Showing 245 results

Archival description
Collection
Advanced search options
Print preview Hierarchy View:

85 results with digital objects Show results with digital objects

Colección Uturuncos

  • AR-ANM-UTURUNCOS
  • Collection
  • 2014

La colección reúne copias digitales del material original (crudo) del documental Uturuncos (2010), del director Claudio Sabino Beiza, con la producción de Horacio Alcántara. El documental narra la historia de los Uturuncos, el primer movimiento guerrillero que irrumpió en la Argentina a fines de los 50, también llamado Ejército de Liberación Nacional o Movimiento Peronista de Liberación. Este primer intento guerrillero, cuya primera acción fue el copamiento en diciembre de 1959 de la comisaría de la localidad santiagueña de Frías, tuvo luego como escenario la espesa selva que cubre las faldas de los nevados de Aconquija en la provincia de Tucumán. Estuvo integrado por jóvenes de entre 16 y 21 años de edad y operó entre 1959 y 1963. Sus banderas políticas fueron la independencia económica, la soberanía política y la justicia social mientras que su principal objetivo era lograr el regreso al país del general Juan Domingo Perón, quien estaba exiliado en España luego del golpe de Estado que derrocó a su gobierno en septiembre de 1955. Los documentos audiovisuales que forman parte de esta colección son los crudos de todas las entrevistas y una selección de ficcionalizaciones.

Beiza, Claudio Sabino

Colección Gendarmería Nacional Argentina 02

  • AR-ANM-GNA02
  • Collection
  • 1975-

La colección está integrada por copias de documentación producida por Gendarmería Nacional Argentina. Principalmente contiene copia de legajos de personal.

Argentina. Coordinación de Investigaciones Históricas del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino (Provincia de Santa Fe)

  • AR-ANM-MPCNFA
  • Collection
  • 1975 - 1984

Colección formada por recortes de diario y de artículos de prensa, sin identificación de la procedencia, sobre las siguientes temáticas:
Organismos de derechos humanos (Consejo Mundial de la Paz, FEDEFAM)
Sindicalismo (CGT, ATE, Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), Sindicato de Obreros Empacadores de Fruta de Río Negro y Neuquén, SMATA, Sindicato Unido Portuarios Argentinos, UPCN, Unión Obrera de la Construcción, Bancarios, UOM, COPBA, SUPE, Asociación de Abogados)
Política (reconocimiento de la Junta por parte de EEUU, secuestros, erradicaciones, ADEPA, CNEA)
Economía (desarrollo agropecuario, INTA, pesca, Junta de Carnes, Materfer, AFNE Río Santiago, Yaciretá)

Argentina. Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino (Provincia de Santa Fe)

Colección Santiago Mellibovsky 02

  • AR-ANM-SM02
  • Collection
  • 1985-2023

La colección contiene un álbum con fotografías de personas detenidas desaparecidas elaborado a partir de un acuerdo entre la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y realizado ad honorem por Santiago Mellibovsky, padre de Graciela Mellibovsky desaparecida en 1976. Las fotos que componen estos álbumes álbum son más de 3.000 copias en soporte papel, digitalizadas o reprografiadas por Santiago Mellibosky. El tamaño de las fotos es de 6 x 9 cm., fueron hechas en blanco y negro y poseen un epígrafe con el nombre de la persona, número de legajo de la CONADEP y el número de bobina del negativo. Dada la cantidad de hojas del álbum, el mismo fue realizado en 5 tomos en los cuales las fotografías aparecen ordenadas alfabéticamente según el apellido y nombre de la personas. Adicionalmente, se encuentran algunos documentos vinculados con ese acuerdo entre las instituciones como por ejemplo una copia del acta firmada por Eduardo Rabossi, Subsecretario de Derechos Humanos, y Emilio Fermín Mignone, en nombre del CELS; un memorándum y una carta que dan contexto a la elaboración de este álbum. Finalmente, se incluye un inventario de estas fotografías, realizado por el CELS, institución que identifica a la colección con el código AR CELS C2 CFSM. Entre la información con que cuenta este inventario, sobresalen los nombres de las personas detenidas desaparecidas, la fecha de desaparición, el número de legajo CONADEP y algunas observaciones adicionales.

Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)

Colección Estela Bravo

  • AR-ANM-EB
  • Collection
  • ca. 1985-2007

La colección reúne documentación producida y recopilada por Estela Bravo, documentalista de reconocida trayectoria nacida en Estados Unidos y residente en la República Popular de Cuba. Por un lado, la colección cuenta con 4 copias en cinta fílmica de 16 mm del mediometraje documental "Niños desaparecidos" (27´) (Missing children) realizado por ella en 1985 en Argentina sobre la búsqueda, por parte de Abuelas de Plaza de Mayo, de los niños y bebés secuestrados por la dictadura cívico militar argentina entre los años 1976 y 1983. En este primer documental registró una serie de testimonios y entrevistas que daban cuenta del estado de esa búsqueda en esos años. Además, cuanta con un carretel 16 mm con el negativo de este film.
En 2006 Bravo volvió a la Argentina con la intención de registrar los importantes avances logrados por las Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda de sus nietos, lo cual se plasmó en el largometraje documental "¿Quién soy yo?", dirigido por la documentalista y producido por Martín Mujica. Este documental es una continuación de su mediometraje de 1985 "Niños desaparecidos" y está basado en testimonios de aquellos niños para entonces adultos, Abuelas de Plaza de Mayo, sobrevivientes de centros clandestinos de detención y abogados de represores y apropiadores.
Finalmente la colección incluye también una copia en cinta fílmica de 16 mm del mediometraje documental "Cuando yo sea grande" producido por la sección francesa Amnesty Internacional en Uruguay en 1983.

Bravo, Estela

Colección Normas y procedimientos carcelarios

  • AR-ANM-NyPCAR
  • Collection
  • 1974-1983

La presente colección consta de una única unidad documental que consiste en una recopilación de copias de documentos del Ejército Argentino agrupados bajo la denominación "Normas y procedimientos carcelarios impuestos a presos por razones políticas. Años 1974 a 1983", relacionada con lo que se denominó "Campaña Pensionistas”. Dicha campaña se montó sobre la existencia de un régimen carcelario particular para presas y presos políticos, basado en el reglamento del Servicio Penitenciario Federal aprobado el 26 de diciembre de 1974 (Decreto Secreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 2023/74), junto a normas y directivas complementarias. El objetivo de la campaña se enmarcó en una etapa avanzada de la represión dictatorial y se orientó a profundizar la desarticulación de las organizaciones armadas que enfrentaban al régimen cívico-militar instaurado en 1976. Buscaba ampliar la diferenciación entre los presos políticos, estableciendo distintos sistemas de premios y castigos para aquellos detenidos que las autoridades militares distinguían entre “recuperables”, “posiblemente recuperables” e “irrecuperables”. De ese modo, intentaba desalentar la solidaridad entre los reclusos y aislar a algunos miembros de sus organizaciones (que funcionaban dentro y fuera de la cárcel).

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección CAMARON (Cámara Federal en lo Penal de la Nación)

  • AR-ANM-CAMARON
  • Collection
  • 1949-1991 (1960-1975)

La colección está conformada por documentos y objetos reunidos por la Cámara Federal en lo Penal de la Nación (CFPN), conocida como Camarón o Cámara del Terror. La CFPN fue creada en mayo de 1971, durante la dictadura del general Alejando Agustín Lanusse, por el Decreto Ley 19.053. Esta normativa derogaba la Ley 18.670, aprobada en abril de 1970 por el régimen de facto encabezado por el general Juan Carlos Onganía, que establecía la instancia única y el procedimiento oral para una serie de delitos de competencia federal, para los que se cometieran en zonas de emergencia, contra establecimientos o instalaciones de utilidad nacional y/o para provocar alzamientos o resistencia a la autoridad y, finalmente, para los que tuvieran lugar en ocasión de huelgas, paros u otras medidas de fuerza. El objetivo de la CFPN, que se proponía agilizar los tiempos de la justicia ordinaria, era ""juzgar en instancia única y juicio oral todos los delitos de índole federal que se cometan en el territorio nacional y lesionen o tiendan a vulnerar básicos principios de nuestra organización constitucional o la seguridad de las instituciones del Estado”. Este tribunal especial, según establecía el decreto ley que le dio origen, tenía competencia sobre delitos tipificados en el Código Penal y en el Código de Justicia Militar, incluyendo tanto aquellos “previstos en la ley de represión de actividades comunistas N° 17.401"" como los casos de muerte o lesiones contra miembros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, siempre que no correspondiera la intervención de Tribunales Militares. También tenía injerencia cuando se trataba de delitos cometidos contra personal de las Policías Provinciales actuantes bajo órdenes de autoridades nacionales. La actividad de la CFPN se extendió hasta el 26 de mayo de 1973, cuando el gobierno democrático de Héctor Cámpora promulgó la ley 20.510 que la disolvía.
En su totalidad los documentos y objetos que contiene la colección son confiscaciones que la CFPN realizó a militantes populares considerados subversivos. Entre ellos podemos encontrar publicaciones periódicas de organizaciones políticas argentinas de la época, pronunciamientos sobre la Masacre de Trelew, folletos, boletines, informes, apuntes, afiches, banderas, armas caseras, objetos (miguelitos, mimeógrafos, baldosa conmemorativa, disco metálico con inscripciones de organizaciones), documentos de personas detenidas y sus familiares (carnet, cartas). Hay también, cartillas de instrucción militar y entrenamiento físico, escrituras de inmuebles, relatos de torturas, libretas de direcciones, listas de militares para ser ascendidos, entre otros.
Los documentos impresos pertenecientes al fondo dan cuenta de un amplio abanico de posiciones ideológicas de los diferentes frentes y organizaciones políticas, movimientos sociales, estudiantiles, sindicales barriales, eclesiales y profesionales de la época.

