Previsualizar a impressão Fechar

Mostrar 239 resultados

Descrição arquivística
Apenas descrições de nível superior Argentina
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

89 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

Colección Centro Académico de la Memoria de Nuestra América de México

  • AR-ANM-CAMeNA
  • Coleção
  • 1980-1987

Esta colección reúne copias de documentos de la Comisión de Solidaridad con Familiares de Presos y Desaparecidos en Argentina (COSOFAM) recopiladas por Alicia Carriquiriborde. Registra las actividades de COSOFAM en México y reúne testimonios y denuncias de los prisioneros políticos recluidos en Argentina, fichas de identificación de personas desaparecidas entre las que destaca el rastreo de mujeres embarazadas detenidas y desaparecidas, así como mujeres que al ser detenidas llevaban consigo a sus bebés, muchos de los cuales fueron apropiados por militares argentinos. Además se incluye un seguimiento de prensa de las actividades de las organizaciones de resistencia y oposición a la dictadura al interior de Argentina y de organizaciones mexicanas de solidaridad con las resistencias, así como las acciones de otros exilios latinoamericanos. Se registran finalmente, algunos crímenes cometidos en el marco del Plan Cóndor.

Centro Académico de la Memoria de Nuestra América de México (CAMENA)

Colección Cátedra de Historia de Juan Molina y Vedia

  • AR-ANM-CHJMyV
  • Coleção
  • 1973

La colección reúne diecisiete volúmenes encuadernados de los cuales dieciseis son trabajos prácticos realizados en el marco de la Cátedra de Historia de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en el año 1973 dictada por Juan Molina y Vedia, mientras que el último es un índice que contiene las referencias entre los trabajos elaborados y el volumen en el que se encuentran.
El alcance temporal de estos trabajos es desde el período precolombino hasta 1973 y se desarrollan diversos temas como: planificación urbana, la obra de arquitecto, corrientes arquitectónicas como el Modernismo, usos de los hábitats, villas, fábricas, también abordan algunos edificios como el estadio de River Plate, el estadio Luna Park y el Teatro Colón. Estos trabajos prácticos contienen mapas, planos y texto de elaboración de los alumnos.
Por último, la colección también cuenta con 16 fotografías en soporte papel y 4 negativos del Barrio Cafferata de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Molina y Vedia, Juan

Colección Prontuarios de Presos Políticos en Jujuy

  • AR-ANM-APMJUJ
  • Coleção
  • 2008

La colección reúne 15 copias de prontuarios policiales de presos políticos de la provincia de Jujuy también, un informe realizado por el Archivo de la Memoria de Jujuy sobre un relevamiento documental de archivos de la administración pública provincial cuyo fin es la realización de un censo guía de archivos.

Argentina. Archivo de la Memoria de Jujuy

Colección Artículos periodísticos Retorno a la democracia

  • AR-ANM-RETORNODEM
  • Coleção
  • 1976-1990 (1983-1990)

La colección reúne artículos peridísticos de diferentes medios masivos de comunicación, principalmente La Nación y Clarín, los cuales corresponden mayoritariamente a 1983. Los artículos, que fueron seleccionados y en la mayor parte de los casos recortados del contenido total de diario, informan sobre las eleciones democráticas de 1983, la asunción presindencial de Raúl Ricardo Alfonsín y los avances que, en materia de condena de los crímenes de lesa humanidad comentidos durante la última dictadura cívico-militar. Hay también algunos artículos viculados con el ataque al cuartel de La Tablada, ocurrido el 23 de enero de 1989, por parte de un grupo armado del Movimiento Todos por la Patria (MTP) que ocupó por asalto el cuartel militar del Tercer Regimiento de Infantería Mecanizada. En esta mismo sentido, hay algunos vinculados a las respuestas a ese ataque desde el gobierno y la participación del Ejército Argentino. Finalmente, se incluyen artículos relacionados con la campaña y asunción presidencial de Carlos Saúl en Menem, así como otros sobre las leyes de obediencia debida y punto final. Quedó incluido en el marco de la colección un artículo de julio de 1976.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Armada de la República Argentina 02

