Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 281 resultados

Descripción archivística
Sólo las descripciones de nivel superior
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

97 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Colección Revista El Periodista

  • AR-ANM-REL
  • Colección
  • 1985-1988

La colección reúne 150 ejemplares de la revista El Periodista de Buenos Aires (desde 1988 El Periodista), una publicación de información general que fue editada entre septiembre de 1984 y 1989 por Ediciones de la Urraca. El Periodista fue uno de los principales medios comprometidos con la democracia y el fin de los gobiernos represivos. Las secciones tradicionales de El Periodista en todas sus ediciones fueron las de política nacional argentina, economía, noticias internacionales, eventos locales, una sección cultural, reseñas de espectáculos y una agenda semanal de entretenimiento. En su edición N°8 se publicó un supolemento con una una lista de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP) y en algunas de sus ediciones se incluían extensas investigaciones sobre violaciones de derechos humanos.

Repetti, Rodolfo

Colección Revista El Peronista

  • AR-ANM-REP
  • Colección
  • 1974 abril 19-1974 mayo 18

La Colección del ANM consta de seis ejemplares originales de la revista, del Año I Nº 1 a Nº 6, de aparición semanal entre el 19 de abril y el 28 de mayo de 1974.
El Peronista fue el nombre que adoptó la revista El Descamisado luego de su clausura el 8 de abril de 1974. Actuó como su continuidad, pasando a ser el órgano oficial de Prensa de la organización político-militar Montoneros desde la aparición de su Número 1 el 19 de abril de 1974 hasta el Número 6 del 28 de mayo de 1974. De la revista El Peronista se publicaron solo seis números, ya que fue clausurada por el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1704 del 4 de junio de 1974. La revista contiene editoriales, cartas del Director, documentos de la Conducción Nacional de Montoneros, cartas abiertas a Juan Domingo Perón, solicitadas, entrevistas, análisis políticos, proclamas, crónicas de viajes de militantes montoneros a países con gobiernos simpatizantes de la organización, comunicados, noticias referentes a las novedades y funcionamiento de las organizaciones de superficie y frentes de masas de Montoneros, una sección de Internacionales y, solo en el último número, cartas de lectores. En los seis números publicados se pueden seguir en tiempo real las declaraciones, análisis políticos, comunicados y hechos ocurridos en las semanas anteriores y posteriores a la ruptura de Montoneron con Perón, ocurrida en el acto por el Día del Trabajador del 1 de mayo de 1974.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Revista La Causa Peronista

  • AR-ANM-RLCP
  • Colección
  • 1974 julio 09-1974 septiembre 03

La colección consta de nueve ejemplares originales de la revista, del Año I Nº 1 a Nº 9, de aparición semanal entre el 9 de julio y el 3 de septiembre de 1974.
La Causa Peronista fue el nombre que adoptó la revista El Peronista luego de su clausura por el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1704/74 del 4 de junio de 1974 y actuó como su continuidad, pasando a ser el órgano oficial de Prensa de Montoneros desde la aparición de su Número 1 el 9 de julio de 1974 hasta el Número 9 del 3 de septiembre de ese mismo año. De la revista se publicaron solo nueve números ya que el contenido del Número 9 y el pase a la clandestinidad de Montoneros el 6 de septiembre de 1974, sumado a la clausura decretada por el gobierno de la presidenta María Estela Martínez impidió que la revista continuara publicándose. El Decreto, que llevó el número 770 y fue dictado en los primeros días de septiembre de ese año, no fue publicado en el Boletín Oficial pero sí hicieron mención a él los diarios Clarín, La Nación y La Opinión.
La continuidad de La Causa Peronista como órgano oficial de prensa de Montoneros fue la revista clandestina Evita Montonera, que se publicó entre diciembre de 1974 y agosto de 1979.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Revista Micaela

