Showing 107 results

Archivistische beschrijving
Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) Argentina
Advanced search options
Print preview Hierarchy View:

38 results with digital objects Show results with digital objects

Rendición de egresos de la Sede México de la CADHU del mes de abril de 1982

Rendición de egresos del mes de abril de 1982 de la sede México de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), compuesta por un resumen de los gastos y una carta en la cual se dan detalles sobre los comprobantes de gastos y comenta sobre la necesidad de una reunión de la CADHU, una solicitada a publicar en Argentina, el libro sobre personas detenidas desaparecidas y sobre gestiones realizadas por detenciones ilegales, está firmada por el Consejero Directivo, Carlos González Gartland.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). Sede México

Rendición de egresos de la Sede México de la CADHU del mes de julio de 1982

Rendición de egresos del mes de julio de 1982 de la sede México de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), compuesta por un resumen de los gastos y una carta en la cual se dan detalles sobre los comprobantes de gastos y comenta sobre la situación económica en México y su impacto en las finanzas de CADHU, da información relativa a las organizaciones del exilio y por último, insta realizar una reunión plenaria, está firmada por el Consejero Directivo, Carlos González Gartland.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). Sede México

Registros sobre víctimas del terrorismo de Estado de la Comisión Argentina de Derechos Humanos

Esta serie reúne registros con información sobre víctimas del terrorismo de Estado en Argentina realizadas por Carlos González Gartland en su rol de miembro de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). La mayor parte de estos registros consignan los datos personales de las víctimas como el nombre, edad, nacionalidad, profesión u ocupación y su militancia política, así como la información vinculada a su detención y/o desaparición forzada. En algunos casos, estos consisten en listados de víctimas. La mayoría son anotaciones informales y asistemáticas llegando incluso a haber información sobre una servilleta de papel. Forman también parte de esta serie, algunas fichas elaboradas con un formato común e información similar en cada una de ellas. Finalmente se incluyen algunos listados de organismos de derechos humanos.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Fichas sobre víctimas del terrorismo de Estado

Fichas manuscritas (88 unidades), en las que figuran por apellido y nombre las personas víctimas del terrorismo de Estado registradas por Carlos González Garland en el marco de su trabajo en la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). Hay una clasificación interna por identificación dudosa, identificación segura y probable homonimia. La información que condensan las fichas versa sobre fechas de fallecimiento, situación de privación ilegal de la libertad y/o desaparición, si dicha desaparición figura o no (aunque no se aclara en qué tipo de registro), recursos de hábeas corpus presentados, versiones oficiales de las fuerzas armadas y de seguridad sobre lo acaecido con las personas, en algunos pocos casos pertenencia militante o reseña del secuestro. Muchas de las fichas contienen referencias a un conjunto de publicaciones de organismos de Derechos Humanos con denuncias y listados de personas detenidas-desaparecidas ("Desaparecidos en Argentina 1979", de la CADHU; "The disappeared of Argentina. List of cases reported to Amnisty International", de Amnistía Internacional Índice AMR, ediciones de 1979 y 1980; "Lista de los detenidos desaparecidos registrados en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos", de la APDH).

González Gartland, Carlos A.

Ficha sobre el periodista Jorge Horacio Foulkes

Ficha manuscrita con información sobre la desaparición del periodista Jorge Horacio Foulkes. Contiene datos personales, como profesión, fecha aporximada en que sucede su detención y desaparición, recurso de hábeas corpus que se presentó.

González Gartland, Carlos A.

Ficha sobre Juan Carlos Deghi

Ficha manuscrita con información sobre el asesinato del abogado y dirigente cooperativista Juan Carlos Deghi. Contiene una síntesis sobre su detención y las condiciones en que lo asesinan y una breve reseña biográfica.

González Gartland, Carlos A.

Informe sobre Osvaldo Jesús Caldú

Informe sobre la detención de Osvaldo Jesús Caldú a ser entregado a José Luis Caldú o Carlos Patiño, en el que se detalla el contexto de su detención, el posterior allanamiento de su casa, su liberación y su ulterior secuestro por un grupo civil identificado como Policía Federal. También se menciona que posteriormente fue liberado y nuevamente vuelto a encarcelar cuando se encontraba trabajando junto a su patrón, Luis Massone, en una pequeña ciudad de la provincia de Santa Fe. Al final del informe se incluye una nota.