Argentina. Cámara Federal en lo Penal de la Nación

Colección Denuncia de Ana Soberón

  • AR-ANM-DAS
  • Collection
  • 2016

La colección reúne copias de la carpeta titulada "33 orientales" junto a una copia de la denunica de Ana Dolores Soberón y las resoluciones de la justicia en relación al pedido de custodia por parte de Ana Dolores.

Argentina. Coordinación de Investigaciones Históricas del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Gabriel Périès

  • AR-ANM-GP
  • Collection
  • 2013

La colección se compone de copias de documentos relacionados a los vínculos establecidos entre las Fuerzas Armadas francesas y argentinas en la década de 1960. Principalmente, son notas producidas por el Embajador francés en Argentina y por el Agregado Militar, Naval y Aeronáutico de dicha embajada informando al Ministro de Relaciones Exteriores y al Ministro de Defensa de Francia sobre las relaciones entre militares franceses y argentinos y el intercambio entre ambos países en materia de Defensa. A su vez, se destacan documentos doctrinarios franceses como el dossier "DIT" de la Escuela Superior de Guerra de Francia.

Périès, Gabriel

Colección María Nélida Bartucci

  • AR-ANM-MNB
  • Collection
  • 1948-1999

La colección reúne documentación vinculada a Francisco Bartucci Demasi, quien fue secuestrado el 29 de julio de 1976 y permanece desaparecido. Al momento del secuestro Francisco tenía 28 años y trabajaba la Empresa Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (SEGBA).
Se pueden encontrar copias de los siguientes documentos:

  • Cédula de identidad de Catalina Dimasi de Bartucci.
  • Pasaporte de Italia de Catalina Dimasi de Bartucci, Francisco Bartucci y Miguel Bartucci.
  • Cedúla de identidad de Francisco Bartucci.
  • Recordatorio de Francisco Bartucci en diario Página 12 del 29 de julio de 1995.
  • Certificado de escuela primaria de Francisco Bartucci.
  • Diez fotos originales de Francisco Bartucci.
  • Foto de movilización de Madres de Plaza de Mayo donde aparece Catalina Demasi.
  • Legajo reparado de Francisco Bartucci.
  • Informe del Banco Nacional de Datos Genéticos sobre estudio de ADN con resultado negativo sobre posible vinculo paterno con Francisco Javier Lazarte