  • AR-ANM-RM
  • Colección
  • 1978-1993

Esta colección reúne 30 ejemplares de la revista Micaela, producida y publicada por el Área de Información Social de la Asociación Latinoamericana de Mujeres (ALAM) en Estocolmo, Suecia, entre los años 1978 y 1993. La ALAM es fundada por Olga Martin de Hammar, quien también la preside, en 1978 en esta ciudad, donde se encontraba exiliada. La Asociación tiene un enfoque dirigido a los derechos humanos. Ella misma impulsa y dirige desde la ALAM la revista Micaela, que publica artículos vinculados a la mujer, el exilio y la lucha de los pueblos de América Latina contra las dictaduras. Contiene información recuperada a través de corresponsales de diversos países que daban asilo a refugiados y refugiadas de América Latina. En sus ediciones, se reproducen artículos y reportajes sobre diversos temas (económicos, sociales, políticos, sindicales, artísticos) con perspectiva de género. A través de entrevistas, publicación de encuentros y actividades, reflexiones feministas y temas como aborto, familia, sexualidad, rol en las luchas, reflexiones sobre mujeres latinoamericanas e información útil para los exiliados en Suecia, las notas de la revista Micaela reivindican el rol de las mujeres en la lucha por la justicia social. La revista Micaela da cuenta de la importancia que tiene el exilio en la conformación del feminismo que devino con la recuperación democrática en Latinoamérica.

Martin de Hammar, Olga

Colección Revista Militancia Peronista para la liberación

  • AR-ANM-RMPL
  • Colección
  • 1973 junio 14-1974 marzo 28

La Colección del ANM consta de treinta y siete ejemplares originales de la revista, del Año I Nº 1 a Nº 28, de aparición semanal entre el 14 de junio y el 12 de diciembre de 1973, y del Año II Nº 30 a Nº 38, de aparición irregular pero por lo general quincenal entre el 3 de enero y el 28 de marzo de 1974. El Nº 29 solamente se encuentra disponible en versión digital.
La revista Militancia Peronista para la Liberación originalmente consta de 38 números publicados entre el 14 de junio de 1973 y el 28 de marzo de 1974. La revista era dirigida por Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde pero en los primeros números, hasta el 3, quienes figuraban como Directores responsables eran Carlos María Duhalde y Marcelo Duhalde. Luego, a partir del Número 4, Ortega Peña y Eduardo Duhalde asumieron el rol de Directores Interinos.
Las tapas se imprimieron siempre en un color diferente en tonos fuertes y los titulares, de carácter provocador, fueron en su mayoría de coyuntura y acompañados de una foto que refería al editorial. La contratapa estaba relacionada con la tapa y fue cubierta con frases relevantes de personajes políticos con los que existía identificación ideológica o coyuntural. Las notas, salvo contadas excepciones, no llevaban firma. Los contenidos de la revista incluyeron editoriales, críticas y reseñas de libros, informes, análisis políticos y de coyuntura, crónicas de noticias de sociedad, comunicados y proclamas de organizaciones político-militares, notas aparecidas en revistas que ya no estaban en circulación, entrevistas, notas gremiales, investigaciones, testimonios; documentos de discusión política, convocatorias a elecciones gremiales y cartas de presos políticos, entre otros.
Pensada como mensuario, ante las buenas repercusiones que tuvo el Número 1 se decidió que la salida de la revista fuese quincenal y luego semanal. Hacia el final del ciclo, cuando la violencia represiva y política recrudecía y las amenazas eran permanentes, se volvió a un ritmo de publicación quincenal. La editorial responsable fue Militancia S.R.L y la redacción y administración funcionó, provisional e inicialmente, en Humberto Primo y Avenida Paseo Colon, Ciudad de Buenos Aires. De allí se mudó a un estudio jurídico ubicado en Sarmiento 1422, Piso 4, Oficina 1, Ciudad de Buenos Aires. Luego de que el 9 de octubre de 1973 un artefacto explosivo destruyera el estudio jurídico-redacción, la administración se trasladó a Diagonal Roque Sáenz Peña 1110, Piso 7, Oficina 4, Ciudad de Buenos Aires mientras que la correspondencia se recibía en Avenida Corrientes 1138, Planta Baja.
Tuvo una tirada inicial de 1500 ejemplares que cada semana iban en aumento y el último número, el 38, constó de 50.000 ejemplares. A partir del Número 4, la distribución de la revista se hizo a nivel nacional. Hacia el final del ciclo el promedio era de entre 38.000 y 40.000 ejemplares semanales. El equipo editorial estaba compuesto de Ortega Peña y los tres hermanos Duhalde, siendo Ortega Peña y Eduardo L. Duhalde quienes se encargaban de la escritura de la mayor parte de los artículos. Como colaboradoras espontáneas trabajaban Blanca “Pinky” Goncalves, la esposa del periodista Tomas Eloy Martínez, y dos exmilitantes del Partido Comunista y fundadoras de la Editorial Lautaro, Sara Jorge y Berta Sofovich. También colaboraba Marta Gómez Iza, esposa de Ortega Peña, aparte de diagramadores profesionales y ocasionales en los primeros números. Mónica Peralta Ramos y Alicia Eguren, viuda de John William Cooke, también solían colaborar en notas de fondo.
Militancia peronista para la Liberación se financiaba de las ventas de los ejemplares, de aportes solidarios y, ocasional pero principalmente, de aportes financieros realizados por el exdiputado nacional de la Juventud Peronista ligada a Montoneros Diego Muñiz Barreto, el dueño del diario El Cronista Comercial Rafael Perrota, el abogado ligado al Peronismo de Base Osvaldo Acosta o el periodista Tomas Eloy Martínez o alguna de las organizaciones revolucionarias de la época. El diario El Mundo, ligado al Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo y dirigido por Manuel Gaggero, solía proveer a la revista de papel y le daba acceso a su archivo fotográfico y al teletipo, que estaba conectado a la agencia oficial Télam y a las agencias internacionales de noticias.
Entre los miembros y colaboradores de Militancia Peronista para la Liberación se encontraban, entre otros, Vicente Zito Lema, Mario Hernández, Roberto Sinigaglia, Ignacio Vélez, Carlos González Gartland (quien también actuaba como asesor jurídico de la revista), Ricardo Carpani, Diego Muñiz Barreto, Alicia Eguren (viuda de John William Cooke), Héctor Recalde, Miguel Ángel Radrisanni Goñi, Mónica Peralta Ramos, Rodolfo Matarrollo, el sacerdote Rubén Dri, Osvaldo “Cacho” Acosta, Elsa Portugheis y Ricardo Yacomini .
En marzo de 1974, la revista fue clausurada por un Decreto del Poder Ejecutivo Nacional por su "incitación al caos y al desorden social". Dos semanas después de la clausura, Duhalde y Ortega Peña comenzaron a editar la revista De Frente, con las bases peronistas, un semanario que marcó la continuidad del proyecto político-editorial de Militancia Peronista para la Liberación.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Revista Resumen de la Actualidad Argentina

