Showing 184 results

Archivistische beschrijving
Montoneros
Print preview Hierarchy View:

157 results with digital objects Show results with digital objects

Testimonio de Graciela Beatriz Daleo y Andrés Román Castillo sobre el campo de concentración clandestino de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA)

Testimonio de Graciela Beatriz Daleo y Andrés Román Castillo sobre su detención ilegal en el centro clandestino de detención Escuela Superior de Mecánica de la Armada. En este testimonio se mencionan los orígenes del Grupo de Tareas de la ESMA, la cadena de mandos y la estructura interna que poseía. Se hace referencia a las torturas y el destino de los detenidos desaparecidos. Se incluye una lista de los secuestrados de los cuales los testimoniantes tuvieron conocimiento. Asimismo en este testimonio se mencionan miembros de las fuerzas represivas que integraron el grupo personal de la Armada Argentina y a oficiales del Servicio de Inteligencia Naval (SIN). Finalmente, se incluye una lista de nombres de participantes de las distintas fuerzas armadas y de seguridad, médicos y enfermeros.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Copia de AGN DFS Caja AC 313-4223_Exp 11-225_L 3

Aclaración: se encuentra disponible para la consulta y descarga online -a través de este catálogo en línea- un recorte del documento completo o el documento completo con tachaduras (anonimizado), debido a las restricciones legales existentes en el país. El documento se encuentra disponible en su totalidad para la consulta presencial en las instalaciones de ANM.

Copia de legajo N° 3 del Expediente N° 11-225 de la Dirección General de Seguridad de México que consta del seguimiento de ingresos al país y actividades de asilados políticos en México argentinos, chilenos y uruguayos. El expediente contiene principalmente copia de los partes diarios de las actividades realizadas por los asilados argentinos entre el 25 de julio de 1977 al 13 de junio de 1978.
En este legajo se encuentran reportes e informes sobre la vigilancia y seguimiento realizado al Movimiento Peronista Montonero, en particular sobre la sede en la ciudad de México y su inauguración (P. 2 a 20, 25 a 26, 31 a 39). Respecto a la inauguración, se adjuntan invitaciones al evento y fotografías. También hay un informe sobre la historia de Montoneros titulado "Organización clandestina ‘Los Montoneros’ " (P. 21 a 24).
Respecto a Montoneros, figuran copias de publicaciones como: una nota de la Revista Somos titulada "Los Montoneros en México y la Internacional del Terror" (P. 40 a 45); Revista El Montonero N° 12 y N° 13 (P. 138 a 160), Revista Evita Montonera (P. 161 a 182), comunicados, revistas, folletos y volantes la Oficina de prensa del Partido Montonero, de la Agencia de Noticias Clandestina - ANCLA- y del Movimiento Peronista Montonero (P. 67 a 137, 189 a 221). También sobre una conferencia de prensa, hay fotografías (P. 269 a 278). Por último, respecto a una actividad realizada en junio de 1978 en el Museo Nacional de Antropología, donde se proyectó la película “Las tres A son las tres armas”, en la que se solicitaba por la liberación de Raymundo Gleyzer (P. 350 a 355).
Además, pueden encontrarse:

  • Fichas con datos personales, registro de su ingreso migratorio y fotografías de personas que ingresaron a México como asiladas en 1973 y se desconoce su paradero: María Lola Espinet Marco de Posada, Helva Martha Chappe Imperiale de Bertelli, Oswaldo Ceferino Posada Pereyra y René Jesús Bertelli Pistone (P. 27 a 30).
  • Reporte sobre operativo en un departamento en Roma, Italia, de Montoneros en el que vivían Andrés Ernesto Hirschler, Mabel Teresa Fernández, María Josefa Fleming y Fernando Vaca Narvaja) el 23 de julio de 1977. En dicho operativo se secuestraron documentos que dieron cuenta de seudónimos que utilizaban estas personas, con registros de manejar mexicanos. A raíz de esto la DFS realiza una investigación de los domicilios que ahí figuran y se constata que nunca vivieron esas personas. Dan cuenta también de los antecedentes que figuran en los Archivos de la DFS sobre esas personas (P. 37 a 39)
  • Copia de cartas y comunicados de repudio a la visita de Jorge Rafael Videla a Perú de distintas organizaciones de ese país, como el Movimiento Sacerdotal ONIS, Central de Trabajadores de la Revolución Peruana (CTRP), Acción Popular Socialista, Partido Socialista Revolucionario (PSR) de Perú, Federación Nacional de Colegios de Abogados del Perú, Confederación Campesina del Perú. También un documento titulado “Solidaridad peruana con la resistencia del pueblo argentino” (P. 46 a 66).
  • Reporte de llegada de Elsa Esther Merelo el 22 de septiembre de 1977 con documentación falsa (p. 184 a 185)
  • Vigilancia y seguimiento sobre la Casa del Pueblo Argentino (P. 187)
  • El Director de Seguridad y Tránsito informa a la DFS la detención de Mercedes Felicidad Palacios, se adjunta fotografía. (P. 222 a 225)
  • Vigilancia y seguimiento sobre la misa en la parroquia de los Santos Cosme y Damián organizada por la Comisión de Cristianos Argentinos en el Exilio y el COSPA. Hay fotografía de la misa (P. 225 a 233)
  • Sobre la denominada "Operación México". En enero de 1978 se informa sobre la detención de agentes de inteligencia del Ejército argentino en México por parte de la Dirección Federal de Seguridad. Se tomó conocimiento de su existencia a partir de la denuncia de Tulio Valenzuela. Están las fotografías y las declaraciones de ellos. (P. 234 a 262)
  • Seguimiento y reporte sobre la conferencia del Movimiento Peronista Montonero en el marco de las campañas de denuncia realizadas alrededor del desarrollo del Mundial de fútbol de 1978 en Argentina (hay fotos de la conferencia de prensa) en la que estuvieron presentes Silvia Bernmann, Ernesto Jauretche y Miguel Bonasso (P. 271 a 278)
  • Seguimiento y reporte de varias actividades de solidaridad con las luchas del movimiento obrero argentino de marzo de 1978 en la que participaron Jorge Damantas Durán, Ricardo Esparis, José Luis Balcazar, Carlos González Gartland, Delia Carnelli de Puiggros, Natalio Vázquez Pallares, Luis Rubio, Juan Sosa, Rafael Aguilar Talamantes, Anselmo Sulem, Jesús Martínez Gortari, Ramiro Ruiz Madero, Marco A. Fernández Espindola, Efren Ramírez Tachicano, Ángel Olivos Solis, Amilcar Fidanza, Francisco Hernández Juárez, Rodolfo García, Esteban Righi. Hay registros fotográficos. (P. 279 a 290)
  • Seguimiento y reporte de las actividades de denuncia realizadas en la parroquia San Cosme de la Comisión de Solidaridad de Familiares de Presos, Muertos y Desaparecidos por Causas Políticas en Argentina, así como de la huelga de hambre realizada en este marco, encabezadas por Rafael Pérez Noekitak, Ricardo Nupudelman y Esteban Righi. Hay registro fotográfico, también un boletín y publicaciones de COSOFAM. Se encuentra también un comunicado de solidaridad de Dominicanos Democráticos Residentes en México. (P. 291 a 350)

México. Dirección Federal de Seguridad

Copia de AGN DFS Caja AC 2073-4223_Exp 009-010-001_L 4

Aclaración: se encuentra disponible para la consulta y descarga online -a través de este catálogo en línea- un recorte del documento completo o el documento completo con tachaduras (anonimizado), debido a las restricciones legales existentes en el país. El documento se encuentra disponible en su totalidad para la consulta presencial en las instalaciones de ANM.