González Gartland, Carlos A.

Anotación

Anotación manuscrita, siendo la mayor parte un detalle sobre una persona de nombre Alberto.

González Gartland, Carlos A.

Argentine Commission for Human Rights Friends of the Filipino people: Action Alert

Comunicado conjunto de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) y Friends of the Filipino People dirigida a todos los simpatizantes de los Derechos Humanos. En ella se mencionan las enmiendas sobre Argentina y Filipinas en el Subcomité de Operaciones en el Extranjero del Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Se anuncia que el 23 de mayo de 1977 se introducirán dos enmiendas sobre derechos humanos en dicho Subcomité: una, la de la Representante de California Yvonne Burke, reducirá el programa para Filipinas y la otra, del Representante Edward Roybal, también de California, eliminará el programa de entrenamiento militar para Argentina. Aseguran que la existencia de estas dos enmiendas se debe al enorme trabajo de los grupos que hacen lobby sobre Derechos Humanos en Washington pero que están amenazadas por el contra-lobby realizado por el Departamento de Estado, el Departamento de Defensa y el propio presidente Jimmy Carter. Finalmente se solicita a los miembros y simpatizantes de las redes de apoyatura que llamen telefónicamente o envíen telegramas a 5 miembros de dicho Subcomité, cuyos nombres y números de teléfono se incluyen en la carta.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Carta al presidente Jimmy Carter de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) Washington D.C. Information Bureau

Carta de CADHU, firmada por Olga Talamante y Horacio Lofredo, al presidente Jimmy Carter donde se solicita el cese de la ayuda militar al régimen de Argentina ya que esta decisión está directamente vinculada al tema de los Derechos Humanos en dicho país. En la misiva explica que los militares argentinos ven, en la continuación de esta ayuda, una señal de que los Estados Unidos apoyan al régimen a pesar de las violaciones a los Derechos Humanos dándoles legitimidad y confianza y que esto funciona a modo de ejemplo para el resto de los países del conor sur. Finalmente, la CADHU aconseja al presidente que contacte a los Senadores Kennedy y Humphrey y a los Representantes Kennedy, Koch y Fraser sobre cuáles serían las maneras más efectivas de interrumpir esta ayuda y colaborar así en el retorno a la democracia.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Colección Federación Internacional de los Derechos del Hombre

  • AR-ANM-FIDH
  • Collectie
  • 1981

La presente colección consta de una única publicación - y su traducción- del testimonio realizado en Ginebra, en julio de 1981, por el miembro de la Policía Federal Luis Alberto Martínez (alias "Japonés") ante representantes de la FIDH (Federación Internacional de los Derechos del Hombre - Federation Internationale Des Droits de l'Homme), organización no gubernamental acreditada por las Naciones Unidas -estatus B- y el Consejo de la Europa. El documento original se encuentra en francés. La colección incluye una traducción "informal" en castellano, de la cual se desconoce el autor. Al momento de realizar la declaración, Martínez se encontraba detenido en la prisión de Champ Dollon, Suiza, acusado de los secuestros extorsivos del financista Fernando Combal y el banquero Carlos Koldovsky, ocurridos entre los años 1979 y 1981. Se conoce que Martínez llegó a la FIDH por intermedio del escritor argentino Julio Cortázar, entonces integrante de CADHU (Comisión Argentina por los Derechos Humanos). La de Martínez es la más antigua declaración que se conoce, realizada por un integrante de los grupos represivos, sobre los “Vuelos de la Muerte”. Mencionado como "Destino Final", detalla cómo -tras los interrogatorios bajo tortura- los Grupos de Tareas recurrían a la eliminación física utilizando aviones como parte del dispositivo de desaparición de personas. También en su relato da cuenta de la confección, manejo y circuito de expedientes y formularios relativos a personas detenidas desaparecidas.
Este suboficial de la Policía Federal cuenta en su testimonio que formó parte de los grupos de tareas de Coordinación Federal antes y después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, desempeñándose además como agente del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército Argentino. Da cuenta de su paso por distintas áreas: el departamento de asuntos sindicales, la "mesa estudiantil" (encargada de infiltrar personal en ámbitos estudiantiles) y el secretariado de la Superintendencia de Seguridad Federal -entre 1973 y 1980- donde, entre otras tareas, transmitía las órdenes para generar "areas liberadas" para la actuación de los Grupos de Tareas. En ese contexto, da cuenta del funcionamiento de los centros clandestinos conocidos como "Garage Azopardo" (LT-LD) y "Club Atlético" (Centro Antisubversivo). También menciona los centros clandestinos de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), "El Banco", "El Vesubio" (La Ponderosa), "Olimpo" y un lugar -"La Casita"- cercano a la Comisaría N° 46.
A lo largo de su testimonio hace mención a los secuestros del físico Antonio Misetich, las religiosas francesas Alice Domon y Leonie Duquet y el escritor Haroldo Conti. Refiere también los asesinatos del padre Carlos Mugica, Silvio Frondizi y Rodolfo Ortega Peña por parte de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) y de cómo esta organización paraestatal nutrió luego los denominados Grupos de Tareas.