  • AR-ANM-RR
  • Colección
  • 1980-1982

La colección se compone de 44 ejemplares originales de la Revista "Resumen de la Actualidad Argentina" editada por el Club para la Recuperacion Democrática Argentina, publicados entre junio de 1980 y noviembre de 1882, en la ciudad de Madrid.

Argentina. Coordinación de Investigaciones Históricas del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Revista Ya! Es tiempo de pueblo

  • AR-ANM-RYA
  • Fondo
  • 1973-1974

La revista “Ya! Es tiempo de pueblo!" formaba parte de las publicaciones periódicas producidas por la organización Montoneros. Comenzó a publicarse el 29 de junio de 1973 de forma semanal y reunía artículos informativos y de opinión sobre hechos internacionales y nacionales y asuntos sindicales. Dejó de publicarse en 1974. La colección está compuesta por dos tomos encuadernados y cuatro unidades sin encuadernar. El tomo 1 contiene los números 1 a 14 y el tomo 2 contiene los números 15 a 27, en ambos casos del año 1973. Asimismo, se incluyeron cuatro revistas sin encuadernar, de la 28 a la 31, correspondientes a 1973 y 1974. El punto temático de partida de sus artículos fue la masacre de Ezeiza, ocurrida al arribo de Juan Domingo Perón a la Argentina el 20 de junio de 1973. Se apuntó a los culpables de la misma y se entrevistaron testigos, siguiendo la evolución del caso a lo largo de varios números. También se incluían notas conmemorativas de militantes asesinados, sobre lucha sindical, viñetas humorísticas, artículos deportivos y sobre la lucha contra la trata de mujeres. Las declaraciones de principios están firmadas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR)-Montoneros y las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP). Las viñetas humorísticas son de Cantker y Pepe.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Ricardo Ceppi