Copia de legajo N° 4 del Expediente N° 009-010-001 de la Dirección Federal de Seguridad de México que consta de copias de distintos documentos que dan cuenta del seguimiento de ingreso al país y actividades de asilados políticos y migrantes de nacionalidad Argentina en México por parte del gobierno mexicano, entre marzo de 1981 y noviembre de 1985.
Este legajo comienza con una copia de un listado del 20 de noviembre de 1985 de asilados políticos asilados políticos de distintas nacionalidades que han abandonado el país definitivamente según el Director General de Servicios Migratorios, por lo que deberán ser eliminados de la relación que envió el Departamento de Informática (P. 3 a 5). Luego figura un informe de la D.F.S. respecto a la convocatoria de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR) en México para que asilados argentinos vuelvan a su país atento al cambio de situación (P. 6 y 7).
A continuación, vuelve a realizar un detalle de seguimientos y reportes de actividades realizados por agentes de la Dirección Federal de Seguridad desde el 9 de noviembre de 1983 al 1 de marzo de 1981. Entre ellos, se destacan los realizados sobre:

  • Actividad homenaje cancelada y reunión para tratar asuntos vinculados al nuevo gobierno de Raúl Alfonsín en la Casa del Pueblo Argentino (P. 8 y 9)
  • Plantón frente a la embajada argentina el 24 de marzo de 1983. Hay fotos. (P. 15 a 22)
  • Acto del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM) de solidaridad con la clase obrera argentina (P. 114 a 123)
  • Actividades del Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA). Hay fotos. (P. 139 a 147)
  • Conferencia de Nilda Garré y Ariel Aceves Preciado. Hay fotos (P. 151 a 157).
  • Conmemoraciones del Cordobazo. Hay fotos (P. 165 a 173)
  • Homenaje a los héroes de Trelew. Hay fotos (P. 179 a 184)
  • Conferencia sobre el trotskismo (P. 185 a 189)
  • Homenaje a Mario Roberto Santucho (P. 190 a 192)
  • Presentación del libro "Desde la Cárcel". Hay foto (P. 195 a 200)
  • Mesa redonda sobre el problema carcelario en Argentina y actividades de denuncia vinculadas a este tema. Hay fotos (P. 201 a 225)
  • Conmemoración del 85° Aniversario de la fundación del Partido Socialista de Argentina. Hay foto (P. 227 a 233)
  • Jornada de ayuno organizada por Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (CoSoFam). Hay foto. (P. 241 a 248)
  • Mitín frente a la embajada argentina en México, Hay fotos y artículos de prensa vinculados a la actividad (P. 253 a 270)
  • Conferencia de la Comisión de Solidaridad de Familiares de Presos, Muertos y Desaparecidos por Razones Políticas en Argentina. Hay fotos (P. 279 a 286)

Se encuentra también un informe de la D.F.S. sobre Juan Manuel Abal Medina Moldes donde se detallan sus antecedentes de militancia y las actividades de denuncia realizadas en México durante su estancia (P. 12 a 14). Además hay un Notimex firmado por Eduardo Meraz sobre la validez del derecho al asilo y las trabas puestas por el gobierno argentino para que Abal Medina lo lograra, pasando seis años en la Embajada (P. 26 a 30). Hay una fotografía de cuerpo entero de Abal Medina en P. 31. Están los reportes del servicio de vigilancia establecido sobre su persona, con fotografías y recortes de diario sobre su llegada (P. 91 a 110). También está el acta con su declaración, tomadoapor el Jefe del Departamento de Asilados Políticos del 25 de mayo de 1982 (P. 111 a 113).

Por su parte, están los reportes del servicio de vigilancia realizado por la D.S.F. a pedido de la Secretaría de Gobiernación sobre inmigrantes y asilados argentinos, guatemaltecos e irlandeses durante la visita de la Reina de Gran Bretaña entre el 17 y el 25 de febrero de 1983, adjuntando relación (primero incompleta, luego incompleta) de asilados argentinos que ingresaron al país de 1979 a la fecha (P. 23 a 25 y 32 a 83). Se adjuntan fotografías de los rostros e información sobre expediente migratorio, fecha de ingreso al país, edad y domicilio. Además hay cuadro resumen de turistas de esas nacionalidades en territorio mexicano (P. 45)
Hay reportes de las actividades de denuncia realizadas frente a la embajada de Gran Bretaña por el Comité Mexicano de Solidaridad con el Pueblo Argentino. Hay fotos. (P. 84 a 90)

También se encuentran reportes sobre la llegada de argentinos: Ricardo Obregón Cano y Delia Pueines, Delia (P. 101 y 102), César Herminio Bergottini Diaz, Dolores Irene Tur y su hijo (hay foto de los tres) solicitando asilo (P. 124 a 129), Roberto Horacio Eguia Benavidez (P. 130 a 134), Carlos Daniel Maldonado, ingreso y solicitud de asilo adjuntando foto (P. 135 a 138), Alberto Pipino Delfino (P. 158 a 164 con foto)