Federación Internacional de los Derechos del Hombre

Testimonio acerca de dos asesinatos

Testimonio de una persona de identidad sobre asesinatos en Argentina, información que obtuvo por trabajar en la administración publica nacional de la ciudad de Córdoba, y su contacto con algunos policías de la delegación de esa localidad.

Anónimo

Artículo periodístico de revista "Resumen 77 de la Actualidad Argentina con testimonio de Juan Martín

Artículo periodístico publicado en revista "Resumen 77 de la Actualidad Argentina", publicación quincenal de Madrid editada por el Club para la Recuperación Democrática Argentina, en el que aparece el testimonio de Juan Martín. Se trata del primer testimonio presentado ante la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), sobre la represión en la provincia de Tucumán.

Club para la Recuperación Democrática Argentina

Testimonios de la Comisión Argentina de Derechos Humanos

Esta serie reúne documentos vinculados a la participación de Carlos González Gartland en una de las modalidades fundamentales que asumió la actividad de denuncia de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) durante la última dictadura cívico militar argentina: la producción y difusión de relatos del cautiverio elaborados por sobrevivientes de centros clandestinos de detención. La circulación de este tipo de documentos en el extranjero tenía como objetivo principal lograr la condena internacional de la Junta Militar por las graves violaciones a los derechos humanos que se cometían en la Argentina. Estos relatos, que narran en primera persona y de manera detallada el horror de la represión clandestina, constituyeron un insumo clave del movimiento antidictatorial en su campaña de denuncia y, además, generaron un conocimiento temprano sobre el dispositivo represivo que sería clave en el escenario judicial de la transición democrática.
La CADHU comenzó con la difusión de testimonios durante el primer año de dictadura. Gracias a sus contactos con distintas organizaciones revolucionarias, el organismo logró acceder de manera veloz a los relatos de militantes que habían sobrevivido al cautiverio clandestino, ya sea por medio de la liberación o la fuga de sus captores. Estos testimonios, que los miembros de la CADHU sacaban clandestinamente del país para su publicación, fueron recopilados luego en una sección del informe Argentina: Proceso al Genocidio, editado en Madrid en marzo de 1977.
El traslado de las estructuras del organismo al extranjero como producto de la represión y el exilio de sobrevivientes de distintos centros clandestinos se combinaron para generar un salto cualitativo en el trabajo con los testimonios, cuyos resultados comenzaron a hacerse visibles a partir de 1979. Desde fines de ese año y hasta el final de la dictadura, la CADHU publicó relatos del cautiverio en un nuevo formato que incluía, además de una extensión mayor que los precedentes, la organización de su contenido en distintos subtítulos temáticos y la incorporación de recursos como planos del centro clandestino y listados con los nombres y apodos de las víctimas y los victimarios.
Los documentos de esta serie dan cuenta del trabajo que realizó González Gartland como representante de la sede de la CADHU en México. Los documentos que la conforman no se reducen sólo a los testimonios editados por el organismo. También hay otros que llegaron a manos de Gartland a través de sobrevivientes o de distintas entidades del movimiento antidictatorial que, por pedido de los propios testimoniantes, no estaban destinados a la circulación pública, aunque sí servían como base a denuncias más amplias que realizaba el organismo en distintos foros de derechos humanos. Entre los testimonios editados, no sólo figuran los que fueron producidos en México a través de las gestiones de González Gartland. Hay, además, ejemplares de relatos publicados en otros países donde la CADHU tenía sedes, en particular, España, Francia y, en menor medida, Estados Unidos. Esto da cuenta de los intercambios que existían entre el productor Fondo y las y los integrantes del organismo radicados en otras latitudes. Finalmente, algunos de los testimonios que componen esta serie son extractos de testimonios que no se encuentran completos. Se incluye también una lista de testimonios elaborada por Carlos González Gartland.