  • AR-ANM-RIC
  • Colección
  • 1984

La Colección reúne copias digitales de una selección de fotografías tomadas por el reportero gráfico Ricardo Ceppi en las que registró en 1984 tres centros clandestinos de detención que funcionaron en las inmediaciones de la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe: la Escuela Osvaldo Magnasco, La Intermedia y la Quinta de Funes.
Ricardo Ceppi es fotoperiodista desde 1982, trabajó en las redacciones de los diarios Clarín y Rosario; en las agencias de noticias Diarios y Noticias y Télam; en las revistas Viva, Dominical de Clarín, Noticias (del grupo Perfil) y Gente (del grupo Atlántida).
Las fotografías fueron tomadas a partir de una investigación suya independiente realizada sobre la base de la lectura del libro de Miguel Bonasso ""Recuerdos de la Muerte"" en el que se denuncia el terrorismo de Estado y se mencionan estos tres centros clandestinos de detención en los cuales estuvieron detenidas personas que continúan desaparecidas. El libro de Bonasso le permitió a Ceppi encontrar estos centros clandestinos, fotografiarlos tanto por fuera como en su interior y constatar las evidentes similitudes.
Este registro inicialmente no fue publicado en ningún medio. En 2012, estando Ceppi residiendo en Buenos Aires, leyó en Página 12 que Jaime Dri, uno de los detenidos y sobrevivientes que pasó por estos centros clandestinos, no había podido reconocer la Escuela Osvaldo Magnasco porque se habían realizado reformas con posterioridad a su paso por allí. En ese contexto, el fotoperiodista se pone en contacto con el Museo de la Memoria de Rosario para ofrecer sus fotografías que registraban el lugar previo a las reformas edilicias llevadas adelante. A partir de este contacto, las mismas fueron presentadas como prueba a la causa contra distintos militares retirados encontrados responsables de crímenes de lesa humanidad (Juan Daniel Amelong Jorge Alberto Fariña, Walter Salvador Dionisio Pagano, Eduardo Rodolfo Costanzo, Ariel Zenón Porra, Juan Andrés Cabrera, Marino Héctor González, Joaquín Tomás Guerra, Ariel Antonio López, Carlos Antonio Sfulcini y Alberto Enrique Pelliza), en la cual Ceppi además prestó declaración.

Ceppi, Ricardo

Colección Ricardo Sanguinetti

  • AR-ANM-RS
  • Colección
  • 1973 mayo 25 - 26

La colección está compuesta por fotografías tomadas por Ricardo Sanguinetti los días 25 y 26 de mayo de 1973. Las imágenes registran la movilización a Plaza de Mayo por la asunción presidencial de Héctor Cámpora, la concentración frente a la Unidad Penal Nº 2 de Devoto en espera de la liberación de los presos políticos, denominado “el Devotazo” y la vigilia y el arribo al aeropuerto de Ezeiza de los militantes que fueron liberados de la Unidad Penal Nº6 de Rawson.
El 11 de marzo de 1973, Héctor Cámpora del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), ganó las elecciones presidenciales con el 49, 56% de los votos. El 25 de mayo con motivo de la jura y asunción presidencial se agruparon una gran cantidad de agrupaciones y organizaciones políticas. La multitud y el fervor de los manifestantes impidió el recorrido presidencial hasta la Casa Rosada, por lo que Héctor Cámpora tuvo que trasladarse en helicóptero. Tampoco pudo realizarse el desfile militar. Se produjeron una serie de disturbios y enfrentamientos, hubo represión, balas de goma y corridas. Una vez llegado Cámpora a la Casa Rosada se realizó el acto que contó con la presencia del presidente de Chile, Salvador Allende, y el presidente de Cuba, Osvaldo Dorticós Torrado.
Hacia el anochecer los manifestantes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y Montoneros, se trasladaron hacia la Unidad Penal Nº de 2 de Devoto a exigir la liberación de los presos políticos. Entre los compromisos de campaña de Cámpora se encontraba el proyecto de ley de amnistía, que otorgaría la libertad a todos los presos políticos imputados y condenados por la Cámara Federal Penal nacional “El Camarón”, que había sido creada por de la dictadura cívico militar en 1971 y tenía la competencia específica controlar “actividades subversivas”. Cámpora tenía la intención de tratar la Ley en el congreso, sin embargo la situación en el penal era insostenible, desde el día anterior los detenidos habían tomado varios pabellones y en los alrededores se habían reunido aproximadamente 40.000 personas. Finalmente durante la noche el Secretario General del Partido Justicialista, Juan Manuel Abal Medina junto a un grupo de diputados se encargaron de gestionar la liberación. A la medianoche salió un primer grupo dentro de un camión. Mientras se esperaba la salida del resto se produjeron disturbios que culminaron con un tiroteo y el fallecimiento de Oscar Lysac y Carlos Sfeir.
En el Penal Nº 6 de Rawson los detenidos también habían tomado los pabellones y alrededor de 1000 personas aguardaban en las inmediaciones. La mañana del 26 de mayo se ordenó la liberación y traslado hacia el aeropuerto de Ezeiza en donde fueron recibidos por las agrupaciones y organizaciones político-militares. El sábado 26 de mayo Cámpora firmó el indulto. Ese día, la Cámara de Diputados inició el debate del proyecto de Amnistía. La ley Nº 20.508 fue sancionada en la madrugada del domingo 27 de mayo de 1973, con el voto unánime de todos los representantes de los partidos políticos.