  • AR-ANM-ARA02
  • Coleção
  • 1974-2008

La colección contiene copia de documentación producida por la Armada Argentina. Reúne legajos de oficiales y suboficiales y los siguientes listados: conscriptos del Batallón de Infantería de Marina N° 3, Oficiales destinados a la Escuela Politécnica Naval de 1975 a 1983, Oficiales del Liceo Naval Alte. Brown de 1975 a 1983, Oficiales del Centro de Incorporación y Formación de Conscriptos de Infantería de Marina de 1975 a 1983, Oficiales de la Escuela Naval Militar de 1975 a 1983, listado conscriptos Clase 54, Personal de Inteligencia que prestó servicio en el ex Servicio de Inteligencia Naval en el periodo de 1976 a 1983, listado de oficiales destinados de la Escuela Politécnica Naval del 1975 a 1983, Oficiales del Liceo Naval Alte. Brown de 1975 a 1983, Oficiales del Centro de Incorporación y Formación de Conscriptos de Infantería de Marina de 1975 a 1983, Oficiales de la Escuela Naval Militar de 1975 a 1983, Oficiales en actividad por destino de 1976 a 1983, Oficiales retirados por destino, Oficiales destinados en la ESMA de 1976 a 1979, Suboficiales destinados a la ESMA 1976 a 1979, Bajas de aspirantes a la ESMA por ausencia prolongada 1981 a 1983, Personal civil de Inteligencia de 1976 a 1983, Oficiales y suboficiales del Servicio de Inteligencia Naval del 1 de enero de 1975 a 31 de diciembre de 1983.
A su vez, historiales de los siguientes buques: Oceanográfico Goyena, Almirante Storni, Destructor Bouchard, Formosa, Cazaminas Chaco, Hidrográfica Petrel, Remolcador Diaguita, Transporte Bahía Thethis, Destructor Brown, Destructor Piedrabuena, Tanque Punta Médanos, Portaviones 25 de Mayo, King, Comandante General Zapiola, Espora, Buque Escuela Libertad, Puerto Deseado, Almirante Irizar, Murature, Torpedera Towwora, Rosales, Islas Orcadas, Rompehielos General San Martín, Aviso Thompson, Buque Desembarco Cándido de Lasala, Cabo San Antonio, Buque Tanque Punta Médanos.
Además, las memorias históricas del Batallón Seguridad de la BNPB (1973-1983), Primera Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros (1973-1983), Batallón de Seguridad del COAR (1973-1983), Centro de Adiestramiento de la Fuerza Aeronaval Nº2 (1973-1983), Base Aeronaval Comandante Espora (1973-1983), Fuerza Aeronaval Nº1 (1973-1983), Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina (1973-1983), Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros (1973-1983), Base Aeronaval de Punta Indio (1973-1983), Fuerza Aeronaval Nº3 (1973-1983), Segunda Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque (1973-1983), Batallón Seguridad de la Jefatura Militar del Comando Gral. de la Armada (1975), Escuela de Mecánica de la Armada (1976), Escuela de Mecánica de la Armada (1977), Escuela de Mecánica de la Armada (1978), Jefatura de Inteligencia y Servicio de Inteligencia Naval (1975), Jefatura de Inteligencia Departamento de Relaciones Navales Internacionales y Asesoría de Asuntos Internacionales (1976), Servicio de Inteligencia Naval (1985), Comando de Operaciones Navales (1975 y 1976), Comando de la Aviación Naval (1976), Comando de la Infantería de Marina (1976), Comando Naval (1976) y Dirección General de Personal Naval (1976).
Asimismo, copias las Resoluciones del Comandante en Jefe de la Armada de 1974 a 1980 y de 1982 a 1985
Por último, en carácter original, los Boletines Navales Públicos, Reservados y Confidenciales de 1970 a 1973 y de 1976 a 1983.

Argentina. Coordinación de Investigaciones Históricas del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Raquel Camps

  • AR-ANM-RCAMPS
  • Coleção
  • 2021

La colección reúne copias digitales de documentos personales de la poeta desaparecida Rosa María Pargas donados por su hija Raquel Camps en el marco de la realización de micros audiovisuales "El rocío en la piedra" que producidos por el Archivo Nacional de la Memoria (ANM). Se trata de copias digitales de fotografías de Rosa María, algunas de ellas junto a sus familiares; de poemas manuscritos en cuadernos; correspondencia familiar.