Bartucci, María Nélida

Colección Guillermo Bernasconi

  • AR-ANM-GB
  • Collection
  • Década de 1970 - 2012

El núcleo de la colección está constituido por documentación que perteneció al Comando I Cuerpo del Ejército Argentino. El Comando del I Cuerpo de Ejército se encuentra sito en el barrio de Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el cruce entre las Avenidas Santa Fe y Bullrich. El mismo ha sido cabeza de una de las grandes Unidades de Batalla del Ejército Argentino, el I Cuerpo de Ejército creado originariamente en la zonificación en febrero de 1960. Dicha zona abarcó al comienzo la Capital Federal, la Provincia de Buenos Aires y La Pampa. A partir de la directiva 404/75, de octubre de 1975, la cual pone en ejecución la directiva 1/75 y posteriormente en marzo de 1976, mediante la directiva 405/76, llamada “Reestructuración de jurisdicciones y adecuación orgánica para intensificar las operaciones contra la subversión” se adecúan nuevamente las zonas modificando las competencias territoriales del Comando de la zona I . Allí se excluye de la zona I un conjunto de Partidos del noreste de la provincia de Buenos Aires que pasan a conformar la Zona IV. Por la zona militar bajo su responsabilidad durante la última dictadura cívico militar de 1976 ha sido el comando que tuvo bajo su órbita el mayor número de habitantes 11,5 millones de personas, con 7 subzonas y 31 áreas. Hacia finales de 1979, una nueva readecuación excluye de su incumbencia la Provincia de La Pampa. Entre los documentos sacados del Ejército, hay partes de inteligencia; documentos con fotos de distintitas personas tipo prontuario, de las que se consignaba nombre y apodo; notas entre miembros del Ejército con el objeto de enviar información sobre personas y documentos adjuntos de secuestrados; copias de documentos pertenecientes a organizaciones como Montoneros, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Partido Comunista, Partido Obrero, Partido Comunista Revolucionario, entre otras; y documentos vinculados con el terrorismo de Estado en Chile. Muchos de los documentos, por la forma en que fueron obtenidos, se encuentran incompletos y poseen numeraciones dadas probablemente por el Ejército al incluirlos como anexos en partes de inteligencia o expedientes de documentación tomada en secuestros y allanamientos. Un alto porcentaje de la documentación tiene también sellos que indican "Secreto" o "Estrictamente secreto y confidencial". Adicionalmente, hay algunas publicaciones como un ejemplar de "Síntesis de prensa" en la que el Ejército analiza los principales titulares de tapa de diferentes medios gráficos de agosto de 1982 y el libro "Fichas de instrucción".
Entre los documentos personales, se incluye el DNI del donante, una orden de salida permanente del Comando I Cuerpo del Ejército Argentino (1982), el llamado al servicio de conscripción (marzo 1982) y la libreta del Servicio Militar Obligatorio (mayo 1982).
En cuanto a los documentos que Bernasconi añadió a este núcleo, se encuentran artículos de prensa de diversos medios como Clarín, Viva, La Nación, El País, Sur; folletos y volantes sobre el terrorismo de Estado en Argentina y las respuestas de la sociedad que el productor fue recopilando a lo largo de los años en circunstancias diversas y que entiende que ilustran la historia del país sentida como su historia personal.

Bernasconi, Guillermo

Colección Entrevistas a Sacerdotes y Religiosos

  • AR-ANM-ESyR
  • Collection
  • 2023

La colección reúne catorce entrevistas de audio realizadas a religiosos por el sacerdote integrante de la Orden Franciscana Conventual Fray José Luis Gennaro, ya fallecido. Colaboraron diferentes sacerdotes, religiosos y laicos. Las entrevistas se encuentran vinculadas al terrorismo de Estado.

Sala de la Memoria de Nuestros Mártires de la Casa Parroquial Chamical

Colección Valentina Noemí Keheyan

  • AR-ANM-VNK
  • Collection
  • 1937-2011

La colección reúne principalmente documentación vinculada a Valentina Noemí Keheyan, quien fue secuestrada el 12 de mayo de 1976 de su domicilio en el barrio de Villa Crespo de la Ciudad de Buenos Aires, y aún permanece desaparecida. Valentina provenía de una familia de origen armenio, al momento de su desaparición tenía 21 años y era estudiante de Historia en el Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González. Su hermana Mónica reunió documentación personal de Valentina y de la familia Keheyan, así como también documentación judicial, Habeas Corpus y distintos recursos interpuestos en su búsqueda ante organismos nacionales e internacionales, documentación relacionada a las campañas de denuncia lideradas por Organismos de Derechos Humanos y otras instituciones civiles y eclesiásticas. Por otro lado, la colección también está compuesta por artículos periodísticos recopilados por la productora sobre la temática de la última dictadura cívico militar (1976-1983), el terrorismo de Estado, el proceso de Justicia por delitos de lesa humanidad en Argentina, la política pública en Derechos Humanos, la creación de Espacios de Memoria, entre otros.

Keheyan, Mónica Graciela

Colección Colegio Nacional Buenos Aires

  • AR-ANM-CNBA
  • Collection
  • 1973-1978

La colección reúne informes de reuniones de delegados y delegadas estudiantes, diversos expedientes (entre ellos de prohibición de asambleas y expulsión de alumnos y alumnas), acciones de amparo de estudiantes, listados de personal afectado por bajas de personal (Ley 21.274), bibliografía recomendada para el Departamento de Historia, documentos de la Asociación de Padres de alumnos del Colegio, correspondencia, discursos y conferencias de prensa de autoridades, memorias de los distintos departamentos y secretarías del Colegio, planes educativos, y publicaciones.

Colegio Nacional Buenos Aires

Colección Superintendencia de Seguridad Federal

  • AR-ANM-SSF
  • Collection
  • 1967-1972

La colección se compone de seis documentos producidos presuntamente por la Superintendencia de Seguridad Federal entre 1967 y 1972, vinculadas a la conformación de un equipo que realizaba tareas de vigilancia y recopilación de información sobre peronistas. En los distintos documentos se refieren a este equipo como Brigada Peronista y, posteriormente, como Equipo Aurora. Sobre este último, se encuentra un listado de sus integrantes al momento de su conformación con sus respectivos nombre de cobertura.