Sanguinetti, Ricardo

Colección Salvador García

  • AR-ANM-SG
  • Colección
  • 1997-2000

La colección reúne copias digitales de fotografías que registran las actividades llevadas a cabo por la agrupación H.I.J.O.S en diferentes provincias, principalmente los escraches realizados entre los años 1998 y 2001 a los genocidas libres. También se incluyen registros de las luchas políticas por los derechos humanos llevadas adelante entre 1997 y 2000 vinculadas a la dictadura cívico militar.

García, Salvador

Colección Salvador Leonardo Amico

  • AR-ANM-SLA
  • Colección
  • 1949-1985

La documentación reunida en esta colección es sobre Salvador Leonardo Amico Esumato, quien nació el 1 de julio de 1949 en Corigliano Calabró, Cosenza, Italia y posteriormente se nacionalizó argentino.
Fue militante político en la Juventud Peronista de Capital y activista gremial en la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) donde trabajó desde el 13 de abril de 1973, como medio oficial electricista, bajo legajo personal n° 128.142. Salvador vivía junto a su compañera, Laura Inés Murlender, en una casa en Alejandro Magariños Cervantes 1345 en el barrio de La Paternal de donde fueron secuestrados en su domicilio el 22 de mayo de 1976 por medio de un operativo ilegal de detención y posterior desaparición forzada. Ella fue liberada unos diez días después, Salvador continúa desaparecido.
La colección está constituida por documentos personales, de su actividad educativa y laboral tales como certificado de nacimiento, dispensa del servicio militar, recibos de sueldo, libretas sanitarias, diploma, boletín de calificaciones, recibos de sueldo, fotografías, entre otros. También comprende correspondencia y escritos producidos por la madre de Salvador, Carmen Esumato de Amico, dirigidas a los Comandantes del Ejército Argentino, del Estado Mayor Naval, al Presidente de facto Jorge Rafael Videla, Ministro del interior General Albano E. Harguindeguy, Embajador de la República de Italia, Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Cruz Roja Internacional (CRI), Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH), Presidente de la Asamblea Episcopal Argentina Cardenal Primatesta, entre otros. Se suman a esta colección habeas corpus y el testimonio de Carmen Esumato de Amico por la desaparición de su hijo. Asimismo, presenta distintas artículos periodísticos, separata de INFORMEDH (1978), un comunicado de Familiares de Desaparecidos por Razones Políticas sobre actualidad y los derechos humanos (s/f), una publicación del Diario Herald de Buenos Aires por Robert Cox y Mario del Carril, una carta de un lector (1980).