Camps Pargas, María Raquel

Fondo Daniel García

  • AR-ANM-DG
  • Arquivo
  • 1979-2002

Este fondo personal reúne copias digitales de fotografías de Daniel García, tomadas en el transcurso de su trayectoria como fotógrafo y fotorreportero. Daniel trabajó en prensa en diversos medios tales como la agencia privada Noticias Argentinas (desde 1977), la agencia Diarios y Noticias (a partir de 1982) y la agencia France Presse, empezando en 1985. En el campo del deporte cubrió numerosos eventos de importancia, entre lo cuales está el Mundial de Fútbol de 1978, y en lo político también cubrió acontecimientos centrales para la historia argentina y regional, siendo la Guerra de Malvinas uno de los más destacados. Siendo miembro de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA), fue uno de los creadores de "El Periodismo Gráfico Argentino", una muestra que, en 1981, desafía la censura de la dictadura cívico-militar mostrando fotografías que los medios no publicaban.
Todas las series incluidas en este fondo se encuentran vinculadas a la lucha y el movimiento de derechos humanos, a las memorias del terrorismo de Estado y de la guerra de Malvinas. Las series están compuestas por fotografías de prácticas represivas durante la última dictadura cívico-militar; de la histórica ronda de Madres de Plaza de Mayo y manifestaciones frente al Congreso de la Nación; de soldados conscriptos en las Islas Malvinas durante la guerra de 1982, de Lilia Jons, madre de Daniel y Guillermo Orfanó, quienes fueron secuestrados y desaparecidos por la última dictadura cívico-militar en 1976, y una de las fundadoras de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas.

García, Daniel

Colección Enrique García Medina

  • AR-ANM-EGM
  • Coleção
  • 2000-2018

La colección reúne copias fotográficas digitales tomadas por Enrique García Medina durante los juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar en la Argentina.
Entre los registros se encuentran diversas tomas de represores como Leopoldo Fortunato Galtieri; Carlos Españadero; Miguel Osvaldo Etchecolatz; Armando Lambruschini; Luis Medía, Jorge Issac Anaya; Omar Rubens Graffigna; Jorge Rafael Videla; Emilio Eduardo Massera; Emilio Nani; Carlos Guillermo Suárez Mason; Luis Patti y Jorge Eduardo Acosta, entre otros. Asimismo, la colección cuenta con fotos de personajes vinculados con la última dictadura cívico militar como Joseé Alfredo Martínez de Hoz y Mohamed Alí Seineldín. Por otro lado, cuenta con imágenes de varias mafiniestaciones de derecha en Plaza San Martin (CABA), así como también registros de actos neonazis en Argentina. Por último, se encuentran imágenes del juez Baltasar Garzón Real, de Fernando Vaca Narvaja y Mario Eduardo Firmenich en los tribunales de Comodoro Py, y de Enrique Haroldo Gorriarán Merlo saliendo de la cárcel de Villa Devoto.

García Medina, Enrique

Colección Esteban Ramón Santamaría

  • AR-ANM-ERS
  • Coleção
  • 1995-2006

La colección Esteban Santamaría reúne copias digitales de fotografías que registran el encuentro fundacional de la Agrupación HIJOS en Cavalango provincia de Córdoba, y distintos escraches a Jorge Luis Magnacco y Antonio Domingo Bussi en la década de 1990, y a Jorge Rafael Videla en 2006, así como las movilizaciones en las que participó la agrupación entre los años 1995 y 2006. El contenido abarca el surgimiento de la militancia contra la impunidad reinante en la década de 1990 hasta la adopción de las políticas de Memoria Verdad y Justicia por el Estado Nacional.