González Gartland, Carlos A.

Copia de AGN DFS Caja 2073 4223_Exp 009-010-001_L3

Aclaración: se encuentra disponible para la consulta y descarga online -a través de este catálogo en línea- un recorte del documento completo o el documento completo con tachaduras (anonimizado), debido a las restricciones legales existentes en el país. El documento se encuentra disponible en su totalidad para la consulta presencial en las instalaciones de ANM.

Copia de legajo N° 3 del Expediente N° 009-010-001 de la Dirección Federal de Seguridad de México que consta de copias de distintos documentos que dan cuenta del seguimiento de ingreso al país y actividades de asilados políticos y migrantes de nacionalidad Argentina en México por parte del gobierno mexicano, entre julio de 1980 y febrero de 1981.
En casi la totalidad del legajo, se encuentran reportes de seguimiento diarios respecto a las actividades realizadas por Héctor J. Cámpora y las visitas recibidas en su lugar de residencia y en el hospital donde estuvo internado hasta el momento de su fallecimiento en noviembre de 1980 (P. 39, 50 a 105, 130 a 165, 185 a 188, 193 a 194, 197 a 201, 209 a 322, 325 a 332, 340 a 343, 348 a 364, 375 a 378 , 381 a 404). Hay además un reporte minucioso y registros fotográficos de su sepelio. (P. 10 a 22, 38, 41 a 48).
También se encuentra el seguimiento realizado a los hijos de Héctor J. Cámpora -Héctor Pedro Cámpora y Carlos Alberto Cámpora- en sus arribos a México los días previos al fallecimiento y para el sepelio de su padre. Hay informes con fotografía, copia del DNI y del salvoconducto (P. 4, 34 a 37, 49 y 50).
Por su parte, existen también informes y reportes respecto al traslados de los restos desde Cuba y sepelio de Rodolfo Puiggrós (P. 106 a 120, 124 a 131).
Hay un registro del ingreso al país de Juan José Agulleiro Casais (hay fotografía de él) (P. 23 a 28)
Respecto a los seguimientos y reportes de actividades realizados por agentes de la Dirección Federal de Seguridad, se destacan los realizados sobre:

  • Proyección de película en la Casa del Pueblo Argentino en febrero de 1981 (P.3)
  • Declaraciones de Juan Carlos Agostini, director del Instituto Latinoamericano de Estudios Políticos y Sociales de Argentina (P. 29 a 33)
  • Conferencia debate organizada por la Asociación Radio Noticias del Continente y el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA). Hay foto (P. 189 a 192, 195 a 196)
  • Conferencia de prensa en la Casa de Argentina en México el 18 de octubre de 1980. Hay fotos (P. 202 a 208).
  • Conferencia sobre procesos políticos en Argentina organizada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Hay fotos (P. 323 y 324). Consta la participación de Héctor J. Cámpora y su intervención en dicha conferencia (P. 345 a 352).
  • Actividad en recordatorio de la Masacre de Trelew. Hay fotos (P. 333 a 339).
  • Actividad en la Casa del Pueblo Argentino, en apoyo al pueblo boliviano y en homenaje al periodista Marcelo Quiroga Santa Cruz. Hay fotos (P. 365 a 374).
  • Actividad y conferencia de prensa de COSOFAM (Comisión de Solidaridad de familias de presos, muertos y desaparecidos por causas políticas en Argentina), el 13 de agosto de 1980, por la entrega de un pliego de demanda a la junta militar sobre la situación de las personas detenidas-desaparecidas.
    -Dentro del legajo, también está la publicación de la CADHU " Mensaje a la comunidad internacional" (P. 166 a 175) y la portada de una publicación de COSPA de julio-agosto de 1980 (P. 344)