Esumato de Amico, Carmen

Colección Santiago Mellibovsky 01

  • AR-ANM-SM01
  • Colección
  • 1985-1999

La colección reúne documentación recopilada por Santiago Mellibovsky, padre de Graciela Mellibovsky desaparecida en 1976, vinculada a personas detenidas desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar. Principalmente, consiste en 7 biblioratos que conforman el álbum de fotografías de personas detenidas desaparecidas elaborado a partir de un acuerdo entre la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Las fotos que componen el álbum son más de 3.000 copias en soporte papel, digitalizadas o reprografiadas por Santiago Mellibosky quien realizara esta tarea ad honorem. El tamaño de las fotos es de 6 x 9 cm., fueron hechas en blanco y negro y poseen un epígrafe con el nombre de la persona, número de legajo de la CONADEP y el número de bobina del negativo. Los biblioratos ordenan las fotografías según la fecha de desaparición forzada de las personas. Además, se incluyen los negativos 35 mm de esas fotografías. Adicionalmente, se encuentran algunos documentos vinculados con ese acuerdo entre las instituciones como por ejemplo una copia del acta firmada por Eduardo Rabossi, Subsecretario de Derechos Humanos, y Emilio Fermín Mignone, en nombre del CELS; un memorándum y una carta que dan contexto a la elaboración de este álbum. También se incluyen dos índices de las fotografías, uno en orden alfabético según el nombre de la persona, y otro cronológico de acuerdo a la fecha de desaparición forzada.
Por otro lado, forman parte de esta colección, dos informes vinculados a personas de origen judío detenidas desaparecidas. Uno de ellos se titula "Informe de la Violación de los Derechos Humanos de argentinos judíos bajo el régimen militar (1976-1983)", elaborado por la Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (COSOFAM) en 1999, mientras que el otro lleva el título de "Testimonio sobre la desaparición de ciento cincuenta ciudadanos Argentinos de origen Judío".

Mellibovsky, Santiago

Colección Santiago Mellibovsky 02

  • AR-ANM-SM02
  • Colección
  • 1985-2023

La colección contiene un álbum con fotografías de personas detenidas desaparecidas elaborado a partir de un acuerdo entre la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y realizado ad honorem por Santiago Mellibovsky, padre de Graciela Mellibovsky desaparecida en 1976. Las fotos que componen estos álbumes álbum son más de 3.000 copias en soporte papel, digitalizadas o reprografiadas por Santiago Mellibosky. El tamaño de las fotos es de 6 x 9 cm., fueron hechas en blanco y negro y poseen un epígrafe con el nombre de la persona, número de legajo de la CONADEP y el número de bobina del negativo. Dada la cantidad de hojas del álbum, el mismo fue realizado en 5 tomos en los cuales las fotografías aparecen ordenadas alfabéticamente según el apellido y nombre de la personas. Adicionalmente, se encuentran algunos documentos vinculados con ese acuerdo entre las instituciones como por ejemplo una copia del acta firmada por Eduardo Rabossi, Subsecretario de Derechos Humanos, y Emilio Fermín Mignone, en nombre del CELS; un memorándum y una carta que dan contexto a la elaboración de este álbum. Finalmente, se incluye un inventario de estas fotografías, realizado por el CELS, institución que identifica a la colección con el código AR CELS C2 CFSM. Entre la información con que cuenta este inventario, sobresalen los nombres de las personas detenidas desaparecidas, la fecha de desaparición, el número de legajo CONADEP y algunas observaciones adicionales.

Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)

Colección Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente (Uruguay)

  • AR-ANM-SDHPR
  • Colección
  • 1973-2014

La colección reúne copias autenticadas de 17 expedientes de personas de ciudadanía argentina secuestradas y asesinadas en Uruguay. También se incluye un listado de las personas detenidas desaparecidas con una breve información biográfica de cada una que fue elaborado por la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de la Presidencia de la República Oriental del Uruguay. Al interior de cada uno de estos expedientes se encuentran distintos tipos de documentos como artículos de prensa, informes secretos de las personas, seguimientos de causas, entre otros, los cuales están detallados en una lista adjunta a la carátula de cada expediente, donde se consignan datos como código de referencia de la institución de origen, título, fechas extremas, volumen, productor y nivel de descripción.