Santamaría, Esteban

Colección José Ricciardi

  • AR-ANM-JR
  • Coleção
  • 2021

La colección se compone de una copia digital del expediente 17.092 por infracción del Art Nº5 Ley 20.840 y Ley 21.261 de Andrés Staldeker y otros, perteneciente al Juzgado Federal de 1º instancia Azul, Olavarría, Buenos Aires, Secretaría en lo Criminal y Correccional. Incluye a José Ricciardi detenido acusado por "extremista" y preso en la Unidad de Azul. Este expediente fue solicitado al Juzgado de Azul por su hija Rosana.
Además, la colección incluye una investigación (PDF 26 páginas) de Rosana Ángela Ricciardi, Profesora en Psicopedagogía y Especialista en nivel superior en Educación y Derechos Humanos, titulada "La mirada local del rol empresarial, de civiles de los medios de comunicación durante la dictadura militar de 1976 y su relación con la detención y desaparición de obreros". Asimismo integran la colección un proyecto de su autoría del curso "Los sitios y espacios de memoria: políticas públicas para la construcción de derechos" que se presentó en el curso sobre sitios de memoria de la escuela provincial de DDHH, así como un mapa de su autoría en conmemoración del 24 de marzo para un concurso.

Ricciardi, Rosana

Colección Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)

  • AR-ANM-ACNUR
  • Coleção
  • ca. 1968-1996

La colección reúne mayormente fotografías del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) acerca de refugiados en todo el mundo y en diferentes contextos políticos y sociales. Muchas de ellas se encuentran vinculadas al apartheid, un sistema de segregación racial dado en Sudáfrica y Namibia entre 1948 y 1992. Además, hay dos informes del ACNUR sobre el tema y ochenta y nueve diapositivas sobre refugiados.

No identificado

Colección Legajos SENAF

  • AR-ANM-LSENAF
  • Coleção
  • 2014-2015

La colección consta de 54 copias de legajos producidos y resguardados por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF).

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Legajos de la Universidad de Buenos Aires

  • AR-ANM-LUBA
  • Coleção
  • 2015

La colección se compone principalmente de copias, tanto en soporte papel como digital, de legajos de estudiantes, docentes y no docentes de distintas Facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que se encuentran detenidas-desaparecidas y/o asesinados/as. De la Facultad de Ciencias Sociales pueden encontrarse copias de 136 fotografías y de 144 legajos. De la Facultad de Farmacia y Bioquímica copias de 17 copias. De la Facultad de Ciencias Veterinarias copias de 14 legajos. De la Facultad de Psicología copia de 46 legajos reparados de estudiantes. De la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo 103 copias de legajos de estudiantes, docentes y no docentes. De la Facultad de Filosofía y Letras pueden encontrarse copia de 274 legajos y 256 fotografías, además de copia de distinta documentación relevada en archivos de dicha Facultad por el Centro de Documentación y Dictadura como programas de estudio, resoluciones, correspondencia y notas de distintos Departamentos. Finalmente, de la Facultad de Ciencias Médicas hay 140 copias digitales de legajos.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección María Eugenia Lanfranco

  • AR-ANM-MEL
  • Coleção
  • 1983-1984

La colección reúne copias digitales de cinco cuadernos de apuntes de trabajadores de la CONADEP: dos de ellos pertenecen a Jorge Cuman, dos no se ha podido identificar a quién pertenecían y otro es de María Eugenia Lanfranco quien, luego del cierre de la CONADEP lo siguió usando realizando anotaciones de carácter más personal. Las anotaciones de estos cuadernos se encuentran relacionadas a la toma de testimonios de las víctimas que realizó la CONADEP y, en general, a las tareas de investigación que llevaba adelante la Comisión. Además, se incluyen dos sellos de madera, uno de la CONADEP Y otro de Ernesto Sábato en sus funciones en la Comisión, así como un juego de llaves del Centro Cultural General San Martín donde funcionó la CONADEP que Lanfranco conservó del tiempo en que trabajó allí. Finalmente se añadieron dos artículos de publicaciones periódicas de tratan sobre la CONADEP.

Lanfranco, María Eugenia

Colección Libros de Causas y Detenciones del CAMARON

  • AR-ANM-LCAMARON
  • Coleção
  • 2013

La colección reúne copias fotográficas digitales de los libros de las vocalías número 1 a 9 implicadas en las causas llevadas adelante por la Cámara Federal en lo Penal de la Nación que funcióno entre el año 1971 y 1973. Estos libros contienen la siguiente información: fechas, imputados, lugar, tipitifación del delito, su resolución y observaciones.
Por otro lado, la colección cuenta con copias fotográficas digitales de los libros de las salas número 1, 2 y 3 los cuales tienen la siguiente información: número de causa, fechas, nombre y apellido, condiciones personales -datos personales-, delito, estado de la causa, autos, sentencia, resultado final, osbervaciones y prountuario policial.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Historias Clínicas de la Causa Judicial N° 14217/03