Figuran los antecedentes migratorios de René Jesús Bertelli Pistone y Nelva Martha Chape Imperiale (P. 174 a 176)

Además están los reportes del servicio de vigilancia impuesto a Juan Jose Agulleiro Casais (P. 249 a 252, 271 a 279, 301 a 304)

Por último, está el Informe sobre situación de los Derechos Humanos en Argentina de octubre 1979 a 1980 del CELS (P. 291 a 300)

México. Dirección Federal de Seguridad

Colección El Colectivo de la Memoria (Santa Fe)

  • AR-ANM-ECMSF
  • Collectie
  • 2018 - 2022

La colección contiene treinta y cuatro entrevistas tomadas a treinta y cinco militantes realizadas por el El Colectivo de la Memoria que componen un agrupamiento titulado "Memorias de militancia santafecina de las décadas 1960, 1970, y 1980", nombre dado por sus productores. Estas entrevistas están acompañadas por un catálogo de las mismas, un folleto sobre el El Colectivo y un Diario del Juicio editado por esta organización.
Las entrevistas hacen un recorrido de la niñez de los entrevistados, su juventud así como de su acercamiento a la militancia y su trayectoria en ella. Además, algunos relatan sus experiencias en el exilio y en la vuelta a la democracia.

Colectivo de la Memoria (Santa Fe)

Fotografía de apoyo a la candidatura de Juan Domingo Perón en las elecciones presidenciales

Fotografía de manifestantes con carteles referidos al peronismo, a la Agrupación Montoneros y a las Fuerzas Armadas Revolucionarias, que apoyan la candidatura de Juan Domingo Perón en las elecciones presidenciales frente a la Confederación General del Trabajo Azopardo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

No identificado

Fotografía de movilización a Olivos

Fotografía cenital de una columna de jóvenes militantes, en el marco de la movilización organizada a Olivos por las Juventudes Peronistas regionales, con el fin de entrevistarse con Juan Domingo Perón, lo que ocurrió finalmente en la quinta de Olivos entre Perón y cuatro miembros de la conducción política. Vicente López, Provincia de Buenos Aires.

Pesce, Carlos

Fotografía de movilización a Olivos

Fotografía cenital de una columna de jóvenes militantes con banderas de Far y Montoneros, en el marco de la movilización organizada a Olivos por las Juventudes Peronistas regionales, con el fin de entrevistarse con Juan Domingo Perón, lo que ocurrió finalmente en la quinta de Olivos entre Perón y cuatro miembros de la conducción política. Vicente López, Provincia de Buenos Aires.

Pesce, Carlos

Fotografía del Devotazo

Fotografía de manifestantes con banderas de Montoneros y pancartas con los rostros de los militantes fusilados en Trelew el 22 de agosto de 1972, frente al penal de Devoto que reclaman la libertad de los presos políticos de la dictadura de Lanusse en el marco de la asunción de Héctor José Cámpora a la presidencia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Pesce, Carlos

Fotografía de la movilización de la Juventud Peronista a Olivos

Fotografía de una columna de militantes políticos con bombos y banderas de organizaciones políticas, en el marco de la movilización organizada a Olivos por las Juventudes Peronistas regionales, con el fin de entrevistarse con Juan Domingo Perón, lo que ocurrió finalmente en la quinta de Olivos entre Perón y cuatro miembros de la conducción política. Vicente López, Provincia de Buenos Aires.

Pesce, Carlos

Fotografía de la movilización de la Juventud Peronista a Olivos

Fotografía de un un auto con altoparlantes, en el fondo columna con banderas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y Montoneros, en el marco de la movilización organizada a Olivos por las Juventudes Peronistas regionales, con el fin de entrevistarse con Juan Domingo Perón, lo que ocurrió finalmente en la quinta de Olivos entre Perón y cuatro miembros de la conducción política. Vicente López, Provincia de Buenos Aires.