México. Dirección Federal de Seguridad

Colección Bibliothèque de Documentation Internationale Contemporaine (BDIC)

  • AR-ANM-BDIC
  • Collectie
  • 1975-1986

La colección BDIC-TYSAE fue creada por la Bibliothèque de Documentation Internationale Contemporaine (BDIC), y contiene documentación vinculada a los Trabajadores y Sindicalistas Argentinos en el Exilio (TYSAE) organización conformada por distintos grupos político-sindicales pertenecientes a las izquierdas y al peronismo clasista en el exilio, de tendencia internacionalista con sede en París, Francia, reunidos como consecuencia del terrorismo de Estado en Argentina y el exilio. Se conformó en agosto de 1978 y fue formalmente constituida en enero de 1979, como un organismo internacional de solidaridad y denuncia, con el objetivo central de “luchar en el plano de la agitación, la propaganda y la organización de los trabajadores y sindicalistas argentinos exiliados”. Entre sus propósitos se puede señalar: el apoyo a las luchas obreras y populares desarrolladas en la Argentina con la perspectiva del derrocamiento de la dictadura militar, la exigencia de la libertad de todos los presos políticos y sindicales, la aparición con vida de todos los desaparecidos, el levantamiento de la intervención sindical de la CGT, federaciones y sindicatos y  la reunificación y reorganización democrática de la CGT y de todo el movimiento obrero. Entre sus actividades e iniciativas se destaca la creación de un Boletín Informativo de las luchas obreras en la Argentina, el desarrollo de campañas de denuncia respecto presos políticos, facilitar el otorgamiento de visas, refugios a posible exiliados y actos y manifestaciones en los distintos países europeos.
La colección BDIC contiene documentación vinculada a las actividades de la TYSAE, cuenta con correspondencia de la organización con diversas entidades, listados de trabajadores y sindicalistas argentinos en el exilio, numerosas denuncias por casos de personas detenidas desaparecidas y documentación sobre la campaña por la libertad de Alberto Piccinini, un trabajador de la empresa Acindar (Industria Argentina de Aceros SRL) y dirigente sindical de la Unión Obrera Metalúrgica Villa Constitución (UOM V.C.), quien fue detenido en Villa Constitución por el operativo “Serpiente Roja del Paraná” en 1975 y liberado en 1981. También se incluyen publicaciones, coberturas de prensa y otros documentos organismos como Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA), Centro Argentino de Información y Solidaridad (CAIS), Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (COSOFAM), Comité contra la Represión en Latinoamérica (CCRLA), Comité belge contre la répression en Argentine, Amnistía Internacional, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), Centro de Estudios Legales y Legales y Sociales (CELS), Familiares de Desaparecidos Y Detenidos por Razones Políticas, Partido Obrero, Partido Socialista de los Trabajadores, Movimiento al Socialismo (MAS), Liga Socialista Revolucionaria de Argentina, Orientación Socialista, Unión de Juventud por el Socialismo (UJS), Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), Frente Revolucionario 17 de octubre, Partido Obrero Revolucionario, Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), Grupo Obrero Marxista, entre otros. Se incluyen también coberturas de prensa a las actividades de Madres de Plaza de Mayo y entrevistas a sus dirigentes entre 1984 y 1985 así como diversos contra la Organización del Mundial de Fútbol en Argentina en 1978 del Comité pour le Boycott de l'Organisation par l'Argentine de la Coupe du Monde de Football (COBA) y el Comité de Soutien aux Luttes du Peuple Argentin (CSLPA).