  • AR-ANM-HCCJ14217
  • Coleção
  • 1967-1985

La colección se compone de historias clínicas y fichas odontológicas originales de personas que pasaron por distintas unidades penitenciarias como las Unidades Penales N° 2, N° 7,N° 9, N° 16, N° 19, N° 23 y el Hospital Penitenciario Central.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección El Colectivo de la Memoria (Santa Fe)

  • AR-ANM-ECMSF
  • Coleção
  • 2018 - 2022

La colección contiene treinta y cuatro entrevistas tomadas a treinta y cinco militantes realizadas por el El Colectivo de la Memoria que componen un agrupamiento titulado "Memorias de militancia santafecina de las décadas 1960, 1970, y 1980", nombre dado por sus productores. Estas entrevistas están acompañadas por un catálogo de las mismas, un folleto sobre el El Colectivo y un Diario del Juicio editado por esta organización.
Las entrevistas hacen un recorrido de la niñez de los entrevistados, su juventud así como de su acercamiento a la militancia y su trayectoria en ella. Además, algunos relatan sus experiencias en el exilio y en la vuelta a la democracia.

Colectivo de la Memoria (Santa Fe)

Colección fotográfica AGN (Archivo General de la Nación)

  • AR-ANM-AGN01
  • Coleção
  • 1900 mayo - 2000 agosto

Esta colección creada por el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) con copias digitales de negativos de 35mm. pertenecientes al Archivo General de la Nación (AGN), reúne material referente a los derechos humanos como temática general. No obstante la amplia línea del relevamiento -con eje en la vulneración de derechos por parte del Estado, tanto en períodos democráticos como en gobiernos de facto y/o dictaduras cívico-militares-, la colección se enfoca en ciertos procesos de la sociedad civil en su búsqueda de equidad a través de la agenda política de algunos de sus más representativos protagonistas. Dentro de la colección se pueden encontrar procesos particulares como las experiencias de los partidos Radical y Socialista en las primeras tres décadas del siglo XX; sobre menores institucionalizados en los años veinte; sobre los conflictos obreros y las celebraciones en el Centenario de 1910; el Partido Comunista en las décadas del '20 y '30; las huelgas y conflictos obreros entre 1919 y 1947, destacándose la Semana Trágica de 1919 y la gran huelga de la construcción en 1936; sobre el anarquismo y la detención y fusilamiento de Severino Di Giovanni; sobre el golpe de estado de 1930; sobre el bombardeo a Plaza de Mayo en 1955; los conflictos obreros y la represión estatal durante los años 60 y 70, entre los que se destaca el hecho conocido como Viborazo, en 1971, en la localidad de Ferreyra (de la provincia de Córdoba); la labor del Padre Carlos Mugica en Villa 31, su asesinato y entierro; el Peronismo entre 1946 y 1955; las elecciones de 1973 y el “tercer peronismo”; más una serie fotográfica de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) entre 1928 y la década del ‘50. Las fotografías que integran esta colección, en tanto reflejan las tensiones sociales y políticas a lo largo del siglo XX, le permiten al ANM enmarcar y dar sentido a través de una genealogía más amplia de sucesos y experiencias, los temas centrales del organismo relacionados con la represión estatal y el terrorismo de Estado.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Fondo Ente Autárquico Mundial 78