Pesce, Carlos

Colección Violencia estatal en el INTA

  • AR-ANM-INTA
  • Collectie
  • 1974-1984

La colección reúne documentos que registran la violencia estatal ejercida en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) entre los años 1974 y 1984. El INTA es un organismo estatal, descentralizado y con autarquía financiera dedicado a la investigación y desarrollo agro-tecnológico que se vio profundamente afectado por la dictadura cívico-militar. En 1974 comenzaron los primeros despidos de trabajadores y trabajadoras y esto se profundizó una vez dado el golpe de Estado. Cientos de trabajadores en ese período fueron cesanteados, perseguidos, detenidos, torturados, asesinados o desaparecidos. En 1980 se dicta la ley 22.294 que, al tiempo que limita sus funciones a la investigación básica, deroga la contribución del 1,5% sobre los productos y subproductos de la agricultura y ganadería que se exporten, con lo cual el INTA perdió su autonomía financiera, situación que fue enmendada en 1984 con la ley 23.058.
Entre los documentos de esta colección, podemos encontrar actas y resoluciones del Consejo Directivo del INTA, información del personal entre los años de referencia, documentación de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) referida al INTA, una copia de la Ley Nacional 23.058/84 que restituye la autarquía al organismo y artículos de periodísticos sobre la Ley Agraria.

Gargano, Cecilia

Colección Revista La Causa Peronista

  • AR-ANM-RLCP
  • Collectie
  • 1974 julio 09-1974 septiembre 03

La colección consta de nueve ejemplares originales de la revista, del Año I Nº 1 a Nº 9, de aparición semanal entre el 9 de julio y el 3 de septiembre de 1974.
La Causa Peronista fue el nombre que adoptó la revista El Peronista luego de su clausura por el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1704/74 del 4 de junio de 1974 y actuó como su continuidad, pasando a ser el órgano oficial de Prensa de Montoneros desde la aparición de su Número 1 el 9 de julio de 1974 hasta el Número 9 del 3 de septiembre de ese mismo año. De la revista se publicaron solo nueve números ya que el contenido del Número 9 y el pase a la clandestinidad de Montoneros el 6 de septiembre de 1974, sumado a la clausura decretada por el gobierno de la presidenta María Estela Martínez impidió que la revista continuara publicándose. El Decreto, que llevó el número 770 y fue dictado en los primeros días de septiembre de ese año, no fue publicado en el Boletín Oficial pero sí hicieron mención a él los diarios Clarín, La Nación y La Opinión.
La continuidad de La Causa Peronista como órgano oficial de prensa de Montoneros fue la revista clandestina Evita Montonera, que se publicó entre diciembre de 1974 y agosto de 1979.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección El Topo Blindado

  • AR-ANM-ETB
  • Collectie
  • 1959-1989

La colección reúne copias de publicaciones, folletos, volantes, informes, comunicados, partes de acciones, testimonios, proyectos, entrevistas, declaraciones y boletines elaborados por las distintas organizaciones político-militares. Asimismo, contiene copias de documentos de organizaciones argentinas vinculadas a la defensa de los Derechos Humanos y de organizaciones de argentinos en el exilio europeo y americano y sus órganos de prensa, como el Centro Argentino de Madrid y de la CADHU.

