Boletín Casa Argentina Nº 2 Año 4 de COSPA (P. 264 a 275)

México. Dirección Federal de Seguridad

Fotografía de madres y familiares de detenidos desaparecidos

Fotografía de un grupo de Madres de Plaza de Mayo, entre las cuales se encuentra Hebe Pastor de Bonafini, junto a familiares de detenidos desaparecidos que se manifiestan frente a la Embajada Argentina en rechazo a la ley de Punto Final promulgada en el marco del gobierno de Raúl Alfonsín. Madrid.

Pesce, Carlos

The Review

Publicación de la International Commission of Jurists, Nro. 17, 1976 diciembre, Editor: Niall MacDermot. Nota Editorial de 14 páginas, sin firma, en idioma inglés titulada Regímenes Militares en América Latina. La nota se divide en diferentes temáticas ordenadas por subtítulos: Un patrón de Represión; La toma del poder; La maquinaria legal de represión; Nuevas instituciones de gobierno; Designación de Presidente y sistema electoral; Disolución del Congreso y prohibición o control de actividades políticas; Limitación a libertades sindicales y libertad de asociación; Control de la prensa y otros medios de comunicación; Libertad cultural; Presos políticos y Conclusiones.

International Commission of Jurists

Fondo Alicia Raquel Puchulu de Drangosch

  • AR-ANM-ARPD
  • Arquivo
  • 1917-2013

El fondo refleja la actividad solidaria y de denuncia que desarrolló Alicia Raquel Puchulu de Drangosch, quien debió exiliarse del país junto con una de sus hijas y sus nietos como consecuencia de la persecución y desaparición de varios familiares (sus hijos Adriana y Hugo Ricardo Drangosch y sus yernos Mario Rodríguez, Arnaldo del Valle Moyano y Samuel Leonardo Slutzky) durante la última dictadura cívico-militar en la Argentina, el allanamiento de los domicilios de sus hijas Raquel Herminia Drangosch y Susana Drangosch, y con el objetivo de garantizar su seguridad y la de su familia. Gracias a la colaboración del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se asiló primero en Brasil y luego viajó a Holanda donde permaneció varios años. Durante su estadía en Holanda fundó y presidió la Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (COSOFAM) cuyo objetivo fue la promoción y realización de acciones de solidaridad y apoyo a las víctimas del terrorismo de Estado tanto en Argentina como en América Latina. Esta tarea fue realizada en constante colaboración con otros organismos de Derechos Humanos. Durante su exilio en Europa, Alicia también fue representante de Madres de Plaza de Mayo.
En este sentido, el fondo reúne documentos tales como fotografías, correspondencia entre las distintas instituciones que desde el exilio realizaron acciones a favor de los desaparecidos, denuncias, testimonios de detenidos en Centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio, listados de detenidos-desaparecidos, publicaciones relativas a la lucha por los derechos humanos, boletines, comunicados de prensa, declaraciones, informes, folletos, invitaciones, y una gran cantidad de afiches que formaron parte de la campaña gráfica desde el exilio de denuncia del terrorismo de estado en Argentina y América Latina.

Puchulu de Drangosch, Alicia Raquel

Sección Derechos Humanos de la publicación "Argentina día por día" con testimonio de Lisandro Raúl Cubas

Sección Derechos Humanos de la publicación "Argentina día por día" con testimonio de Lisandro Raúl Cubas titulado "Los desaparecidos empiezan a hablar". Este testimonio aparece en forma de entrevista a Cubas, quien fue secuestrado y desaparecido el 20 de octubre de 1976 y, tres años más tarde, liberado, saliendo al exilio en 1979. Además del testimonio se inlcuyen otros dos artículos periodísticos:

  • Artículo de Clarín titulado "Un Informe Revelador. Detenciones Clandestinas" y se trata de un informe elaborado por ocho ex detenidos del centro clandestino de detención La Cacha, redactado en un convento de San Pablo. Incluye lista de 75 personas que pasaron por La Cacha.
  • Artículo de La Nación con el título "La Libertad para Subversivos" que trata sobre la sanción del Poder Ejecutivo Nacional de la Ley 22.980 con la que se deroga la ley 22.156 y se modifica los artículos 13 y 53 del Código Penal.
  • Artículo de La Nación "Situación Procesal del Almirante Massera".
  • Artículo de Clarín "Recurso Diplomático" sobre el Habeas corpus en favor de 27 españoles desaparecidos. Incluye el relato sobre españoles detenidos ilegalmente en distintos centros clandestinos de detención, proveniente de un escrito presentado por el ministro encargado de la sección Asuntos Consulares de la Embajada de España.
  • Artículo de Clarín "Internaron a Emilio Massera", que refiere a la ausencia de Eduardo Massera en la absolución de posiciones convocada por el juez de sentencia Ricardo José Galli debido a problemas de salud.

No identificado

Testimonios de sobrevivientes de campos clandestinos de concentración- exterminio

Síntesis de testimonios de sobrevivientes de campos clandestinos de detención. Se incluyen testimonios de Graciela Fernández Meijide, Alberto Samuel Falicoff, Marcelo Parrili, María Elisa Hachman de Landin, Adolfo Pérez Esquivel, Ana María Moreyra, Hebe Pastor de Bonafini, Emilio Mignone, Alfredo Bravo, Sergio Hugo Schilman; Remy Vensentini, Mabel Gutiérrez y María Angélica Vallejos. También hay un testimonio sobre el secuestro, tortura y asesinato del teniente coronel Argentino del Valle Larrabure.

No identificado

Resultados 41 a 49 de 49