  • AR-ANM-EAM78
  • Arquivo
  • 1975-1979

Este fondo reúne la documentación generada y recibida por el Ente Autárquico Mundial 78 (EAM 78) con el objeto de organizar y llevar adelante el Campeonato Mundial de Fútbol de ese año. La decisión de que la Argentina fuera la sede del evento había sido tomada ya previo al golpe de Estado del 24 marzo de 1976. Sin embargo, la Junta Militar le otorgó especial atención a la realización del Mundial, ya que consideraba que se trataba de una oportunidad privilegiada para mostrar una buena imagen del país a la comunidad extranjera, procurando evadir así las denuncias que circulaban en el extranjero contra la dictadura por violaciones a los derechos humanos.
Para su organización, el régimen militar creó, mediante la Ley N° 21.349 del 2 de julio de 1976, el EAM 78, que reemplazaba a la Comisión de Apoyo al Mundial dependiente del Ministerio de Bienestar Social. La entidad estuvo presidida inicialmente por el general Omar Actis. Luego de su asesinato, ocurrido el 19 de agosto de 1976, el cargo fue ocupado por el general (R) Antonio Merlo, aunque la mayoría de las decisiones en materia organizativa las tomó el contraalmirante Carlos Lacoste, quien había sido designado vicepresidente del organismo. Además de crear el EAM 78, la Junta Militar contrató a la empresa norteamericana Burson-Marsteller y Asociados, especializada en la mejora de la imagen de gobiernos, para que tuviera a cargo la publicidad del Mundial y demostrara que las denuncias contra la dictadura eran parte de una “campaña antiargentina” organizada desde el extranjero. A esto se destinó parte de los aproximadamente 500 millones de dólares que se gastaron para la realización del evento, una cifra astronómica para los parámetros de la época y que nunca pudo confirmarse con exactitud debido a la ausencia de balances contables. El dinero se utilizó también para remodelar algunos de los estadios que serían sede de los partidos y para la creación de una moderna planta de televisión a colores, el “Centro de Producción Buenos Aires”, ubicada en la esquina de la avenida Libertador y Tagle de la Ciudad de Buenos Aires.
Fuera de la Argentina, el Mundial generó un fuerte impacto entre las y los exiliados, que se tradujo en una fractura entre quienes pretendían impedir la realización del torneo –agrupados en el Comité de Boicot a la Organización del Mundial de Fútbol en la Argentina (COBA)– y quienes, en cambio, creían que el evento deportivo era una ocasión excepcional para concitar la atención de la prensa internacional y exponer así ante el mundo las atrocidades que cometía la Junta Militar en el país. Las posiciones y disputas entre ambos grupos quedaron reflejadas en la documentación que produjeron durante las distintas campañas de denuncia y solidaridad que llevaron adelante en diversos países de América y, fundamentalmente, de Europa Occidental.
El Mundial comenzó formalmente con la ceremonia de apertura que se realizó el 1 de junio, de la que participó el presidente de facto Jorge Rafael Videla, y se extendió a lo largo de poco más de tres semanas. La competencia deportiva tuvo como ganadora a la Argentina, que se consagró así por primera vez como campeona del mundo, aunque al día de hoy existen sospechas sobre el posible arreglo del partido en que la selección local le ganó 6 a 0 al combinado de Perú, resultado que le permitió clasificar a las instancias definitorias del certamen. En términos políticos, el enorme esfuerzo destinado por la dictadura para mejorar su imagen en el extranjero no rindió sus frutos, como dejaría en evidencia la creciente condena internacional al régimen militar durante los años posteriores.
Entre los documentos que forman parte de este acervo se encuentran: legajos de personal contratado, documentación administrativa, planos y fotografías de las obras realizadas en todo el país, expedientes de compras y contrataciones, resoluciones de la presidencia del Ente Autárquico, organigramas, adjudicaciones (muchas de ellas directas), libros de obras de construcción y ampliación de estadios de fútbol (River Plate, Vélez Sarsfield, Mar del Plata, Rosario Central, Córdoba y Mendoza), cintas de audio de partidos, correspondencia nacional e internacional, modelos de uniformes del personal, notas del concurso cerrado para la creación del afiche oficial Campeonato Mundial de Futbol 1978, fotocromos para boletines y transparencias varias, notas sobre las transmisiones televisivas, listados de acreditaciones periodísticas y planes de acción psicológica tendientes a mejorar la imagen del país.

Ente Autárquico Mundial 78

Colección Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

  • AR-ANM-UNICEN
  • Coleção
  • 2015

La colección es una única publicación: "Juicio Monte Pelloni: Cobertura periodística de las agencias de noticias Comunica y Zum" (2015) escrito por Juan Cachero, Santiago Wiggenhauser y Jonatan Salazar, compilado por Carolina Ferrer, Francisco Delfino y Laura Hoffman y editado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Trata sobre la causa Monte Peloni, elevada a juicio el 4 de julio de 2012, que se constituyó en el primer juicio oral y público por delitos de lesa humanidad realizado en Olavarría.

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)

Resultados 41 a 60 de 239