Bibliothèque de Documentation Internationale Contemporaine (BDIC)

Fondo Carlos Lafforgue

  • AR-ANM-CL
  • Archief
  • 1947-2011

El Fondo reúne documentos producidos y recopilados por Carlos Lafforgue, militante vinculado al peronismo revolucionario quien, a causa de su activismo político resistente, fue detenido, encausado y encarcelado en varias oportunidades. Durante la dictadura cívico militar de 1976 a 1983 Carlos marchó al exilio donde, entre otras tareas militantes y en países como México, Francia y Suecia, formó parte del Tribunal Russell y colaboró con la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU).
Una parte del fondo se encuentra conformada por documentos que registran su vida personal y de militancia política. Se encuentran aquí una amplia variedad de publicaciones, folletos, libros, revistas, cintas magnetofónicas, discos, discursos, correspondencia, dibujos, rotrograbados, comunicados, fichas, boletines, balances, volantes, recortes periodísticos, fotos y objetos fechados entre la década del 1940 y la última del siglo XX. Hay diversos documentos vinculados a la Resistencia Peronista (1955-1973), período en el que Carlos comenzó su militancia luego del golpe de Estado ocurrido el 16 de septiembre de 1955. De esta época se pueden encontrar distintos tipos de documentos de diversas organizaciones revolucionarias, armadas y/o político-militares tanto de Argentina como de América Latina. Hay también una gran cantidad de publicaciones tales como Hechos e Ideas, Revista de Frente, La Verdad, Cristianismo y Revolución, CGT de los Argentinos, Compañero, Nuevo Hombre, De Frente con las bases peronistas, El Diario del Juicio, entre otras. Por otro lado hay numerosos documentos vinculados a distintos aspectos de la Revolución Cubana dada la temprana adhesión de Carlos Lafforgue a la misma, su estrecho vínculo con John Cooke y Alice Eguren y la participación, como delegado de la Juventud Peronista, en la Primera Conferencia Tricontinental que tuvo lugar en La Habana (Cuba) en 1967 y que delineó las políticas anti-colonialistas y antiimperialistas de la izquierda y el nacionalismo revolucionario del Tercer Mundo. Además, hay documentos como conferencias y manifiestos de la alianza revolucionaria Organización Latinoamericana de Solidaridad (O.L.A.S), surgida a partir de un evento, realizado también en La Habana en 1967 por convocatoria del gobierno cubano, y al cual Carlos Lafforgue asistió.
Una segunda parte del fondo está formado por documentos asociados a la gestión de Carlos Lafforgue como Secretario Ejecutivo del Archivo Nacional de la Memoria (ANM) y a diversos cargos ocupados en la creación y función de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación entre 2003 y 2015. Está conformado mayormente por los proyectos iniciales referidos al ANM y al predio donde funciona, informes, seminarios y diversas gestiones administrativas. En este marco, se encuentran también los informes de las distintas Comisiones de Verdad de América Latina, organismos de investigación creados con el fin de ayudar a las sociedades que han enfrentado graves situaciones de violencia política o guerra interna, a conocer las causas de la violencia, investigar los hechos de violaciones a los derechos humanos y establecer las responsabilidades jurídicas correspondientes. El trabajo de las Comisiones de la Verdad permite identificar las estructuras del terror en las diversas instancias de la sociedad. En este sentido se incluye: 1 DVD con el informe "Guatemala. Memoria del silencio" confeccionado por la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de Guatemala, 1 DVD con el informe de la Comisión de la Verdad de Perú, el dos tomos con el informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación de Chile, información aportada por la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz de Uruguay, listados de "subversivos" que pertenece al Archivo del Terror en Paraguay y otros documentos vinculados al Plan Cóndor. Finalmente se incluyen una serie de informes y documentos que refieren a la relación de empresas privadas con la última dictadura cívico-militar.

Lafforgue, Carlos Alberto

Resultaten 41 tot 60 van 107