Uruguay. Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de la Presidencia de la República Oriental del Uruguay

Colección Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE)

  • AR-ANM-SIDE
  • Colección
  • 2011 - 2013

La colección reúne documentos en relación a la causa 6859/98 “González Naya, Arturo Félix y otros s/ privación ilegítima de la libertad” llevada adelante en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°4 por la cual fueron imputados miembros del Ejército y la Policía. La colección consta de 11 sobres que corresponden a cada una de las entregas fue realizando la SIDE al Juzgado entre noviembre de 2011 a febrero de 2013 que contienen información sistematizada respecto a las consultas realizadas a una base de datos propia del Departamento de Antecedentes de la SIDE sobre la información producida por el Batallón de Inteligencia 601 del Ejército Argentino y del Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea que tienen así identificada. Cada entrada contiene ficha de antecedentes de personas con sus datos personales, familiares, antecedentes, partes de información y grado de valoración de la información.
El Servicio de Inteligencia Aérea (SIFA) fue creado el 18 de julio de 1977, mediante Resolución Nº 256/77 publicada en el Boletín Aeronáutico Reservado 1964, con dependencia de la Jefatura II de Inteligencia del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea. Su misión era la de “reunir y trasmitir la información de interés de los distintos marcos de responsabilidad de la Fuerza Aérea; realizar las actividades de contrainteligencia que se le ordenen y ejecutar las tareas específicas de la especialidad.”
El Batallón de Inteligencia 601 se creó en 1968 en el marco de una “Reestructuración Orgánica del Área de Inteligencia” del Ejército, tal como quedó plasmado en el Boletín Confidencial Nº 374 del 1 de enero de ese año. Físicamente, esta dependencia funcionó en la calle Viamonte 1814/16, esquina con la avenida Callao. El Batallón, además, dependía en forma directa del Comando General del Ejército. En el año 1975, Directiva 1/75 del Consejo de Defensa y Directiva 404/75 del Comando General del Ejército plantearon la necesidad de que las acciones de inteligencia de todo el territorio nacional se centralizaran en la Jefatura II del Estado Mayor General del Ejército. Esta, a su vez, definió como el órgano de ejecución al Batallón 601, que se convirtió así en la dependencia de inteligencia de mayor jerarquía del país. A partir de entonces se estructuró un sistema de información a escala nacional que, a través de la Central de Reunión de Información, hacía confluir en el Batallón los datos recabados por las agencias de inteligencia provinciales. Dicha Central estaba compuesta por personal de la Fuerza Aérea, la Armada, Institutos Penales, Superintendencia de Seguridad Federal, Prefectura, SIDE y del propio Batallón.
A partir del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, el Batallón 601 se desempeñó en apoyo del Comando del I Cuerpo de Ejército, cuyo asiento estaba en el barrio de Palermo de la ciudad de Buenos Aires. A su vez, la Directiva 405/76 determinó el establecimiento de una sección de inteligencia del Batallón en el Comando de la Zona IV, correspondiente a Institutos Militares, ubicado en la guarnición militar de Campo de Mayo. En ambas unidades del Batallón destinó personal propio de manera permanente. En los restantes Cuerpos de Ejército, en cambio, lo enviaba a pedido de los jefes de cada uno de los Comandos. Durante el transcurso de a dictadura, el Batallón constituyó la principal usina de inteligencia a nivel nacional, y además tuvo a cargo acciones de control en las fronteras y realizó algunas operaciones en el extranjero. El 25 de diciembre de 1985, el Boletín Reservado del Ejército 5082 determinó la disolución del Batallón 601, que fue reemplazado en sus funciones por la Central de Reunión de Inteligencia Militar, con asiento en Campo de Mayo.
Tanto el SIFA, como el Batallón de Inteligencia 601 de Ejército y la SIDE, formaron parte de lo que se conoció como la Comunidad Informativa. Se conoce la Comunidad Informativa como el agrupamiento e intercambio de información entre los diferentes servicios y agencias de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad y la SIDE. La circulación de información entre los diferentes organismos para coordinar las acciones de inteligencia desplegadas a lo largo de todo el país e intercambiar la información recopilada, está registrada en distintos documentos a través de los Distribuidores (listado de dependencias a dónde se remitían las copias de un mismo documento) así como en el fondo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, que formaba parte de dicha Comunidad Informativa.