Carrizo, Ricardo Luis

Colección Diario Será Justicia

  • AR-ANM-SERAJUSTICIA
  • Collection
  • 2009-2019

La colección reúne 41 ejemplares de "Será Justicia", el diario de los juicios en Córdoba, publicado por Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Comisión Argentina para los Refugiados (CAREF)

  • AR-ANM-CAREF
  • Collection
  • 2017-2023

La colección reúne un inventario de expedientes de atención de la Comisión Argentina para los Refugiados (CAREF) en el cual se detalla información sobre las personas y sus grupos familiares atendidas por la institución entre 1973 y 1983. CAREF se crea en octubre de 1983 dada el creciente ingreso a Argentina de personas chilenas exiliadas tras el golpe de Estado de Augusto Pinochet en ese país. CAREF brindó asistencia a las personas en cuestiones vinculadas a la alimentación, salud, trabajo y educación pero también en relación a las gestiones necesarias para el exilio a terceros países para quienes no era seguro quedarse en Argentina.
Además, la colección reúne 3 copias de documentos en soporte papel vinculados a la detención de un grupo de personas mayormente chilenas que residían en uno de los Refugios administrados por CAREF en la localidad de José C. Paz. El 28 de marzo de 1976, a cuatro días de iniciada la dictadura cívico-militar en Argentina, un operativo conjunto del Ejército y la Policía allana el lugar (donde antes funcionaba la Facultad Luterana de Teología) y se lleva detenidas a dieciocho personas chilenas entre las que había una mujer embarazada, niños y adolescentes y una persona uruguaya. Todas estas personas fueron liberadas once días después, habiendo pasado por el Centro Clandestino de Detención Campo de Mayo y la Comisaría de San Miguel, gracias a CAREF y la intervención del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Los tres documentos sobre este hecho son correspondencias de CAREF: en una se relata el episodio de la detención, en otra se trata brevemente sobre las gestiones que se están llevando adelante para la liberación de las personas y el tercer documento anuncia finalmente la excarcelación.

Comisión Argentina para los Refugiados (CAREF)

Colección Andrés Caporale

  • AR-ANM-AC
  • Collection
  • 1975-1978

La colección reúne, en su mayor parte, copias digitales de correspondencia entre Andrés Caporale, su esposa y otros familiares durante su permanencia como preso político en el penal de Sierra Chica. También hay fotografías de paquetes de yerba.
Andrés Caporale fue secuestrado en mayo de 1975 y llevado al Centro Clandestino de Detención "Pozo de Banfield". Allí permaneció hasta finales de 1975, cuando fue puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional y llevado a la Unidad Penal de Sierra Chica donde permaneció como preso político hasta septiembre 1978, cuando partió rumbo al exilio junto a su esposa, María Alicia Leal Marchena, y su hija, Paula, primero a Israel y luego a España y Venezuela.

Caporale, Paula Marina

Colección Partido Peronista Montonero en Uruguay

  • AR-ANM-PPMURUGUAY
  • Collection
  • 2012

La colección se constituye de un único documento: se trata de un índice cronológico de documentos de 1976 con información sobre el Partido Peronista Montonero en Uruguay recopilada por la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de la Presidencia de la República Oriental del Uruguay en el Archivo de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia de ese país. Entre los documentos citados en este índice se encuentran diferentes listas de "terroristas internacionales" circuladas por la Dirección Nacional de Información e Inteligencia de Uruguay con el objeto de capturarlos a pedido del gobierno de facto en Argentina. En algunos casos, estas nóminas se refieren específicamente a los integrantes de Montoneros así como a sus actividades. Se mencionan asimismo partes de información en los cuales se advierte sobre el uso de documentos falsos por la subversión y aclaraciones sobre informaciones, así como partes de novedades diarias que registran por ejemplo, la entrega de niños Argentinos a sus familiares tras el asesinatos de los padres.

Uruguay. Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de la Presidencia de la República Oriental del Uruguay

Colección Ramón Pablo Videla

  • AR-ANM-RPV
  • Collection
  • 2018

La colección reúne 22 copias fotográficas digitales tomadas por Ramón Pablo Videla sobre un acto homenaje a Monseñor Enrique Angelelli; Carlos de Dios Murias, Gabriel Longevielle y Wenceslao Pedernera en la provincia de La Rioja y un registro en el partido de La Matanza (Provincia de Buenos Aires) sobre una actividad de homenaje de la Coordinadora Barrios por la Memoria.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Results 101 to 120 of 245