El Topo Blindado

Colección Fotos de Familia

  • AR-ANM-TRELEW02
  • Collectie
  • ca. 1972-2009

La colección reúne documentación recopilada por Eugenia Izquierdo para la producción y dirección del documental sobre la familia Pujadas "Fotos de Familia" realizado en 2011. En este documental Víctor Pujadas reconstruye la historia de su familia, secuestrada y asesinada en la ciudad de Córdoba el 14 de agosto de 1975.
Los Pujadas, catalanes de origen, vivían en Córdoba desde 1953 por el terror impuesto por el franquismo en España. Tuvieron seis hijos uno de los cuales, Mariano Pujadas, se encontraba preso en Trelew y fue uno de los fusilados allí en 1972 durante el hecho conocido públicamente como la “Masacre de Trelew”. El 15 de agosto de 1972, durante el gobierno de facto del general Alejandro Lanusse, las y los presos políticos del penal de la ciudad de Rawson, provincia de Chubut, iniciaron una maniobra con el objetivo de darse a la fuga. La planificación estuvo a cargo de los miembros de las conducciones de las tres organizaciones revolucionarias armadas más grandes del país: el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y Montoneros. El plan consistía en llevar al aeropuerto de la ciudad de Trelew a los 110 presos políticos para huir del país en avión. Sin embargo, el plan se vio frustrado por fallas logísticas y de comunicación para el traslado hacia el aeropuerto y sólo 6 integrantes del “comité de fuga”, todos altos dirigentes de sus organizaciones, lograron llegar al avión secuestrado. Durante la madrugada del 22 de agosto de 1972, los detenidos y detenidas salieron de sus celdas y formaron en el pasillo por orden del teniente de corbeta Roberto Bravo. Una vez que lo hicieron, los guardias dispararon sobre ellos. El saldo fueron 16 muertos, entre los que se encontraba Mariano Pujadas, y 3 heridos.
Tres años después de la Masacre de Trelew, el Comando Libertadores de América, organización formada por militares, policías y civiles que operaban bajo las órdenes del militar retirado del Ejército Héctor Vergez, alias “Capitán Vargas”, y un suboficial de la Aeronáutica, Pedro Raúl Telleldín, ingresó al domicilio de la familia Pujadas durante la madrugada. En la casa estaban Josefa Badell y su esposo José Pujadas, sus hijos José María, María José y Víctor, la esposa de José María y la hijita de ellos, María Eugenia. Los otros dos hijos, Ricardo y Ángeles no estaban en la casa familiar dado que se habían casado y vivían con sus respectivas familias. De los presentes se salvaron Víctor, la esposa de José María, que falleció poco después a causa de las secuelas, y María Eugenia y los hermanos que quedaron, junto a sus familias, se exiliaron en España.
Entre los documentos de la colección que recuperan información sobre estos dos episodios de crímenes de lesa humanidad, se encuentra una investigación sobre la Masacre de Trelew titulada "Trelew, ¿Recurso del Antiperonismo?", escrita poco después de los hechos. Esta investigación, plasmada en un folleto, relata el plan de fuga y la sucesión de hechos que desencadenaron en la masacre el 22 de agosto, incluyendo testimonios de los sobrevivientes.
Además, la productora confeccionó una carpeta en la que incluyó distintos artículos periodísticos tanto sobre la Masacre de Trelew como del asesinato de la familia Pujadas de medios tales como La Voz del Interior, Diario Córdoba, Clarín, La Opinión, entre otros. Otros artículos están vinculados con el contexto político más general de la época. Además, hay varios artículos que tratan sobre la guerra civil española, contexto de exilio de la familia Pujadas a Argentina. Adicionalmente a los artículos de prensa, hay algunas notas manuscritas y poemas. Otra parte de la carpeta está constituida por fotocopias de la prensa recopilada por la propia familia sobreviviente en España y que fueron entregados a Eugenia Izquierdo en Barcelona y una última parte contiene un dossier sobre Mariano Pujadas armado por Roberto Baschetti que, además de artículos periodísticos incluye una copia del certificado de las pericias realizadas post mortem al cuerpo de Mariano Pujadas, una conferencia de prensa de los abogados defensores de María Antonia Berger, Ricardo René Haidar y Alberto Miguel Camps, sobrevivientes de la Masacre así como testimonios de cada uno de ellos.
La colección cuenta también con un extracto del ""Diccionari dels catalans d´Amèrica: Contribució a un inventari biogràfic, topnímic i temàtic"" de 1992 en el cual se encuentra subrayado el nombre de Josep María Ribera i Faig identificado como la persona que escribió la biografía de los Pujadas.
Finalmente la colección reúne copias fotográficas e impresiones de fotografías que conforman un primer corpus fotográfico de la investigación para la producción Fotos de Familia. Entre estas imágenes se registra a los distintos miembros de la familia Pujadas así como algunos acontecimientos y lugares por los que transitaron. Entre las fotos, hay también una impresión de una fotografía de María Antonia Berger, Mariano Pujadas y Pedro Rubén Bonet en el aeropuerto de Trelew.

Izquierdo, Eugenia

Resultaten 41 tot 60 van 184