Secretaría Nº 8 del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correcional Federal N°4

Colección Sellos de la Junta Militar

  • AR-ANM-SELLOSJM
  • Colección
  • 1976-1983

La colección consta de cuarenta y ocho (48) sellos utilizados para las firmas de distintos representantes y cargos dentro de la Secretaría de la Junta Militar, así como para identificar la clasificación de seguridad de la documentación y la fecha de envío y recepción de documentos por parte de la Mesa de Entradas.
El mismo día del golpe de Estado el 24 de marzo de 1976, la Junta Militar se constituye formalmente a través de dos Actas: “Acta para el Proceso de Reorganización Nacional” y “Acta fijando los propósitos y los objetivos básicos para el Proceso de Reorganización Nacional”, ambas publicadas en el Boletín Oficial del 29 de marzo de 1976. Asimismo, se sancionaba el "Reglamento para el funcionamiento de la junta Militar, Poder Ejecutivo Nacional y Comisión de Asesoramiento Legislativo”, a través de la sanción de la Ley 21.256, promulgada el mismo 24 de marzo de 1976. En el punto 1 del mencionado Reglamento, se especificaba la integración, jerarquía y carácter, funcionamiento, atribuciones y mandato de la Junta Militar. El punto 1.3.3 establecía que la convocatoria de la Junta Militar a sesionar, será realizada a pedido de cualquiera de sus miembros y tendrá carácter ineludible. El registro de esas reuniones lo constituyen las Actas, cuya elaboración estaba a cargo del Secretario General de la Junta. La Junta Militar sesionaba periódicamente, en lapsos que ella misma fijaba. En el punto 1.3.4 se establecía que el cargo del Secretario de la Junta Militar sería ejercido mensualmente y en forma rotativa, en turnos, por los Secretarios Generales de los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas. Para el tratamiento de temas específicamente militares, el cargo sería ejercido por el Jefe del Estado Mayor Conjunto. La última Secretaría de turno de la Junta Militar fue ejercida por el Secretario General de la Fuerza Aérea.

Argentina. Ministerio de Defensa de la Nación

Colección Servicio de Inteligencia del Chubut

  • AR-ANM-SICH
  • Colección
  • 2005

La colección reúne copia digitales de parte de la documentación que compone el fondo del Servicio de Inteligencia del Chubut (delegación provincial del Servicio de Inteligencia del Estado - SIDE).
Entre las copias de los documentos se encuentran:

  • Legajo N° 15 - Actividades culturales
  • Publicación "Administración Pública. Aspectos fundamentales sobre la contrainteligencia. Seguridad. Síntesis de Conferencia"
  • Normas de financiamiento para paros y actos de terrorismo. 1972
  • Recomendaciones elementales de seguridad. 1968. Presidencia de la Nación. Secretaría de Informaciones del Estado.
    Además pueden encontrarse informes de inteligencia gremiales y sobre conflictos laborales, informes de antecedentes de personas; partes, telegramas, memos y notas cursadas entre la SIDE y el SI Chubut; reportes de actividades entre marzo de 1978 y octubre de 1979.

Argentina. Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Chubut

Colección Servicio Penitenciario Bonaerense 01

  • AR-ANM-SPB01
  • Colección
  • 2007 -

La colección está integrada por copias de documentación obrante en archivos del Servicio Penitenciario Bonaerense.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Servicio Penitenciario Bonaerense 02

  • AR-ANM-SPB02
  • Colección
  • 2007 -

La colección está integrada, principalmente, por copias de documentación obrante en archivos del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) y contiene legajos de integrantes del SPB.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Servicio Penitenciario Federal 01

  • AR-ANM-SPF01
  • Colección
  • 2007 -

La colección está integrada por copias de documentación obrante en archivos del Servicio Penitenciario Federal (SPF) y contiene legajos y fojas de servicios de sus integrantes y listados de profesionales de la medicina de sexo femenino, pertenecientes al SPF, que prestaron servicios en unidades penales dentro de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires entre los años 1974 y 1983.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Resultados 201 a 220 de 281